Rubén Fauno presenta su primera novela en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

‘Escritores en la Ferrería’ continúa con la presentación de la novela ‘Las flores del calabacín’.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero, retoma su ciclo ‘Escritores en la Ferrería’ el próximo viernes día 19 de septiembre a las siete de la tarde con la presentación del libro ‘Las flores del calabacín’, del escritor Rubén Fauno. 

 

‘Escritores en la Ferrería’ es un programa que se desarrolla a lo largo del año con el objetivo de acercar a autores y lectores, en un entorno tan literario como la nave de forja y laminado de la Ferrería de San Blas. Por él han pasado algunos de los escritores españoles más reconocidos. 

 

En esta ocasión el autor invitado es Rubén Fauno, profesor y escritor leonés, que presentará su primera novela ‘Las flores del calabacín’, publicada por la editorial Marciano Sonoro.

 

La novela cuenta una historia de iniciación y aprendizaje adolescente con una buena dosis de autoficción. La trama está ambientada en los veranos de 1993 y 1994 y gira en torno a las vivencias de Jaime en el pequeño pueblo leonés de Sopeña de Curueño, donde descubre un nuevo mundo alejado de la ciudad. En ese entorno natural el protagonista se adentrará en un territorio para él desconocido, descubriendo viejas historias, todavía candentes, relacionadas con la guerra civil.

 

La presentación de esta novela tendrá lugar el viernes 19 de septiembre a las 19:00 horas, con entrada libre, previa inscripción en el museo.

17 septiembre, 2025

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Cicatrices negras’

El documental está dirigido por Daniel Cuellas de Paz y recuerda el impacto del cierre de las minas en las cuencas de El Bierzo y Laciana.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 12 a las 18:00 horas, del documental ‘Cicatrices negras’.

 

El documental, que tiene una duración de 95 minutos, profundiza en la historia de la minería en las comarcas de El Bierzo y Laciana. La obra busca dar voz a quienes vivieron esta realidad, mostrando las huellas que el carbón ha dejado en la vida y cultura de la zona.

 

La minería ha sido el eje vertebrador del desarrollo económico y social de estas comarcas durante siglos. Sin embargo, el proceso de transición energética y el cierre de las minas han supuesto un duro golpe para la región, que ha visto cómo su esplendor económico y cultural se desvanece al mismo tiempo que su patrimonio minero desaparece. Cicatrices Negras recoge testimonios de quienes trabajaron en las minas, así como de aquellos que, desde fuera, han sido testigos del auge y declive de esta industria.

 

Daniel Cuellas de Paz, director del documental, cuenta con una formación destacada en el ámbito audiovisual. Ha realizado el Grado de Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos en el C.I.F.P. Rodríguez Fabrés de Salamanca, además de haberse diplomado y posteriormente cursado un máster en Dirección de Cine en el Instituto del Cine de Madrid. Su experiencia profesional incluye trabajos como técnico de postproducción y operador de cámara en Akenatón Multimedia y en Radio Televisión de Castilla y León. Actualmente, sigue vinculado al Instituto del Cine de Madrid, donde trabaja como técnico de postproducción y operador de cámara.

 

La actividad tendrá lugar el viernes día 12 de septiembre a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas

10 septiembre, 2025

Los fósiles de Castilla y León protagonistas de una nueva exposición en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

El próximo viernes 25 de julio el museo abre su nueva exposición ‘Fósiles de Castilla y León’.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León) abre al público el próximo viernes 25 de julio a las 12:00 horas su nueva exposición temporal, ‘Fósiles de Castilla y León’. 

 

Esta exposición presenta decenas de fósiles propiedad del ingeniero de minas y coleccionista Juan Antonio Álvarez Gaspar. Con ella se quiere dar a conocer el valioso patrimonio paleontológico de Castilla y León. A lo largo de toda la comunidad se han encontrado numerosos fósiles que permiten conocer cómo era la vida hace millones de años, desde el Paleozoico hasta épocas más recientes.

 

El patrimonio fósil de Castilla y León no solo es importante por su cantidad y variedad, sino también por su valor científico. Gracias a estos hallazgos, los paleontólogos pueden estudiar la evolución de los ecosistemas, la fauna y la flora, así como los cambios geológicos ocurridos a lo largo de millones de años. La exposición podrá visitarse de forma gratuita y en horario de museo hasta el próximo mes de noviembre.

 

Para acudir al acto de inauguración es necesaria inscripción previa en el museo o en el teléfono 987 718 357.

 

24 julio, 2025

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León acoge una conferencia sobre los destacamentos penales formados por mineros

El historiador Víctor del Reguero aborda la historia de los destacamentos penales formados por mineros en Villaseca de Laciana y Orallo.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el próximo sábado 24 de mayo, a las 18:00 horas, dentro de su ciclo de conferencias, la ponencia ‘Esclavos del carbón’, a cargo del historiador Víctor del Reguero.

 

La conferencia es una actividad complementaria a la exposición ´Esclavos del carbón´, que se puede ver actualmente en el museo y que trata sobre la historia de los destacamentos penales de Orallo y Villaseca de Laciana, en la provincia de León, en los que se tiene constancia de que al menos 245 personas prestaron trabajos forzosos como mineros del carbón entre 1941 y 1944.

 

Victor del Reguero explicará de forma detallada el sistema de trabajos forzosos implantado despues de la Guerra Civil Española, la minería en la zona de Laciana, la creación de los dos destacamentos penales vinculados al a empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada, la vida cotidiana de los presos en estos destacamentos, sus relaciones personales y familiares, y la historia de los dos edificios que ocuparon.

 

La actividad tendrá lugar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, el próximo sábado día 24 de mayo a las 18:00 horas, con inscripción previa en el centro o en el teléfono 987 718 357.

 

22 mayo, 2025

‘Los últimos de la mina’ en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Cincuenta fotografías en blanco y negro de Luis Miguel Ramos recuerdan el duro oficio del minero.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), acoge del 9 de mayo al 20 de julio la exposición fotográfica ‘Los últimos de la mina’, de Luis Miguel Ramos Blanco, que recoge a través de cincuenta instantáneas en blanco y negro el día a día de los mineros en varias explotaciones de carbón leonesas, entre ellas la ‘Mina Escondida’, última mina en activo en la provincia.

 

El fotógrafo leonés bajó por primera vez a la mina ‘La Escondida’, situada en Caboalles de Abajo y propiedad de Hijos de Baldomero García, en el otoño de 1989. Allí tuvo la oportunidad de pasar varias horas en lo profundo de la tierra y el privilegio de conocer cómo era el duro y peligroso trabajo de los mineros, lo que significó una experiencia vital impactante y uno de los reportajes que más le han marcado en su trayectoria como fotógrafo, que comenzó en Bilbao en 1983.

 

En julio de 1995, regreso a la mina, pero en esta ocasión a una mina más pequeña, de las llamadas chamizos, en los terrenos de Tremor de Abajo, pueblo de la comarca leonesa de El Bierzo. Pertenecía la concesión a Nicanor Jáñez y, en ella pudo fotografiar con entera libertad el peligroso e imprevisible trabajo que tenía lugar cada día bajo tierra.

 

La experiencia la repitió en 2002, momento en el que ya era más que evidente el declive de la actividad minera, ya que de los más de trescientos mineros que trabajaban en aquella explotación en 1989, solo quedaban unos ochenta y eran muy conscientes de que, en pocos años, la minería, que dio de comer a tanta gente, que aportó mucha riqueza a León y provincia, que fue durante años el motor de la pujante industria vasca, de sus Altos Hornos, acabaría por extinguirse.

 

Para Ramos, esta exposición, que ya se ha podido ver en el Centro de Interpretación del Clima de La Vid de Gordón, pueblo leonés del municipio de La Pola de Gordón y en Caboalles de Abajo, pueblo perteneciente al municipio leonés de Villablino, es un humilde homenaje a los miles de mineros de cualquier mina de España y de otros lugares, que trabajaron, tantas veces, en condiciones muy precarias y, muchas, jugándose la vida.

 

La exposición cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de La Pola de Gordón y la asociación fotográfica ‘Focus’ y será inaugurada el viernes 9 de mayo a las18:00 horas, estando abierta al público, con entrada gratuita, en el horario habitual del museo.

7 mayo, 2025

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León presenta la exposición temporal ‘Los esclavos del carbón’ promovida por el Club Xeitu de Villablino

El museo acoge la exposición que cuenta la historia de los penales mineros de Villablino.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León abre al público el próximo sábado 12 de abril a las 12:00 horas la exposición temporal ‘Los esclavos del carbón’, promovida por el Club Xeitu de Villablino.

 

La exposición muestra la historia de los destacamentos penales de Orallo y Villaseca de Laciana, en la provincia de León, en los que se tiene constancia de que al menos 245 personas prestaron trabajos forzosos como mineros del carbón entre 1941 y 1944. La muestra rinde homenaje a los presos, sus protagonistas, con la recuperación de su memoria.

 

Esta muestra explica de forma detallada el sistema de trabajos forzosos, la minería en la zona, la creación de los destacamentos penales, la vida cotidiana de los presos, sus relaciones personales y familiares, y la historia de los dos edificios que ocuparon, recreándose uno de ellos, el de Orallo, a través de una maqueta.

 

La muestra incorpora, además, documentos y fotografías de la época, construyendo un relato didáctico sobre la temática, con una mirada tanto general sobre este episodio histórico, como cercana en lo geográfico y afectivo.

 

Destaca especialmente una selección de fotografías de retrato de los presos, impresas a un tamaño que hace que, al colocarse el visitante frente a ellas, cada preso minero le mire como si estuviesen cara a cara.

 

La exposición está promovida por el Club Xeitu con la colaboración de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Gobierno de España y el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León. En paralelo, el Club Xeitu ha editado un libro con el mismo título que amplía y desarrolla los contenidos expositivos.

10 abril, 2025

La ‘Revolución minera del 34 en la cuenca de Sabero’ en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El historiador Héctor González Moro aborda unos acontecimientos muy poco conocidos de la participación de los mineros de la cuenca de Sabero en la revolución del año 1934.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el próximo sábado 15 de febrero, a las 18:00 horas, dentro de su ciclo de conferencias, la ponencia ‘La revolución del 34 en la cuenca minera de Sabero’, a cargo del historiador Héctor González Moro.

