In Maquinaria / Minería norteamericana / Pozos mineros / Silver King Mining Company (Park City, Utah, USA)
Instalaciones de la Silver King Mining Company en Ore, Park Avenue, Park City, Summit County, Utah, USA. Año 1971.
In Minería norteamericana / Mizpah Mine (Tonopah, Nye County, Nevada, USA) / Pozos mineros / Tolvas y cargaderos
Instalaciones de Mizpah Mine, Tonopah, Nye County, Nevada, USA. Año 1980.
In Museo del Ferrocarril de Madrid Delicias / Museos ferroviarios
Museo del Ferrocarril de Madrid Delicias 2018
In Libros / Publicaciones
Publicación Los trabayos y los dies de la mina. Museo del Pueblo de Asturias. Año 2020. 82 paginas
In Minerales / Museo de la Minería del Pais Vasco (Gallarta, Bizkaia) / Museos mineros
Minerales expuestos en el Museo de la Minería del País Vasco. Gallarta, Bizkaia. 2017
In Centrales térmicas / La Robla (La Robla, Leon)
Desmantelamiento de la Central Térmica de La Robla. Naturgy. León 2022
In Instalaciones abandonadas / Pozo Calderón (Villager de Laciana, León) / Pozos mineros
Sala de máquinas del Pozo Calderón de la MSP, Villager de Laciana, Villablino, León, 2016
In Bocaminas
Bocamina de la mina El Chato. Caso. Asturias 2015

PROYECTO

ARCHIVO HISTORICO MINERO

El proyecto Archivo Histórico Minero pretende crear el mayor fondo documental del mundo sobre minería – investigar, buscar y catalogar imágenes, documentos y todo tipo de información posible sobre el sector – tejiendo una red social internacional en internet, integrada por colaboradores activos que irán construyendo el fondo con sus aportaciones.  El objetivo es implicar en su desarrollo a particulares, asociaciones, sindicatos, empresas y administraciones para poner toda la información a disposición de investigadores, entidades y público en general en internet.
Los participantes, unidos por el nexo común de la minería, y de los territorios mineros, podrán compartir sus experiencias, sus conocimientos, sus opiniones y documentos.
En definitiva entrara a formar parte de un rico circuito para enriquecer y difundir la historia de la minería.

 

[expand title="Leer más..." tag="a" trigclass="qbutton" swaptitle="Cerrar"]

 

La minería, de viva voz

 

Sin apenas darnos cuenta de la importancia del momento histórico y con la sensación de ser víctimas de un desahucio ordenado por lejanos parámetros económicos, los vecinos del carbón asistimos al desmantelamiento de nuestra tradicional forma de vida. La riqueza, el bullicio, el rápido crecimiento demográfico han sido sustituidos por el paro, la ruina industrial, la emigración y unas administraciones que le echan una carrera al tiempo buscando un modelo alternativo para los territorios en reconversión. La reactivación, puesta en marcha para paliar el recorte de casi cien mil empleos desde los años sesenta, va dando, gota a gota, su fruto en forma de nuevas iniciativas empresariales, mejora de infraestructuras y transformación urbana y medioambiental.

 

Llama la atención que pese al alcance y profundidad de la mutación que viven los territorios mineros, los protagonistas, nosotros, parecemos no tener constancia de la relevancia histórica de nuestro presente. Seguramente el relato del declive minero no resulta tan alegre como el vivido en las últimas décadas del siglo XVIII, que alojaron los primeros y tímidos avances industriales en el sector, y mucho menos atractivo que los vertiginosos y arrebatadores años de la tardía ebullición de la Revolución Industrial en el siglo XIX, cuando, tras la Guerra de la Independencia, Málaga, Marbella, Sevilla, Huelva, Mieres, Langreo o Bilbao estiraban sus chimeneas y quemaban en sus hornos el sudor de los mineros, o cuando un tren carbonero, el Gijón-Langreo, se convertía en el tercer ferrocarril del país… Sin embargo, la trascendencia de la nueva transformación minera será similar. La llegada del carbón cambió la vida, los pueblos, las costumbres, los horarios, el medio ambiente, la política, los movimientos sociales, las relaciones económicas, la enseñanza… Todo eso está ya escrito, tiene nombre y forma parte de la historia. El declive, nuestro pasado más inmediato y nuestro presente, se antoja sin embargo desconocido. Los pozos caen sin hacer ruido. Cierran y su boca guarda silencio para siempre, algunos, con suerte, serán parte de un museo que cambiará el relevo de mineros por otro de turistas, la mayoría serán destruidos sin reparo alguno, y el guaje del picador será ahora camarero o auxiliar en un geriátrico. La carretera que hasta ayer veía pasar cada día a cientos de trabajadores queda hoy vacía; en unos años sólo los mayores sabrán lo que era un testeru y unos pocos escogidos como fue la primera jornada laboral de una mujer en la mina… Si no se pone remedio, por miedo o por verguenza, todos esos recuerdos dormirán para siempre bajo tierra con el carbón, con nuestra historia.