 

La revolución del 34 no tuvo mucha repercusión en sus inicios en la provincia de León. Algunos municipios mineros como Sabero, Villablino o Bembibre, llegaron a proclamarse como ‘república socialista’ y se constituyó un ejército revolucionario, pero la rápida y contundente reacción del gobernador civil leonés frustró los planes insurreccionales. En León capital , estos consistían en asaltar el aeródromo, con el apoyo de una columna de mineros llegada desde el Bierzo, para tomar el control de la ciudad.

 

El 7 de octubre de 1934 cayó el cuartel de la Guardia Civil de Sabero y en Olleros, donde los comunistas eran mayoría, se formó rápidamente un grupo armado que asaltó el polvorín de las minas, apoderándose de todas las existencias de explosivos.

 

Los mineros sublevados no solicitaron en ningún momento mejoras salariales o de condiciones de trabajo, puesto que ya en el año 1933 se habían promulgado mejoras tales como la subida del jornal diario del minero en 1,25 pesetas, se concedieron vacaciones retribuidas, seguros de accidentes de trabajo, reducción a siete horas de la jornada del interior y de ocho en el exterior, carbón gratuito para los obreros y orfanato minero.

 

La actividad tendrá lugar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, el próximo sábado día 15 de febrero a las 18:00 horas, con inscripción previa en el centro o en el teléfono 987 718 357.

 

13 febrero, 2025

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Llumeres. Mina y vida a la mar’

El documental está dirigido por Pablo A. Quiroga y se centra en la historia de la mina de hierro.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 7 a las 18:00 horas, del documental ‘Llumeres. Mina y vida a la mar’.

 

El documental nos transporta a la ensenada de Llumeres, cuyas aguas han estado teñidas por el metal rojizo de las minas de hierro de Bañugues, que operaron desde el siglo XIX hasta 1967. Situada junto al mar en la costa de Gozón, fue en su día una de las principales minas de hierro de la Península Ibérica, con galerías de hasta 400 metros de profundidad.

 

A través de los testimonios de antiguos trabajadores, sus familias y la comunidad local, este documental explora el impacto de la minería en la vida de varias generaciones, revelando las profundas transformaciones en el paisaje y en la sociedad. ‘Llumeres. Mina y vida a la mar’ nos invita a reflexionar sobre la conexión entre el ser humano y su entorno natural.

 

La actividad tendrá lugar el viernes día 7 de febrero a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas

 

5 febrero, 2025

La alimentación del minero protagonista en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

La doctora María García Duque, médico del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de León, ponente en la primera sesión del seminario ANATOMÍA DEL MINERO.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), organiza dentro de su programa formativo la sexta edición del seminario ‘Anatomía del minero’.

 

Este seminario aborda, con la participación de médicos especialistas , de una forma general el cuerpo humano y sus diferentes patologías y de una forma particular los problemas de salud que pueden tener los mineros, derivados de su profesión.

 

El trabajo en la mina sin duda es uno de los más desafiantes y peligrosos, con importantes consecuencias en la salud de los mineros. A las duras condiciones del entorno laboral, se ha sumado, especialmente en las épocas mas antiguas, la mala alimentación de los trabajadores del carbón, que dificultaba su tarea y les hacía mas propensos a contraer enfermedades.

 

La doctora María García Duque, médico del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de León, abordará en la primera sesión del seminario, la importancia de una buena alimentación para la salud, las necesidades alimenticias que requiere un trabajo como el minero y las consecuencias que una alimentación no correcta, como la que fue habitual durante muchos años en las minas, tiene para la salud de los mineros.

 

Las cinco primeras ediciones estuvieron dedicadas al sistema respiratorio, sistema óseo, sistema muscular, sistema ocular, sistema auditivo, sistema cardiovascular, la psicología del minero, sistema digestivo, las enfermedades reumáticas, los tumores y la piel.

 

Esta primera sesión de la sexta edición estará dedicada a conocer la alimentación de los mineros, y se impartirá el jueves día 23 de enero a las 17:00 horas, por la doctora María García Duque, médico del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de León.

 

Actividad gratuita, previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357.

21 enero, 2025

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León supera los 50.000 usuarios en 2024

El incremento en las visitas se une a la intensa actividad cultural y los nuevos proyectos.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), finaliza un año 2024 con 50.416 usuarios.

Esta cifra supera en 5.242 personas a la del año 2023, en el que el centro tuvo 45.174 usuarios. Un 11,6 % más, que afianza la tendencia alcista que el museo mantiene desde su apertura, con la excepción de la época de pandemia.

La buena acogida por parte de los visitantes a la exposición permanente del museo, que se ha ido renovando casi por completo en los últimos dos años, y a sus exposiciones temporales, nueve en el 2024, se ve también en la positiva respuesta que tienen todas las actividades organizadas, que en su mayoría cubren el aforo.

A lo largo del año 2024, el centro ha realizado 140 actividades culturales, vinculadas en su mayoría a dar a conocer la historia, el trabajo y la cultura minera y siderúrgica. Por ellas han pasado 13.540 personas, que proceden no solo de la comarca, sino de diferentes lugares de la provincia de León y la Comunidad.

De igual forma el centro ha consolidado el Archivo Histórico Minero de Castilla y León, dependiente de él, con la incorporación de un volumen importante de fondos nuevos, la ampliación de sus salas de depósito y el inicio del proceso de digitalización de sus cientos de miles de documentos, planos y fotografías.

También se han puesto en marcha otras acciones relevantes, como la excavación arqueológica de la zona de los hornos altos de la Ferrería de San Blas, para complementar las visitas al museo y los trabajos previos para la incorporación al museo de las instalaciones de la Mina Sucesiva.

2 enero, 2025

‘Hospitales mineros’ en el ciclo de conferencias del MSM

El historiador Fernando Cuevas, aborda la historia de la sanidad minera y el papel de los principales hospitales mineros de España.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ofrecerá el próximo sábado 18 de noviembre, a las 18:00 horas dentro de su ciclo de conferencias la ponencia ‘Hospitales mineros’, a cargo del historiador Fernando Cuevas.

La conferencia forma parte de las actividades del mes de noviembre vinculadas a la exposición ´Entre la vida y la muerte. Hospitales mineros´, que puede visitarse actualmente en el museo.

En ella, Fernando Cuevas, comisario de la exposición,  historiador, escritor y responsable del Centro de interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán (Palencia), abordará la historia de la sanidad minera y el papel de los principales hospitales mineros de España, con especial incidencia en los de León y Palencia.

El trabajo en la minería subterránea, y especialmente en la del carbón, es considerado uno de los más peligrosos que existen. Los mineros desarrollan sus labores en un ambiente antinatural como es el interior de la tierra. Las fuertes presiones de la montaña, los gases letales que hacen irrespirable la atmósfera minera, la utilización de explosivos en lugares cerrados, la posibilidad de encontrarse con aguas subterráneas, los espacios reducidos donde es difícil maniobrar con maquinaria, la escasez de iluminación o el estrés generado por condiciones tan extremas en el lugar de trabajo, son solo algunos de los innumerables factores que han hecho de la mina el lugar idóneo para los accidentes laborales.

Autoridades, obreros y empresarios vieron la necesidad de combatir estos problemas. Por ello, las grandes empresas carboneras, se dotaron de hospitalillos a pie de pozo, para intervenir en los casos leves o más urgentes, y de grandes y bien dotados hospitales mineros para acoger y sanar a sus obreros.

La actividad tendrá lugar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, el próximo sábado 18 de noviembre a las 18:00 horas, con inscripción previa en el centro o en el teléfono 987 718 357.

15 noviembre, 2024

La minería del mundo a través de la filatelia en una nueva exposición del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El MSM expone la colección de sellos de temática minera de Salvador González Solís.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León presenta una nueva exposición temporal Filatelia Minera (II), que hace un recorrido por la minería en el mundo a través de la colección de sellos del ingeniero técnico de minas Salvador González Solís.

Desde que en 1840 apareciera en Gran Bretaña el primer sello, conocido como “penique negro”, con la efigie de la reina Victoria, miles de millones han circulado como comprobante del pago de la carta o el paquete enviado. Estas estampillas recogieron los rostros de otros muchos soberanos y la temática en ellos impresa fue ampliándose y haciéndose cada vez más compleja y llena de detalles, haciendo que numerosas personas se aficionasen a su colección.

Y la minería ocupó también su espacio, generándose series o colecciones de sellos en distintos países, reflejando la riqueza y variedad de sus recursos, sus instalaciones más emblemáticas, la evolución del trabajo a ella asociado o conmemorando hechos relevantes de esta industria. Estas pequeñas estampas son por tanto otra forma de conocer la actividad extractiva a lo largo del mundo y sus características y peculiaridades.

Salvador González Solís, ingeniero técnico de minas y experto en explosivos en la empresa MAXAM, es un apasionado de todo lo relacionado con el trabajo y la cultura minera, y a lo largo de los últimos años ha conformado una interesante y variada colección de sellos de esta temática.

Fruto de esta afición y de su deseo de compartirla, en el año 2020 el museo organizó la exposición Filatelia Minera, con ciento veintitrés sellos de 39 países repartidos por los cinco continentes. Desde entonces la colección de Solís se ha ido ampliando hasta los 350 sellos, gracias a sus adquisiciones y a los amigos, colaboradores y aficionados a la filatelia, que conociendo su interés le envían sellos desde los lugares más remotos.

La nueva exposición, dividida por continentes, muestra en esta ocasión 290 sellos, de 74 países, de épocas diversas y con historias muy variadas, pero todas relacionadas con la actividad minera de esos lugares. Incorpora además dos secciones nuevas, una dedicada a la mineralogía y otra a sellos cuyos protagonistas son los mineros.

La inauguración de la muestra tendrá lugar el próximo sábado día 19 a las 18:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo. Estas auténticas obras de arte en miniatura se podrán disfrutar hasta el 15 de diciembre en el museo, con entrada gratuita.

16 octubre, 2024

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León ofrece un taller de limpieza de minerales

El coleccionista Manuel Cañón explicará cómo limpiar, restaurar y catalogar las muestras minerales.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), organiza dentro de su programa formativo un taller dedicado a la limpieza de minerales.

 

Forma parte de la programación didáctica complementaria a la exposición ‘Minerales de España’, que se puede ver en el museo hasta mediados del mes de octubre, con mas de doscientas piezas del coleccionista Manuel Cañón. 

 

En el taller se darán las pautas a seguir a la hora de limpiar, restaurar y catalogar muestras minerales una vez recogidas en minas o canteras, ya que normalmente hay que someterlas a una limpieza exhaustiva para hacerlas más vistosas y estéticas. Sin duda es una de las tareas más importantes a la hora de que se conserven en el tiempo y que no se deterioren por el mal almacenamiento.

 

Los participantes conocerán los dos tipos de limpieza de minerales que se utilizan, la limpieza mecánica y la limpieza química. La utilización de cualquiera de las dos dependerá de las características de la muestra mineral a tratar (dureza, si es soluble a los líquidos, su fragilidad, etc.), y comprobarán que la valoración deberá ser muy exacta para evitar resultados no deseados.

 

La actividad, impartida por el coleccionista Manuel Cañón, tendrá lugar el viernes 27 de septiembre a las 17:00 horas y es gratuita, previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357.

25 septiembre, 2024

Espido Freire presenta su última novela en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

La reconocida escritora presentará el próximo viernes 30 de agosto a las 19:00 horas su última novela ‘La historia de la mujer en 100 objetos’.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, ubicado en Sabero (León), continúa su programación literaria con una nueva edición de ‘Escritores en la Ferrería’, espacio en el que diversos autores presentan sus obras y hablan de literatura. En esta ocasión el ciclo acogerá a la escritora Espido Freire, que presentará su última novela ‘La historia de la mujer en 100 objetos’.

 

La herencia de las mujeres resulta tan rica, tan diversa y aún hoy día tan desconocida que desborda la manera convencional de contarla. Al igual que las mujeres han encontrado huecos para sobrevivir o imponerse, para escribir o pintar, para llegar a la educación o al poder, para que el dolor disminuyera o el trabajo resultara más liviano, es preciso que la historia que las estudia recurra a miradas y a formatos nuevos.

 

Ese es el espíritu que anima este libro: acercar a la historia femenina desde una perspectiva distinta, guiados por 100 objetos que tuvieron a las mujeres como protagonistas, destinatarias o inventoras. Desde el pintalabios, la Barbie, el búcaro de barro, la mantilla o la vacuna de la viruela.

 

Espido Freire es una de las escritoras y personajes públicos más valorados del panorama español. Líder de opinión, prescriptora de pensamiento y tendencias, colabora con los principales medios de prensa nacionales. Cuenta en su haber con premios literarios como el Planeta, el Ateneo de Sevilla y el Azorín. Es también autora teatral. Ha aparecido a menudo en los listados de las 100 personas más influyentes de España y fue elegida como la 7ª escritora más exitosa del mundo en 2020.

 

La actividad tendrá lugar el viernes 30 de agosto a las 19:00 horas. Con entrada gratuita previa retirada de invitación en el museo. Aforo limitado.

27 agosto, 2024

Noches de cine y música en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El ciclo de proyecciones con música en directo comienza con Harold Lloyd. La actividad tendrá lugar el martes 23 de julio.

Comienza el clásico ciclo “Noches de Cine y Música” en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), en el que se proyectarán algunos de los mejores títulos cómicos de la filmografía en blanco y negro. En esta ocasión se acompañará la proyección con la música en directo del grupo leones de Jazz “NÓMADAS”.

El título elegido para la primera proyección es “Ay mi madre”, filme del año 1926,  dirigido por Sam Taylor y protagonizada por el genial Harold LLoyd.

Harold Lloyd es un caprichoso millonario que puede permitirse el lujo de destrozar dos coches y tirar de chequera para adquirir uno nuevo. Su estilo de vida contrasta con el de un predicador y su hija, que dan de comer en una barriada pobre. Una serie de equívocos conducen a que Harold se convierta en involuntario benefactor de los desheredados.

La película está destinada a todos los públicos y tiene una duración de 58 minutos, con entrada libre hasta completar el aforo. Su proyección tendrá lugar si la climatología lo permite en el exterior del museo junto a los restos de los hornos altos de la Ferrería de San Blas. En caso contrario la proyección se realizará en el interior del centro.

Estará acompañada del trío leonés de jazz “NOMADAS” que interpretará en directo la banda sonora. Este grupo de jazz está integrado por el pianista Mario Morla, el violinista Daniel Suero, con Noelia Suero a la batería.

19 julio, 2024

Nueva convocatoria del Certamen nacional de pintura rápida ‘Tierras Mineras de Castilla y León’

La séptima edición se celebrará en Torre del Bierzo (León) el día 28 de julio.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), convoca el ´VII Certamen nacional de pintura rápida Tierras Mineras de Castilla y León´. El objetivo de este concurso es dar a conocer a los pintores participantes en este tipo de eventos la belleza que encierra el patrimonio industrial de las cuencas mineras de la comunidad. Y con estos certámenes, el centro busca además crear una colección de pintura sobre los principales elementos patrimoniales mineros de la región, que pueda ser posteriormente expuesta.

En las anteriores ediciones los lugares elegidos para el certamen fueron Sabero, Barruelo de Santullán, Fabero, Guardo-Velilla del Río Carrión, Villablino y La Pola de Gordón.

En esta edición el municipio minero seleccionado es el leonés Torre del Bierzo, uno de los lugares con mayor historia y carga minera de Castilla y León.

En él se asienta la Fundación Cultura Minera, entidad de referencia en la comarca como depositaria de la tradición minera, que colabora con el museo en la celebración del concurso.

En el certamen, que tendrá lugar el día 28 de julio, desde las 11.30 horas hasta las 17.30 horas,  podrá participar cualquier persona con la presentación de una única obra .

La técnica será libremente elegida por el artista, el soporte deberá ser rígido y se presentará en blanco, con unas dimensiones máximas de 146 centímetros en cualquiera de sus lados que tendrá que ir presentada sin firmar y sin enmarcar.

La temática del certamen es el patrimonio industrial y minero de Torre del Bierzo (León) y se facilitará a los participantes un plano de la cuenca con la ubicación de los elementos del patrimonio industrial y minero más importantes.

El jurado estará formado por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la pintura y miembros de la organización y el fallo del Jurado se hará público a las 18.30 horas del día 28 de julio.

El primer premio será de 900 euros, el segundo de 650 y el tercero de 450.

Las obras premiadas pasarán a ser propiedad de la organización, con sus derechos de reproducción y todas las obras presentadas al certamen quedarán en depósito en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León y podrán ser expuestas tanto en el museo como en otros lugares hasta el 27 de octubre de 2024.

La inscripción se puede realizar hasta el 27 de julio de 2024 en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (Plaza de San Blas 1, 24810, Sabero –León) o en el correo electrónico didactica@museosiderurgiamineriacyl.es y el 28 de julio de 2024 en la sede de la Fundación Cultura Minera, Av. Santa Bárbara, 74, 24370 Torre del Bierzo, León.

14 julio, 2024

La programación de verano 2024 en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León ofertará más de 30 actividades

MSM- PROGRAMACION CULTURAL VERANO 2024 – Descargar aqui

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, ubicado en Sabero (León),presenta su programación para este verano 2024, con más de una treintena de actividades, muy variadas, y dirigidas a todos los públicos. El centro llevará a cabo actividades familiares, cine al aire libre, otras centradas en la literatura, la música y la pintura, además de exposiciones.

Durante los meses de julio y agosto se podrán visitar dos exposiciones temporales: ‘Gigantes con pies de barro. El final de las centrales térmicas en Castilla y León’, para dar a conocer y poner en valor las desaparecidas centrales térmicas de La Robla (León) y Velilla del Río Carrión (Palencia); y ‘Minerales de España. Joyas subterráneas de la España peninsular’, con parte de la colección mineralógica del investigador y coleccionista Manuel Cañón.

La literatura será una de las grandes protagonistas. El sábado seis de julio a las seis de la tarde, y dentro de la programación del el Hay Festival Segovia , la escritora y periodista Nativel Preciado, conversará con Ana Gavín, Directora de Relaciones Editoriales del Grupo Planeta, con el escritor Aurelio Loureiro como moderador. El veterano programa ‘Escritores en la Ferrería’ se iniciará el viernes 16 de agosto a las siete de la tarde, con el periodista y escritor Jesus Callejo y finalizará el viernes 30 de agosto, a las siete de la tarde, con Espido Freire, ganadora del Premio Planeta y del Premio Azorín, que presentará su última obra, ´La historia de la mujer en 100 objetos´.

La música resonará de nuevo en la nave neogótica de San Blas. Abrirá ‘Noches de Ferrería’, como ya es tradición, Carlos Núñez. El gaitero gallego recalará el sábado 20 de julio para ofrecer a las 23:00 horas un concierto con su último disco ´Celtic Sea´.

El programa musical seguirá el 3 de agosto, a las 23:00 horas, con el concierto en acústico del cantautor cántabro Nando Agüeros, una de los músicos más relevantes de la actualidad, que ha convertido algunas de sus canciones en himnos en el norte de España.

El cine al aire libre, otro clásico. Los restos del horno alto de San Blas serán de nuevo escenario de proyección de las mejores comedias .Abre el ciclo el 9 de julio a las 22:30 horas ‘Plumas de caballo, de los irrepetibles Hermanos Marx. Y lo continúan tres grandes películas del cine mudo, acompañadas de banda sonora en directo con el grupo leones ‘Nómadas’. El 23 de julio, a las 22:00 horas, el protagonista es Harold Lloyd, con ‘Ay mi madre’.  El 6 de agosto a las 22:00 horas, se proyectará ‘El chico’, del genial Charles Chaplin. Cierra el ciclo, el 20 de agosto a las 22:00 horas, Buster Keaton, con ‘El boxeador’. 

Los más pequeños también tendrán su espacio. El programa ‘MSM en familia’ se inicia el 25 de julio, a las 22:00 horas, con el espectáculo ´Crescendo´, de la compañía Garrapata’, para dar paso el 8 de agosto, a las 22:00 horas, al espectáculo ‘Reciclando cuentos’, de la compañía Kamaru Teatro. No faltarán, como es habitual, las ‘Ludotecas MSM’, del 30 de julio al 3 de agosto y del 13 al 17 de agosto, cargadas de actividades para los ‘guajes’. 