 

Esta es la razón de ser de Archivo Histórico Minero, una iniciativa que se ha propuesto dar vida al discurso del fin de un modo de vida, de la minería del carbón. Para ello no se pretende elaborar profundas disquisiciones sociológicas, políticas o económicas sino escribir entre todos, contar de viva voz por boca de sus protagonistas, como ha cambiado la minería, los pueblos y los hombres mineros… Cómo fue aquel trágico accidente, cómo lo vivió con el corazón metido en un puño, qué decía aquella canción que cantaba su compañero de relevo, cual fue la primera rozadora que entró en el pozo María Luisa, cual la última mina privada en cerrar en Asturias, cómo vio desde su ventana la transformación del castillete en un parque empresarial, o como de repente su mina mutó en museo, su calleja se convirtió en autopista y el río volvió a bajar limpio. Cada uno con su acento, todos los miembros de la familia minera, pueden aportar sus vivencias, sus imágenes, su relato, transmitir aquello que conocieron en primera persona, intercambiar experiencias… Archivo Histórico Minero pretende dar cabida a experiencias de otras minerías -hierro, mercurio, mármol, canteras, etc-, a toda la actividad extractiva, a la minería extranjera, especialmente la europea del carbón… Entre todos tejeremos el relato, contaremos parte de nuestra vida, antes de que la página caiga y la historia la pase para siempre. Formamos parte del último relevo y debemos dejar constancia de ello y hacerlo de viva voz, que nadie hable por tí.

[/expand]

APÓYANOS

Necesitamos de tu apoyo para poder continuar con el proyecto. Actualmente existe muy poco respaldo institucional para afrontar los gastos de alojamiento y mantenimiento del Archivo Minero, ni para retribuir el trabajo de digitalización y documentación llevado a cabo en las 12.000 imágenes que se muestran en AHM, ni para poder incluir mas de 20.000 imágenes y documentos pendientes de subir a la web del Archivo minero.
Aunque mantenemos el compromiso de sostener esta iniciativa aportando trabajo voluntario confiamos en que la solidaridad y el compromiso de las personas que utilizan este instrumento contribuya a darle continuidad. Con tu pequeña aportación nos ayudaras a seguir creciendo para poder contarte todo lo que pasa alrededor del mundo de la minería….

HAZTE SOCIO

Aquellas personas, entidades o empresas que deseen contribuir desinteresadamente al mantenimiento y crecimiento del Archivo Minero, pueden hacerlo a través de una aportación económica mínima de 15 Euros al año, y pasaran a formar parte como socio colaborador del Archivo Histórico Minero

Marion Post Wolcott -September 1938. Capels, West Virginia. Coal miner waiting for lift home - 32 X 32

Más información
Hacerse socio

HAZ UN DONATIVO

El proyecto Archivo Histórico Minero corre serio peligro de de desaparecer si no contamos con tu ayuda. Tu aportación nos ayudara a continuar el trabajo emprendido en 2008, y realizada de manera altruista por multitud de colaboradores.

Con tu donativo contribuyes a hacer frente a los gastos de alojamiento, dominios y mantenimiento del Archivo Minero.

Como te señalamos anteriormente, con tu pequeña aportación nos ayudaras a seguir creciendo para poder contarte todo lo que pasa alrededor del mundo de la minería….

19.000

IMÁGENES EN LA WEB

480

COLABORADORES

9.000

CONSULTAS RECIBIDAS

60.000.000

+ VISITAS ACUMULADAS

CATEGORÍA: MUSEOS MINEROS

In Arqueología industrial / Emscher Park (Renania del Norte-Westfalia, Región del Ruhr, Alemania) / Emscher Park (Renania del Norte-Westfalia, Región del Ruhr, Alemania) / Minería alemana / Museos mineros / Siderurgia
Instalaciones del Parque Patrimonial Industral de Emscher Park, Renania del Norte-Westfalia, Región del Ruhr, Alemania. Año 2011.
In Museo de la Mineria (Andorra,Teruel) / Museos mineros
Museo Minero de Andorra, en las antiguas instalaciones del Pozo de San Juan. Teruel 2023
In Arqueología industrial / Museo del Ferrocarril de Bochum-Dahlhausen, Renania del Norte-Westfalia, Alemania / Museos mineros
Eisenbahnmuseum (Museo del Ferrocarril) Bochum-Dahlhausen, Bochum, Renania del Norte-Westfalia, Alemania. Año 2011.
In Maquinaria / Museo de la Minería del Pais Vasco (Gallarta, Bizkaia) / Museos mineros
Jardinera. Museo de la Minería del País Vasco. Gallarta, Abanto-Zierbena, Bizkaia. 2016
In Arqueología industrial / Carteles / Minería alemana / Museo del Ferrocarril de Bochum-Dahlhausen, Renania del Norte-Westfalia, Alemania / Museos mineros
Cartel en el Eisenbahnmuseum (Museo del Ferrocarril) Bochum-Dahlhausen, Bochum, Renania del Norte-Westfalia, Alemania. Año 2011.
In Museo Minero Ernest Lluch (Minas de Riotinto, Huelva) / Museos mineros
Museo Minero Ernest Lluch. Minas de Riotinto. Huelva 2022
In Exposiciones / Minerales de España / Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (Sabero, León)
Exposición Minerales de España, Colección de Manuel Cañon. Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León. Sabero 2024
In Museos mineros
Museo de la Minería del País Vasco. Gallarta. Vizcaya 2021