Por otro lado, la actividad ‘MSM Activo’, dará a conocer ‘El estratotipo del Saberiense’, con el geólogo John Knight, en una ruta que tendrá lugar el 4 de julio a las 09:30 horas, dentro de las jornadas ‘Geolaciana 2024. También se celebra una nueva edición de ‘Caminos Mineros’, en esta ocasión recorriendo el municipio de Sabero, el 21 de julio a las 10:00 horas, con Carlos García, por los senderos que usaban los mineros para acudir a su trabajo. 

Además, el tradicional ‘ Certamen Nacional de Pintura Rápida Tierras Mineras de Castilla y León’ celebrará su séptima edición el 28 de julio, a partir de las 11:30 horas, en el municipio de Torre del Bierzo, con importantes premios. 

El 17 de agosto, durante toda la jornada, tendrá lugar la ‘IV Feria y Mesa de intercambio de minerales, rocas y fósiles’, con puestos de venta e intercambio, talleres, visitas guiadas, actuaciones musicales y foodtrucks. Destaca el ´Taller de obtención de metales´ que ofrecerá el prestigioso divulgador científico Marc Boada.

La astronomía estará presente el 9 de agosto a las 22:00 horas con una observación astronómica de las Perseidas con los divulgadores José Vicente Casado y Alan Casado.

Las visitas teatralizadas a la Ferrería de San Blas, con los actores Manuel Ferrero y Pablo Parra, desvelarán la historia de la fábrica de una forma didáctica y divertida, los días 28 de julio y 18 de agosto, en dos pases a las 13:00 y 17:00 horas.

Por último, el programa ‘Pinacoteca MSM’ mostrará, en la recepción del centro, algunas de las obras de la colección de pintura minera del museo y la acción ‘MSM Social’, vuelve para colaborar con la organización ‘Mensajeros de la Paz’, ofreciendo carbón por solidaridad. 

Completan las actividades un curso de la Universidad de León sobre el exilio español de la posguerra y el XIV encuentro de ‘Amigos del Museo’.

Las actividades requieren la inscripción previa, la retirada de invitación o la adquisición de entrada. Mas información en la web del Museo de Sabero.

2 julio, 2024

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Mina La Profunda’

Se trata de un capítulo del conocido programa de Radio Televisión Castilla y León ‘Naturaleza viva’.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 7 a las 18:00 horas, del documental ‘Mina La Profunda’.

El documental se proyecta con la colaboración de Radio Televisión Castilla y León, ya que forma parte de su serie ´Naturaleza viva´, que pone en valor los recursos naturales de la comunidad.

La mina La Profunda es uno de los símbolos de la minería leonesa. El ser humano ha trabajado en ella desde hace más de 5.000 años para extraer los más variados minerales, algunos míticos como el uranio. Hace prácticamente un siglo todo tipo de actividad cesó y apenas quedan unos restos en forma de muros de lo que fue un mega complejo minero.

Un grupo de mineros, ingenieros y documentalistas quiere descender hasta sus entrañas para comprobar su estado de conservación y estudiar la posibilidad de que la profunda vuelva a abrir sus puertas para que los visitantes puedan conocer el pasado de toda una provincia y evitar, de esa manera, la pérdida de un patrimonio industrial de valor incalculable.

La actividad tendrá lugar el viernes día 7 de junio a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas

5 junio, 2024

Los usos del carbón en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El centro imparte una ponencia sobre los distintos usos del carbón a cargo del biólogo y divulgador Óliver del Nozal.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el sábado día 4 de mayo a las seis de la tarde la conferencia ‘Los usos del carbón’, impartida por el biólogo y divulgador Óliver del Nozal.

 

La ponencia abordará la importancia que a lo largo de los dos últimos siglos ha tenido el carbón para el desarrollo de la sociedad moderna y la vida de las personas. No es posible entender el bienestar alcanzado por la mayoría de los países a raíz de la revolución industrial sin el papel clave jugado por el carbón.

 

El carbón ha tenido múltiples usos, que van más allá de su utilización como combustible en las famosas ´cocinas económicas´, gracias a las cuales se calentaron y cocinaron sus alimentos varias generaciones en todo el mundo . Con él funcionaron durante décadas las locomotoras de vapor que permitieron mover personas y mercancías a largas distancias acortando los tiempos, se movieron la mayor parte de las maquinas usadas en las industrias o incluso se iluminaron las ciudades con el llamado gas de carbón.

 

La industria siderúrgica, responsable de la mayoría de los objetos cotidianos, ha usado como combustible el coke, procedente del carbón. De igual forma la industria cementera y química, entre otras, tienen en el carbón una de sus materias primas fundamentales.

 

Y hasta hace muy pocos años, una parte importante de la energía consumida en España procedía de las centrales térmicas, grandes consumidoras de carbón.

 

El ponente, Óliver del Nozal, licenciado en biología por la Universidad de Salamanca, con una dilatada experiencia en el mundo de la divulgación científica, forma parte del equipo del Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán, en Palencia.   

 

La actividad tendrá lugar el sábado día 4 de mayo a las seis de la tarde, con entrada libre, previa inscripción en el museo.

2 mayo, 2024

Las herramientas de arranque protagonistas del seminario “Así funciona la Mina” en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El centro continúa con el seminario ‘Así funciona la mina’, la segunda sesión se centrara en las herramientas de arranque.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), organiza dentro de su programa formativo un seminario titulado “Así funciona la mina: herramientas de arranque”.

 

Con este seminario el centro quiere dar a conocer al público general cómo funcionan las instalaciones y maquinaria utilizadas en el trabajo minero.

 

Se denomina arranque al proceso de separar y/o arrancar físicamente los minerales o rocas de la corteza terrestre. Esta operación es la que da inicio al proceso productivo en una faena minera.

 

Hay diferentes sistemas de arranque, la elección de cada uno de ellos dependerá de donde se encuentre la formación de mineral. En la extracción del mineral del carbón los sistemas de arranque más comunes son los medios manuales y los medios mecánicos.

 

De todo ello nos hablara el Doctor Ingeniero de Minas por la Universidad Autónoma de Madrid, Roberto Matías. Investigador de todas las etapas de la minería leonesa, mineralogía y patrimonio minero. Asiduo colaborador del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, ha publicado varios libros, artículos, ponencias y comunicaciones presentadas en congresos nacionales e internacionales.

 

La actividad tendrá lugar el sábado 6 de abril a las 12:00 horas y es gratuita, previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357.

3 abril, 2024

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘La boca de la mina’

El documental, dirigido por Luis Daniel Merino plasma la historia de minera de la comarca leonesa del Bierzo.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 19 a las 18:00 horas, del documental ‘La boca de la mina’.

 

‘La boca de la mina’, dirigido por Daniel Merino tiene una duración de 47 minutos y se grabó en diversas localizaciones de la comarca leonesa del Bierzo, entre las que destacan el pozo Casares en Tremor de Arriba, el pozo Malabá, la Mina de Salgueiro, el Museo Fundación Cultura Minera en Torre del Bierzo, y la Mina de Brañuelas.

 

En el documental se recuerda junto a cuatro mineros jubilados de la mina, cómo fue el inicio de la minería, el tipo de sociedad que había durante su época, su auge y finalmente su cierre. Todo ello acompañado de imágenes de distintas minas abandonadas por la Comarca del Bierzo.

 

La actividad tendrá lugar el viernes día 19 de abril a las 18:00 horas, con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas.

 

6 febrero, 2024

La Minería Chilena en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El centro incluye en su ciclo de conferencias una ponencia sobre la minería en Chile a cargo del ingeniero de minas Sergio Emilio Álvarez Miguel.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el sábado día 27 de enero a las 18:00 horas, la conferencia ´La minería en Chile´, impartida por el ingeniero de minas leonés Sergio Emilio Álvarez Miguel. 

 

Esta ponencia se enmarca en el ciclo de conferencias que el centro desarrolla a lo largo del año con el objetivo de dar a conocer el trabajo y la cultura minera, dentro del subprograma ´Otra minería´, que se centra en minería distinta a la del carbón o que tiene lugar en otros países. 

 

A lo largo de la historia Chile se ha ido configurando como una nación minera, en la que esta actividad ha ganado un gran peso económico. No ha sido ajeno a ello la influencia española durante los siglos en que fue parte del Reino de España, y una vez obtenida la independencia en el siglo XIX, el país impulso aún más su industria, especialmente con la explotación del cobre y la plata.

 

En la actualidad Chile es uno de los grandes países mineros del mundo, principalmente de cobre, renio, nitratos naturales, litio y yodo. Además, destaca su participación en la producción de molibdeno, plata y oro.

 

La gran extensión del país y sus enormes reservas minerales ha propiciado la aparición de inmensas explotaciones, que poco tienen que ver con el tamaño de las minas españolas, lo que hace más interesante la comparativa entre ambos países.

 

El ponente, Sergio Emilio Álvarez Miguel, natural de Sabero, es Grado en Ingeniería Minera por la Universidad de León e Ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la Universidad de Alfonso X el Sabio. Ha participado en varios proyectos de ADIF en distintas Líneas de Alta Velocidad del país, así como proyectos internacionales de Obra Subterránea. Integrante de la empresa Obras Subterráneas S.A (OSSA) ocupando los puestos de Administrador y/o Gerente de Construcción de los proyectos.  En esta última etapa ha estado ligado a proyecto mineros en Chile.  

 

La actividad tendrá lugar el sábado día 27 de enero a las 18:00 horas, con entrada libre, previa inscripción en el museo. 

23 enero, 2024

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Sangre minera’

El documental, dirigido por Javier de la Viuda, reivindica el orgullo minero de la Montaña Central Leonesa.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), retoma en este mes de enero su ciclo de cine documental con la proyección, el próximo viernes 19 a las 18:00 horas, del documental ‘Sangre minera’.

 

Sangre Minera es un documental producido por el Instituto de Estudios de la Montaña Central, en el marco de un proyecto que busca el resurgimiento de esta cuenca minera leonesa. Tras ocho meses de grabaciones en las que han participado exmineros y vecinos de la zona, Sangre Minera es un viaje por la historia reciente de localidades como Villamanín, Santa Lucía, La Pola de Gordón, Ciñera o La Robla.

 

Este documental autofinanciado que dirige Javier de la Viuda Espadas reivindica el orgullo minero y el arraigo de esta actividad entre los habitantes de la Montaña Central Leonesa. Los relatos auténticos sobre las duras vivencias en los tajos y la demanda de una mayor protección de su patrimonio industrial son algunos de los aspectos clave de esta pieza audiovisual.

 

La actividad tendrá lugar el viernes día 19 de enero a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357 y plazas limitadas.

16 enero, 2024

Vuelve ‘Sabor a mina’ al Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El cocinero Marcos Cienfuegos presentará su proyecto gastronómico en torno a los pozos mineros.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para los meses de enero y febrero la cuarta edición del seminario ‘Sabor a mina’ para dar a conocer algunos proyectos gastronómicos vinculados con la minería.

 

La primera sesión del seminario tendrá lugar el sábado 13 de enero a las doce de la mañana con la participación del cocinero Asturiano Marcos Cienfuegos, que presentará el ‘Proyecto Bocamina’ y elaborará algunas de sus recetas mineras que podrán ser degustadas por los asistentes.

 

El Proyecto Bocamina nace de un trabajo de investigación que se centró en rescatar el patrimonio culinario de Mieres destacando dos elementos: el papel de la mujer, de la guisandera; y el marchamo especial que aporta la cocina de Mieres a la cocina asturiana.

 

Este proyecto se materializó en varias experiencias realizadas en las instalaciones del Pozo Santa Bárbara y del Pozo Espinos, en los que los comensales pudieron disfrutar conjuntamente del patrimonio minero y gastronómico.

 

Tras cinco ediciones el proyecto se ha asentado como una de las grandes citas gastronómicas de Asturias. La actividad tendrá lugar el sábado 13 de enero a las 12:00 horas y es gratuita, previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357.

10 enero, 2024

El cante de las minas vuelve a sonar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Rocío Luna, ganadora de la ‘Lámpara Minera’ 2023, actuará en el museo el próximo día 30 de diciembre, a las 19:00 horas.

 

El sábado 30, a las 19:00 horas, actuará en el museo la cantaora Rocío Luna, ganadora de la ‘Lámpara Minera’ en el Cante de las Minas de La Unión (Murcia) en el año 2023, el premio más importante de flamenco a nivel internacional. 

 

Rocío Luna nació en Cañada del Rabadán (Córdoba) en 1998. Su interés y respeto al Flamenco, comenzaron desde muy pequeña y con 7 años, ya se sube por primera vez a un escenario.

 

Su pasión por el Flamenco le llevó a cursar y graduarse del grado de ‘Cante Flamenco’ en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba ‘Rafael Orozco’.

 

A lo largo de su trayectoria, Rocío ha demostrado su amor y respeto al Flamenco por innumerables Peñas Flamencas e importantes Festivales Flamencos de toda la geografía española.

 

Ha intervenido desde pequeña en programas de televisión como ‘Menuda Noche’ y ‘La Tarde, aquí y ahora’ de Canal Sur compartiendo escenario con artistas como Moraíto Chico o Miguel Poveda. En 2020 concursa en el programa de ‘Tierra de Talento’ llegando a la gran final, y en el que José Mercé asegura que con Rocío Luna ha aparecido el ‘Flamenco auténtico’ en el concurso.

 

El pasado 12 de agosto de 2023 se alzó con la Lámpara Minera del Festival Internacional del Cante de las Minas que fue entregada por el renombrado cantaor Miguel Poveda.

 

La actuación tendrá lugar el próximo sábado 30 de diciembre a las 19:00 horas. Las entradas tienen un coste de 5 euros y estarán a la venta en el museo.

27 diciembre, 2023

El Museo de la Siderurgia y la Minería presenta la exposición temporal ‘La Mina en plastilina’

Los plastimineros vuelven al Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

 

En el interior de una oscura galería, apenas iluminada por un par de lámparas de aceite, un picador trabaja afanoso arrancando el carbón de la veta, con su boina como casco y su desgastada camisa como uniforme. Cerca,  un entibador corta con precisión un tronco de madera con su afiliado hacho, mientras al fondo el caballista dirige a su mula arrastrando un vagón repleto de carbón. Y si se observa bien se puede ver a un jilguero en su jaula de madera atento a los posibles gases de la mina para avisar cuanto antes a sus compañeros de tajo. 

 

Esta escena se titula “Trabajo en equipo” y es una de las doce que integran la exposición temporal “La mina en plastilina”. Son escenas peculiares porque sus protagonistas, duros mineros, están hechos en realidad de la blanda plastilina. 

 

Las características tan particulares del trabajo minero y la singularidad que lo rodea, no siempre la hace fácilmente entendible para quien no este familiarizado con ella. Por eso es necesario abordar su difusión desde un rigor técnico, pero también con recursos expositivos que hagan fácilmente comprensible la labor del minero.

 

A ello se une la práctica desaparición de la minería en las últimas décadas, que ha hecho que una buena parte de la población, especialmente la más joven, no tenga ninguna referencia de ella. 

 

De la necesidad de difundir la labor minera de una forma sencilla y muy dirigida a niños y jóvenes, surge la exposición LA MINA EN PLASTILINA.

 

Doce escenas, protagonizadas por unos peculiares mineros, que al igual que los verdaderos parecen duros pero que como ellos en realidad son blandos, en este caso de plastilina. Escenas que muestran algunas de las facetas de este trabajo, tanto en la minería antigua como en la moderna, así como escenas de la vida social y reivindicativa de las cuencas mineras,  que nos acercan de una forma amable a un trabajo difícil.

 

Los títulos de las escenas: “Trabajo en equipo”, “Hombre y maquina”, “Innovación”, “Lucha con la tierra”, “Imparables”, “Compañerismo”, “ Vestuario”,  “A cielo abierto”,  “Fuente de energía”, “ Mujer y Mina “, “Santa Bárbara” y “Conflictos”,  ya anuncian su contenido, un recorrido por algunas de las características y los valores del trabajo minero.

 

Una divertida e interesante muestra, producida por el museo y diseñada y realizada por la Fundacion Educa, responsable entre otras de la exposición “Plastihistoria de Castilla y León”. 

 

La actividad se podrá visitar de forma gratuita durante los próximos meses. 

10 noviembre, 2023

El Museo de la Siderurgia y la Minería sede de un congreso internacional sobre minería y metalurgia históricas

El centro acoge el ‘XII Congreso internacional sobre minería y metalurgia históricas en el SW Europeo’.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), acoge desde el jueves 21 hasta el domingo 24 de septiembre, el ‘XII Congreso internacional sobre minería y metalurgia históricas en el SW Europeo’.

 

Este congreso está organizado conjuntamente por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, a través del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) y la UNED-Ponferrada, a través del Grupo de Patrimonio Minero del Noroeste Ibérico. Cuenta además con la colaboración del Ayuntamiento de Sabero y la Diputación Provincial de León, entre otras instituciones y empresas.

 

La SEDPGYM es una sociedad cuyos fines son promover, difundir y coordinar actividades encaminadas al estudio, inventario, protección, conservación y restauración del Patrimonio Geológico y Minero-Metalúrgico. Una de las actividades más importantes que desarrolla son los Congresos Internacionales, entre ellos el ‘Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia Históricas en el SW Europeo’.

 

La realización de este congreso se enmarca en los actos de celebración de los quince años de apertura del museo y reconoce la labor pionera de la Ferrería de San Blas en Sabero, sede actual del museo, en el desarrollo de la siderurgia española del siglo XIX, con la introducción del cok en el proceso del horno alto.

 

El congreso supone una gran oportunidad para que los más de ochenta ponentes y congresistas, llegados de diferentes lugares de España y el extranjero, conozcan el centro, las instalaciones de la Ferrería de San Blas, el patrimonio minero e industrial de la comarca y la importancia que la comunidad de Castilla y León ha tenido en los orígenes de la siderurgia española.

 

Se pretende reunir a los profesionales e investigadores especializados en las diferentes temáticas propuestas, para difundir y profundizar en el conocimiento, así como sensibilizar a la opinión pública y establecer estrategias de futuro que permitan la recuperación de las raíces mineras, fomentando la salvaguarda de un rico patrimonio geológico, minero e histórico.

 

El congreso comprenderá las siguientes sesiones temáticas:

  1. Arqueología, minería y metalurgia en la Prehistoria, Protohistoria y Edad Antigua.
  2. Arqueología, minería y metalurgia en las Edades Media y Moderna.
  3. Arqueología, minería y metalurgia en la Edad Contemporánea.
  4. Protección, conservación y valorización de la geodiversidad y del patrimonio minero y minero-industrial; Geoparques, Museos, Centros de Interpretación, Paisajes geológicos y mineros; Ciencia y Tecnología en Patrimonio Geológico y Minero; y Patrimonio Geológico-Minero y Sociedad.

 

Cinco conferencias invitadas, presentaciones, mesas redondas y sesenta comunicaciones comprenden el grueso de la actividad científica del congreso, que se complementa con una visita precongreso a la Cueva de Valporquero y la Mina La Profunda, visitas al Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León y al Museo del Ferroviario de Cistierna,  una visita postcongreso al patrimonio minero del Valle de Sabero y una visita extra-congreso a Las Médulas.

19 septiembre, 2023

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Coyanza 1975, Democracia nuclear’

El documental, dirigido por Pedro Lechuga, recuerda la movilización popular contra la instalación de una central nuclear en Valencia de Don Juan en 1975.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental con la proyección y posterior coloquio con el director, el próximo sábado 16 a las 18:00 horas, del documental ‘Coyanza 1975, Democracia nuclear’.

 

‘Coyanza 1975, Democracia nuclear’ es un trabajo de investigación que ha recuperado el movimiento antinuclear que tuvo lugar en Valencia de Don Juan y en el sur de la provincia, cuando el 2 de mayo de 1975 se conoció que el Gobierno de Franco tenía previsto construir una central nuclear a unos pocos kilómetros del núcleo urbano de dicho municipio.

 

El documental está dirigido por el periodista leonés Pedro Lechuga Mallo y producido por ‘Como una brizna’. Para la realización de este proyecto documental se ha empleado más de un año, periodo en el que se ha ido recabando toda la información, grabando los testimonios de diecisiete protagonistas y realizando las múltiples recreaciones históricas que llevarán a los espectadores a retroceder en el tiempo cuarenta y ocho años.

 

La movilización antinuclear sobre la que gira ‘Coyanza-1975, Democracia Nuclear’ tuvo repercusión a nivel nacional, haciéndose eco medios de comunicación de toda España. Además, dio lugar a diversos hechos históricos como por ejemplo organizar las dos primeras manifestaciones que tuvieron lugar en la ciudad de León desde la Guerra Civil. Detenciones por parte de la brigada político-social, teléfonos pinchados, amenazas de órdenes de destierro, interrogatorios e, incluso, el ingreso en prisión de varios de los manifestantes son algunas de las experiencias que se recogen en este documental.

 

La actividad tendrá lugar el sábado día 16 de septiembre a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357 y plazas limitadas.

13 septiembre, 2023

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Mujeres de la mina’

El documental, dirigido por Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno, narra la historia de las mujeres que trabajan en las minas de Potosí en Bolivia.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental con la proyección, el próximo viernes 17 a las 18:00 horas, del documental ‘Mujeres de la mina’.

 

Esta proyección se enmarca en las actividades que el centro dedica durante el mes de marzo a conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la mujer.

 

El documental ‘Mujeres de la mina’, tiene una duración de 62 minutos y está dirigido por Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno. En él narran la historia de tres mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico de Potosí, Bolivia, el emblema del saqueo colonial. En las minas el trabajo es de hombres y las mujeres son el eslabón más precario y maldito del sistema. Tres mujeres abren su intimidad para descubrir su historia de lucha y resistencia.

 

Domitila Chungara, histórica revolucionaria, atraviesa las luchas de los mineros y de las mujeres en Bolivia. Lucia Armijo vive en el Cerro Rico. Ella nos lleva al interior de la mina y de su vida, como trabajadora, dirigenta y madre soltera de seis hijos. Francisca Gonzales mujer minera, nieta, hija y viuda de mineros sostiene a su familia martillando piedra por piedra para cambiar el futuro de sus nietos.

 

El escritor uruguayo, Eduardo Galeano, envuelve de lúcida poesía la realidad cotidiana de estas mujeres de trenzas y polleras que enfrentan la muerte y el miedo para transformarlo en lucha y amor.

 

La actividad tendrá lugar el viernes día 17 de marzo a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357 y plazas limitadas.

15 marzo, 2023

Las ollas ferroviarias serán las protagonistas del seminario ‘Sabor a mina’ en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El seminario ‘Sabor a mina’ se centra en productos relacionados con el sector minero.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para los meses de enero y febrero la tercera edición del seminario ‘Sabor a mina’ para dar a conocer algunos productos vinculados con la minería.

 

La primera sesión del seminario tendrá lugar el sábado 14 de enero a las diez de la mañana con una demostración de cocina en olla ferroviaria, impartido por la Asociación de Ferroviarios San Fernando de Cistierna.

 

La Olla Ferroviaria, nació en la línea ferroviaria Bilbao – La Robla, donde los maquinistas, fogoneros y guardafrenos realizaban largas jornadas de trabajo, y se encontraban con un problema a la hora de encajar las horas de la comida en su horario laboral. La solución fue realizar la comida sobre la marcha, aprovechando los recursos de las máquinas con las llamadas Ollas Ferroviarias, hechas de metal y que se alimentaban en un primer momento con el vapor generado por la máquina y posteriormente con carbón.

 

El seminario consta de una parte teórica y de una parte práctica en la que se cocinará una olla ferroviaria que posteriormente será degustada por los participantes en el mismo.

 

La actividad tendrá lugar el sábado 14 de enero a las 10:00 horas y es gratuita, previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357.

 

12 enero, 2023

Concierto de ´Los gaiteros del carbón´ en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

La banda asturiana ofrecerá un concierto el sábado 3 de diciembre a las 19:00 horas para celebrar la festividad de Santa Bárbara.
Las minas de carbón de León y Palencia están en silencio, pero cada año, el día 4 de diciembre, el ruido de los cohetes, la procesión con la santa, los cofrades veteranos que conviven con la silicosis, el recuerdo emocionado de los que ya no están, el orgullo de una profesión dura pero querida… recuerdan que las cuencas siguen siendo mineras.

Todas celebran este día su patrona y el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), se une a estas celebraciones con el concierto de la banda asturiana ‘Los gaiteros del carbón’, que fusiona la música de raíz con la cultura minera. ‘¡Aquí están, estos son, los gaiteros del carbón!’. Este es el grito de guerra de esta banda de gaitas.

Impulsada por el gaitero y promotor musical Pablo Carrera, los ‘Gaiteros del Carbón’ están integrados por los jóvenes alumnos de gaita -también de percusión- de las escuelas de música de ‘A Mansalva’ y de ‘Reija’. La banda, que toca con casco y con ropa azul marino, quiere preservar la música y la historia minera.

La idea de formar la banda tuvo su germen en la marcha minera, en julio de 2012. En su llegada a Madrid, cuando Pablo Carrera tocó con los mineros que participaban en la protesta.

Su música resonará bajo los arcos de la Ferrería de San Blas, anunciando a todos los mineros que al día siguiente es su día grande, el día de su patrona, y a buen seguro que los asistentes se arrancaran a cantar su himno a ritmo de gaita.

El concierto tendrá lugar el próximo sábado 3 de diciembre a las siete de la tarde, la entrada es gratuita, pero es necesario retirar invitación en el museo.

 

30 noviembre, 2022

El MSM muestra parte de sus fondos fotográficos sobre la empresa Hulleras de Sabero

El MSM muestra parte de sus fondos fotográficos sobre la empresa Hulleras de Sabero

Con el programa ‘Entre Papeles’, el centro dará a conocer a lo largo del año parte de la documentación que alberga el Archivo Histórico Minero de Castilla y León.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero, retoma su programa ‘Entre papeles’ a través del cual da a conocer parte de los fondos que integran el Archivo Histórico Minero de Castilla y León.

Este archivo, dependiente del museo, recoge decenas de miles de documentos, planos, fotografías y otros objetos de las principales empresas carboneras de la región, a disposición de investigadores y público en general.

‘Entre papeles’ continúa durante el mes de septiembre presentando parte de las fotografías que la fototeca del archivo conserva de la empresa Hulleras de Sabero y Anexas S.A. Las empresas mineras importantes solían disponer de un fondo fotográfico amplio de sus instalaciones y trabajos, teniendo incluso muchas de ellas fotógrafo en plantilla, lo que ha permitido al archivo reunir una nutrida colección.

El exminero y fotógrafo Carlos García ha seleccionado de estos fondos las relativas a las principales instalaciones productivas de la empresa minera Hulleras de Sabero y Anexas, que explotó el carbón del valle durante un siglo, para realizar con ellas una proyección comentada.

Con la proyección se espera además que la colaboración de los asistentes, muchos de ellos a buen seguro exmineros, sirva para documentar mejor las fotografías, especialmente en lo relativo a las personas que en ellas aparecen.

La actividad tendrá lugar el viernes 16 de septiembre a las 18:00 horas con entrada gratuita previa inscripción en el museo, aforo limitado.

10 septiembre, 2022

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León organiza el V Certamen Nacional de Pintura Rápida Tierras Mineras de Castilla y León

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León organiza el V Certamen Nacional de Pintura Rápida Tierras Mineras de Castilla y León

La localidad leonesa de Villablino acogerá el certamen que dará a conocer en esta edición el patrimonio industrial de la Cuenca Minera Laciana – Villablino (León).

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha convocado el quinto certamen nacional de pintura rápida ‘Tierras Mineras’ de Castilla y León con el objetivo de fomentar el interés por el patrimonio industrial de las Cuencas Mineras y configurar una colección pictórica sobre estos lugares.

Las anteriores ediciones se celebraron en Sabero (León), Barruelo de Santullan (Palencia), Fabero (León) y Guardo (Palencia), y en esta ocasión la cuenca minera elegida es la leonesa de Laciana – Villablino, con la colaboración del Ayuntamiento de Villablino.

En el certamen podrá participar cualquier persona con la presentación de una única obra. La fecha del certamen será el día 24 de julio de 2022 desde las 10:30 horas de la mañana hasta las 17:30 horas de la tarde. La inscripción se realizará desde las 10:30 horas hasta las 11:30 horas en la Casa de la Cultura de Villablino, ubicada en la Plaza Luis Mateo Díez s/n. (Villablino-León), con la comprobación de medidas, sellado de los soportes y entrega del número de participación. Deberá presentarse el DNI.

La técnica será libremente elegida por el artista. El soporte deberá ser rígido y se presentará en blanco, con unas dimensiones máximas de 146 cm en cualquiera de sus lados. Se presentará sin firmar y sin enmarcar.

La temática del certamen es el patrimonio industrial y minero de la Cuenca Minera de Laciana – Villablino (León). Se facilitará a los participantes un plano de la cuenca con la ubicación de los elementos del patrimonio industrial y minero más importantes.

La entrega de las obras será desde las 17:30 horas hasta las 18:00 horas. Cada participante irá provisto de todo el material necesario para realizar su obra, incluido el caballete.

El Jurado estará formado por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la pintura y miembros de la organización. El fallo del Jurado se hará público a las 19:00 horas del día 24 de julio de 2022 y será inapelable, pudiendo quedar desiertos todos o parte de los premios si así lo considera el jurado.

El primer premio será de 900€, el segundo de 650€ y el tercero de 450€.

Las obras premiadas pasarán a ser propiedad de la organización, con sus derechos de reproducción. Todas las obras presentadas al certamen quedarán en depósito en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León y podrán ser expuestas hasta el día 30 de octubre de 2022.

La actividad, puesta en marcha por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en el MSM, con la colaboración del Ayuntamiento de Villablino, se realiza previa inscripción, del 1 de julio al 23 de julio de 2022, ambos inclusive, en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (Plaza de San Blas 1, 24810, Sabero –León) o en el correo electrónico: didactica@museosiderurgiamineriacyl.es, indicando nombre y apellidos, DNI, teléfono de contacto y dirección. Y el 24 de julio de 2022 en la Casa de la Cultura de Villablino.

19 julio, 2022

Ruta minera y patrimonio ferroviario el fin de semana en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Ruta minera y patrimonio ferroviario el fin de semana en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Los senderos mineros del Valle de Sabero y una publicación sobre el Ferrocarril Minero de Hulleras de Sabero protagonistas del domingo 10 de julio.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa el domingo 10 de julio con sus programas MSM Activo y Escritores en la Ferrería.

En la mañana del domingo día 10 el centro propone una ruta de senderismo para descubrir las antiguas explotaciones mineras que hay en el entorno de la localidad de Olleros de Sabero.

Los participantes pasaran por diversas zonas mineras, tanto de interior como a cielo abierto, y por el poblado minero de las Casetas de Oceja de Valdellorma. Tal vez las explotaciones más conocidas sean los Pozos de La Herrera I y La Herrera II, pero la ruta recorrerá antiguos caminos mineros del valle, y se verán otras minas menos conocidas, que también tuvieron su importancia histórica en la Cuenca Minera de Sabero.

La ruta es de dificultad baja, con una longitud de 8 km (ruta circular) y un desnivel de 150 m. Ha sido diseñada y será guiada por Carlos García, un ex trabajador de la empresa minera Hulleras de Sabero y Anexas S. A., vecino de Olleros de Sabero, y que conoce a la perfección tanto el terreno donde están situadas las explotaciones mineras como su historia.

La actividad puesta en marcha por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León tendrá lugar el 10 de julio, a las 10:00 h.

La inscripción es gratuita, y se puede realizar en el museo, en el teléfono 987 718357 (plazas limitadas). Los menores de edad deberán ir acompañados por un adulto.

Por la tarde de ese mismo día, domingo 10, el centro presenta el libro ‘Ferrocarril minero de Hulleras de Sabero’, de Jesús Silva García.

El libro, de 322 páginas, es una recopilación de documentos (planos, fotografías, noticias, textos, etc.) que su autor, el ingeniero madrileño Jesús Silva García, ha rastreado en archivos, protocolos notariales y bibliotecas.

Se trata de una exhaustiva exploración del ferrocarril de Hulleras de Sabero, que durante décadas recorrió el valle transportado el carbón desde el Pozo de La Herrera I hasta la factoría de Vegamediana, donde se lavaba y seleccionaba, preparándolo para su posterior transporte. Desde aquí continuaba el ferrocarril hasta la estación de Cistierna, donde finalmente se distribuía el carbón a través del Ferrocarril de la Robla. La vía del ferrocarril tenía una longitud de unos cuatro kilómetros y discurría paralela al arroyo Horcado a lo largo del Valle de Sabero y después continúa dirección Cistierna junto al río Esla.

Jesús Silva García publicó en 2016, una completa investigación sobre el origen y funcionamiento de la Ferrería de San Blas (1847), cuyos hornos altos se encendieron, por primera vez en España, con carbón de cok.

El acto que contará con la presencia del autor, Jesús Silva García, tendrá lugar el día 10 de julio, a las 19:00 h. La entrada es gratuita, previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357. Aforo limitado.

5 julio, 2022

Ruta minera y patrimonio ferroviario el fin de semana en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Ruta minera y patrimonio ferroviario el fin de semana en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Los senderos mineros del Valle de Sabero y una publicación sobre el Ferrocarril Minero de Hulleras de Sabero protagonistas del domingo 10 de julio.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa el domingo 10 de julio con sus programas MSM Activo y Escritores en la Ferrería.

En la mañana del domingo día 10 el centro propone una ruta de senderismo para descubrir las antiguas explotaciones mineras que hay en el entorno de la localidad de Olleros de Sabero.

Los participantes pasaran por diversas zonas mineras, tanto de interior como a cielo abierto, y por el poblado minero de las Casetas de Oceja de Valdellorma. Tal vez las explotaciones más conocidas sean los Pozos de La Herrera I y La Herrera II, pero la ruta recorrerá antiguos caminos mineros del valle, y se verán otras minas menos conocidas, que también tuvieron su importancia histórica en la Cuenca Minera de Sabero.

La ruta es de dificultad baja, con una longitud de 8 km (ruta circular) y un desnivel de 150 m. Ha sido diseñada y será guiada por Carlos García, un ex trabajador de la empresa minera Hulleras de Sabero y Anexas S. A., vecino de Olleros de Sabero, y que conoce a la perfección tanto el terreno donde están situadas las explotaciones mineras como su historia.

La actividad puesta en marcha por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León tendrá lugar el 10 de julio, a las 10:00 h.

La inscripción es gratuita, y se puede realizar en el museo, en el teléfono 987 718357 (plazas limitadas). Los menores de edad deberán ir acompañados por un adulto.

Por la tarde de ese mismo día, domingo 10, el centro presenta el libro ‘Ferrocarril minero de Hulleras de Sabero’, de Jesús Silva García.

El libro, de 322 páginas, es una recopilación de documentos (planos, fotografías, noticias, textos, etc.) que su autor, el ingeniero madrileño Jesús Silva García, ha rastreado en archivos, protocolos notariales y bibliotecas.

Se trata de una exhaustiva exploración del ferrocarril de Hulleras de Sabero, que durante décadas recorrió el valle transportado el carbón desde el Pozo de La Herrera I hasta la factoría de Vegamediana, donde se lavaba y seleccionaba, preparándolo para su posterior transporte. Desde aquí continuaba el ferrocarril hasta la estación de Cistierna, donde finalmente se distribuía el carbón a través del Ferrocarril de la Robla. La vía del ferrocarril tenía una longitud de unos cuatro kilómetros y discurría paralela al arroyo Horcado a lo largo del Valle de Sabero y después continúa dirección Cistierna junto al río Esla.

Jesús Silva García publicó en 2016, una completa investigación sobre el origen y funcionamiento de la Ferrería de San Blas (1847), cuyos hornos altos se encendieron, por primera vez en España, con carbón de cok.

El acto que contará con la presencia del autor, Jesús Silva García, tendrá lugar el día 10 de julio, a las 19:00 h. La entrada es gratuita, previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357. Aforo limitado.

5 julio, 2022

MSM actividades verano 2022

MSM-PROGRAMACION CULTURAL VERANO 2022

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León ofrece una intensa programación de verano con más de 30 actividades

El centro propone treinta y cuatro actividades dentro su programación para julio y agosto, con propuestas familiares, cine al aire libre, literatura, música, pintura y la visita a las exposiciones temporales del Museo.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León) desarrollará durante los meses de julio y agosto un amplio programa de actividades, variado, dirigido a todos los públicos y con la calidad como seña de identidad.

Superadas las restricciones impuestas por la pandemia, el centro retoma sus actividades de verano con la misma línea que tan buen resultado dio en otros años y con el objetivo de que se conozca la Ferrería de San Blas y el museo que alberga por un espectro más amplio de población, que supere el estrictamente interesado en los temas siderúrgicos o mineros.

Exposiciones temporales. Durante el verano se podrán visitar las exposiciones ‘Pioneros. Fondos fotográficos mineros de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos’, que recoge un centenar de fotografías sobre la minería americana de las primeras décadas del siglo XX, ‘Segunda Piel. Ropa de trabajo y equipos de protección individual en la mina’, con una amplia muestra de indumentaria y útiles de seguridad mineros y ‘Minerales de León. Un tesoro invisible’, con parte de las piezas que a lo largo de muchos años ha recopilado el investigador y coleccionista Manuel Cañón.

La literatura será una de las grandes protagonistas. El programa ‘Escritores en la Ferrería’ traerá al museo el día 1 de julio al coronel y escritor Pedro Baños, para presentar su obra ‘El poder. Un estratega lee a Maquiavelo’, el día 10 de julio al investigador Jesús Silva, con su nuevo trabajo ‘Ferrocarril minero de Hulleras de Sabero’, el día 15 de julio al escritor Julio Llamazares para presentar la reedición crítica de su novela minera ‘Escenas de cine mudo’, el día 22 de julio a la escritora Eva Ramón Reyero con su novela ‘Una madriguera para la envidia’, ambientada en la ferrería y el día 27 de agosto a la escritora Macu García, con su obra ‘Los tiempos de Olvido’.

La música resonará de nuevo en la nave neogótica de San Blas. El museo celebra la vuelta de ‘Noches de Ferrería’, invitando a los dos artistas que abrieron este programa musical en el 2013 y 2014, Pedro Guerra y Carlos Núñez. El gaitero recalará el sábado día 23 de julio para ofrecer su concierto número trece en el centro, lugar que ya es habitual en las giras de uno de los grandes músicos españoles. El sábado día 13 de agosto, será Pedro Guerra, cantautor con más de treinta años sobre los escenarios y compositor de algunas de las canciones que forman la banda sonora de generaciones, quien volverá a llenar el museo de buena música y emociones.

El cine al aire libre, otro clásico. Los restos del horno alto de San Blas serán de nuevo escenario de proyección de las mejores comedias, algunas acompañadas de banda sonora en directo con el grupo leones ‘Nómadas’. El día 5 de julio los populares ‘el gordo y el flaco’ protagonizaran ‘Laurel y Hardy en el oeste’, el día 19 de julio será el turno de Charles Chaplin, con sus cortometrajes ‘Charlot, el héroe del patín’ y ‘Charlot prestamista’, con música en directo, el día 2 de agosto los hermanos Marx pasarán ‘Una noche en la ópera’, el día 16 de agosto, Harold Lloyd protagoniza ‘El mimado de la abuelita’, con música en directo y cierra el ciclo el día 30 Buster Keaton con ‘El navegante’ y la música en directo de ‘Nómadas’.

Las actividades familiares y para los más pequeños tienen también su espacio. El programa ‘MSM en familia’ contará con dos actuaciones, el día 28 de julio el espectáculo ‘Clownación’ de la compañía Kamaru Teatro y el día 18 de agosto el espectáculo ‘El increíble viaje del profesor Notorius’ con Javier Puebla. Los más pequeños tienen preparadas dos ludotecas que bajo el lema ‘Aventura espacial’ se celebraran del 26 al 30 de julio y del 9 al 13 de agosto. Además, para todos los públicos es la observación astronómica prevista para el día 12 de agosto a cargo de los divulgadores científicos José Vicente Casado y Ana María Ordóñez, las visitas teatralizadas a la Ferrería de San Blas, los días 31 de julio y 21 de agosto, con los actores Manuel Ferrero y Pablo Parra y la actuación programada para el día 28 de agosto dentro del ‘Festival Escenario Patrimonio’.

Naturaleza y patrimonio minero. La actividad ‘MSM Activo’ recorrerá los días 10 de julio y 27 de agosto los ‘Caminos mineros por el Valle de Sabero’ guiados por Carlos García y la ‘Ruta de los Miradores’ con Roberto Valbuena.

Cierran la programación otras actividades como el ‘V Certamen Nacional de Pintura Rápida Tierras Mineras de Castilla y León’ que el museo celebrará el día 24 de julio en Villablino, una de las sesiones del curso de la Universidad de León dedicado a las represiones y exilios bajo la dictadura franquista, el día 27 de julio a cargo del historiador Secundino Serrano, la ‘Segunda Feria y Mesa de Intercambio de Minerales’ el día 14 de agosto o el ‘XII Encuentro de Amigos del Museo’ previsto para el día 15 de agosto.

Todas las actividades requieren la adquisición de entrada o invitación previa y la información completa se puede consultar en la página web del centro www.museosiderurgiamineriacyl. es

1 julio, 2022

Las ‘Brigadas de salvamento minero’ protagonistas en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Las ‘Brigadas de salvamento minero’ protagonistas en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

La conferencia sobre salvamento minero será impartida por Sergio Tuñón, exjefe de la Brigada Central de Salvamento Minero de Asturias.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el próximo sábado 18 de junio, a las 18:00 horas dentro de su ciclo de conferencias la ponencia ‘Brigadas de salvamento minero’, a cargo del exjefe de la Brigada Central de Salvamento Minero de Asturias, Sergio Tuñón.

El trabajo en la mina es uno de los mas arriesgados que existen. El minero trabaja bajo tierra, con apenas iluminación, sometido a las presiones del terreno, los desprendimientos, los gases tóxicos, las inundaciones y un sinfín de peligros que se han cobrado a lo largo de la historia miles de vidas.

El minero siempre ha dependido para su seguridad de sus compañeros y esta ayuda y solidaridad compartida cobró forma organizada en las grandes empresas mineras en forma de Brigadas de Salvamento. Estos equipos, integrados por los trabajadores más veteranos y dotados de los medios técnicos necesarios para desarrollar su labor, actuaban en cualquier momento del dia o de la noche si un accidente requería su presencia.

En Castilla y León, fueron míticas las brigadas de salvamento minero de Hulleras de Sabero, de la Hullera Vasco Leonesa, de Minas de Barruelo, del Norte de Palencia o la del Bierzo Alto. Fuera de la comunidad destaca la Brigada Central de Salvamento Minero de Asturias, de la que fue director técnico Sergio Tuñón.

Sergio Tuñón, natural de Pola de Lena en Asturias, es ingeniero de minas por la Universidad de Oviedo y durante varios años perteneció y dirigió la Brigada de Salvamento Minero de Asturias, una entidad con mas de cien años de antigüedad.

En su ponencia hablará de los riesgos del trabajo minero y de la historia y las características de las brigadas de salvamento minero.

La actividad tendrá lugar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, el próximo sábado día 18 a las 18:00 horas, con inscripción previa en el museo o en el teléfono 987 718 357.

10 junio, 2022

La correspondencia minera de Hulleras de Sabero protagonista en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

La correspondencia minera de Hulleras de Sabero protagonista en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

Con el programa ENTRE PAPELES, el centro da a conocer parte de los fondos que alberga el Archivo Histórico Minero de Castilla y León.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), está dando a conocer a lo largo del año 2022 con el programa ‘Entre papeles’ parte de los fondos que integran el Archivo Histórico Minero de Castilla y León.

Este archivo, dependiente del museo, recoge decenas de miles de documentos, planos, fotografías y otros objetos de las principales empresas carboneras de la región, a disposición de investigadores y público en general.

Entre estos fondos destaca la correspondencia que las empresas mantenían con otras empresas del sector, con empresas proveedoras de bienes o servicios, con clientes, con instituciones, con trabajadores, etc., cartas en las que quedaba reflejada la vida diaria de estas sociedades. En el caso de la empresa Hulleras de Sabero toda la correspondencia era cuidadosamente archivada y ha llegado en perfecto estado y ordenada al archivo.

El museo ha realizado una pequeña, pero muy curiosa selección, entre el ingente volumen de correspondencia y le ha pedido al actor y escritor Manuel Ferrero, gran conocedor también del mundo minero, que en la nueva sesión de `Entre papeles´ lea, comente e interprete estas pequeñas joyas escritas.

Manuel Ferrero es un escritor, cuentacuentos y actor leonés con raíces en la cuenca minera de Ciñera Matallana. Ha ganado el Premio de relatos Cortos Xaime de Andrés y el Concurso del Cuento Jurídico Francisco de Quevedo, además de ser finalista, en el año 2000, del Premio Letras Jóvenes de la Junta de Castilla y León.

La actividad con el título ‘Correspondencia minera en el Archivo Histórico Minero de Castilla y León’, se desarrollará el viernes día 27 a las 18:00 horas con entrada gratuita previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357.

20 mayo, 2022

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyectará grabaciones en 16 mm de las empresas mineras

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyectará grabaciones en 16 mm de las empresas mineras

Con el programa ENTRE PAPELES, el centro da a conocer parte de la documentación que alberga el Archivo Histórico Minero de Castilla y León.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), está dando a conocer a lo largo del año 2022 con el programa ‘Entre papeles’ parte de los fondos que integran el Archivo Histórico Minero de Castilla y León.

Este archivo, dependiente del museo, recoge decenas de miles de documentos, planos, fotografías y otros objetos de las principales empresas carboneras de la región, a disposición de investigadores y público en general.

‘Entre papeles’ continúa en el mes de febrero con una proyección de varias grabaciones en 16 mm realizadas por las empresas Hullera Vasco Leonesa y Hulleras de Sabero que recogen diversos momentos del funcionamiento e historia de ambas empresas.

La proyección tendrá un encanto especial al realizarse con un antiguo proyector de cine portátil de 16 mm de la conocida empresa japonesa Eiki, gracias a la colaboración de la Universidad de León que ha prestado uno de los proyectores que posee para sus proyecciones del Teatro Albéitar.

La actividad con el título ‘La mina en 16mm’, se desarrollará el viernes día 11 a las 18:00 horas con entrada gratuita previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357.

5 marzo, 2022

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León organiza un curso de conservación y restauración de documentos y fotografías

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León organiza un curso de conservación y restauración de documentos y fotografías

La restauradora Alicia Barbero impartirá el jueves 3 de marzo este interesante curso.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), organiza para el jueves 3 de marzo a las 17:00 horas un curso de conservación y restauración de documentos y fotografías.

Este curso, que forma parte del programa ‘MSM Formación’, se engloba dentro de una serie de actividades que el centro organiza en torno al Archivo Histórico Minero de Castilla y León.

El archivo, dependiente del museo, recoge decenas de miles de documentos, planos, fotografías y otros objetos de las principales empresas carboneras de la región, a disposición de investigadores y público en general.

El curso será impartido por Alicia Barbero Mesa, conservadora-restauradora de documento gráfico. En él los asistentes conocerán alguna técnica sencilla con la que poder conservar de forma correcta o restaurar de forma sencilla los documentos o fotografías que puedan guardar en sus casas. Podrán traer alguno de estos documentos para que sepan las actuaciones que pueden realizar sobre ellos.

Alicia Barbero Mesa realizó sus estudios superiores en la especialidad de conservación y restauración de documento gráfico en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid, obteniendo con posterioridad el título de Técnica superior de artes plásticas y diseño, en la especialidad de grabado y técnicas de estampación en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de bienes culturales de León.

La actividad, que tiene como objeto sensibilizar sobre la importancia de los documentos y fotografías que conservan los particulares, tendrá lugar el jueves 3 de marzo a las 17:00 horas con entrada gratuita previa inscripción en el museo o a través del teléfono 987 718 357.

26 febrero, 2022

Segundo certamen nacional de pintura rápida `Tierras Mineras´,para dar a conocer el patrimonio industrial de la Cuenca Minera de Barruelo de Santullán y Vallejo de Orbó.

Captura de pantalla 2018-07-26 a las 11.57.15

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha convocado el segundo certamen nacional de pintura rápida `Tierras Mineras´ con el objetivo de fomentar el interés por el patrimonio industrial de las Cuencas Mineras y configurar una colección pictórica sobre estos lugares.

En el certamen podrá participar cualquier persona con la presentación de una única obra. La fecha del certamen será el día 29 de julio de 2018 desde las 10:30 horas de la mañana hasta las 17:30 horas de la tarde. La inscripción se realizará desde las 10:30 horas hasta las 11:30 horas en el Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán, con la comprobación de medidas, sellado de los soportes y entrega del número de participación. Deberá presentarse el DNI.

La técnica será libremente elegida por el artista. El soporte deberá ser rígido y se presentará en blanco, con unas dimensiones máximas de 100 x 81 cm y mínimas de 55×46 cms. Se presentará sin firmar y sin enmarcar.

La temática del certamen es el patrimonio industrial y minero de la Cuenca Minera de Barruelo de Santullán y Vallejo de Orbó. Se facilitará a los participantes un plano de la cuenca con la ubicación de los elementos del patrimonio industrial y minero más importantes.

La entrega de las obras será desde las 17:30 horas hasta las 18:00 horas. Cada participante irá provisto de todo el material necesario para realizar su obra, incluido el caballete.

El Jurado estará formado por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la pintura y miembros de la organización. El fallo del Jurado se hará público a las 19:00 horas del día 29 de julio de 2018 y será inapelable, pudiendo quedar desiertos todos o parte de los premios si así lo considera el jurado.

El primer premio será de 800€, el segundo de 600€ y el tercero de 400€.

Las obras premiadas pasarán a ser propiedad de la organización, con sus derechos de reproducción. Todas las obras presentadas al certamen quedarán en depósito en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León y podrán ser expuestas tanto en el museo como en otros lugares hasta el 4 de noviembre de 2018.

La actividad, puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo en el MSM, se realiza previa inscripción, del 15 de junio al 28 de julio de 2018, ambos inclusive, en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (Plaza de San Blas 1, 24810, Sabero –León), el 29 de julio de 2018 en el Centro de Interpretación de la Minería (Calle la Cerrada, 34820, Barruelo de Santullán, Palencia ) o en el correo electrónico didactica@msmcyl.org , indicando nombre y apellidos, DNI, teléfono de contacto y dirección. (Plazas limitadas).

Descargar bases Segundo Certamen de Pintura Rapida (PDF)

 

26 julio, 2018