PIONEROS. Fondos fotográficos mineros de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en el Museo de la Siderurgia y Minería de Castilla y León hasta Octubre

“Pioneros. En la profundidad de la tierra” nos presenta una selección fotográfica de la minería en Estados Unidos desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Es una mirada grupal escogida de entre las colecciones que alberga la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, adquiridas o donadas, de empresas como la Keystone View Company, Detroit Publishing Company o instituciones públicas como el Comité Nacional del Trabajo Infantil o la Administración para la Seguridad Agrícola y Oficina para la Información de la Guerra, que contaron con grandes fotógrafos documentalistas para reflejar la dureza de una época marcada por dos guerras mundiales y una terrible depresión económica, y que, a pesar de todo, supieron ver la entereza de un pueblo que nunca se rindió.

Informar y movilizar. Vemos minas explotadas a lo largo de todo este extenso país recogiendo carbón, cobre, hierro, oro, plata, zinc, mercurio,… a cielo abierto o desde lo más profundo, con métodos más arcaicos o modernos. Mineros en la mina, en sus casas, en sus ciudades. Ciudades fantasmas, el fin de una industria. Fotógrafos que observaron y reflejaron una sociedad próspera y en apuros. Grandes de la fotografía como Lewis Hine, que retrató con gran delicadeza el trabajo infantil en minas de carbón, o el joven grupo de fotógrafos de la sección histórica de la FSA y WIO: Jack Delano, Arthur Rothstein, Marion Post Wolcott, Russell Lee, John Vachon o Andreas Feininger, que reflejaron la vida rural durante la Gran Depresión y nos acercan a su objetivo: conocer el problema para apoyar la solución.

LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso inició su actividad en el año 1800 dentro del Capitolio de los Estados Unidos, cuando el presidente John Adams aprobó una ley que destinaba $5.000 a la compra de libros para uso del Congreso, formado entonces por una gran mayoría de ávidos lectores que habían recibido una educación clásica. Desde entonces, la Biblioteca siempre ha mantenido una relación estrecha con la presidencia estadounidense.

En 1814, el ya ex presidente Thomas Jefferson acudió al rescate de la Biblioteca, incendiada por los británicos durante la Guerra Anglo-Estadounidense de 1812, ofreciendo su biblioteca personal y única de 6.487 volúmenes por la cantidad de $23.950. Jefferson siempre creyó en la relación directa que existe entre conocimiento y democracia, y la Biblioteca adoptó esa creencia, siguiendo la filosofía de compartir sus colecciones y servicios lo más ampliamente posible.

La Biblioteca del Congreso ocupa tres edificios en Capitol Hill, Washington D.C.; el más notorio fue inaugurado en 1897 y nombrado más adelante “Thomas Jefferson”. Los otros dos, el edificio John Adams y el conmemorativo James Madison, se construyeron en 1938 y 1981 respectivamente.

La labor de los Bibliotecarios del Congreso fue determinante a la hora de conseguir el apoyo de los sucesivos presidentes de los EE.UU. para ampliar los presupuestos anuales destinados a la Biblioteca, consiguiendo a lo largo de los años mayor espacio, más personal contratado, adquisición de colecciones multimedia, ampliación de volúmenes de contenido internacional y la transición tecnológica mediante la creación de la Biblioteca Digital Nacional y el Centro Audiovisual Nacional.

La actual bibliotecaria del Congreso, Carla Hayden, decimocuarta en su cargo, dirige una institución que ofrece un servicio gratuito y no partidista, no solo para cualquier estadounidense, sino para todo el mundo, cuyos fondos están formados por más de 171 millones de ítems entre libros, manuscritos, fotografías, películas, mapas, partituras musicales y grabaciones sonoras.

Con sus más de 17 millones de artículos gráficos, la Biblioteca del Congreso es una auténtica mina donde se pueden encontrar diversas colecciones de imágenes repartidas en galerías que fotodocumentan una sociedad en distintos periodos de tiempo.

TARJETAS ESTEREOSCÓPICAS

Las aportaciones o adquisiciones de la Biblioteca comprenden material específico del ámbito de la minería, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. De los primeros años encontramos tarjetas con fotografías esteroscópicas: imágenes duplicadas que eran utilizadas con un aparato para obtener una imagen cercana a la tridimensionalidad.

Las técnicas utilizadas para la estereografía eran ambrotipos, daguerrotipos o albúminas, y se presentaba el papel fotográfico sobre cartón donde se incluían los datos de la empresa distribuidora y una breve descripción de la imagen.  

La fotografía parecía estar duplicada, sin embargo, el encuadre era distinto en cada una de las imágenes, similar a las diferentes perspectivas que observamos cuando miramos con el ojo izquierdo o derecho sobre el mismo punto, lo que permitía crear la sensación de profundidad al usar un visor estereoscópico.

Las tarjetas estereográficas medían aproximadamente 18 cm de ancho por 9 cm de alto, se vendían en cajas que incluían distintas cantidades y un visor, y fueron empleadas como recurso educativo en distintas instituciones. Empresas como la Keystone View Company, Underwood & Underwood, Strohmeyer & Wyman y otras comercializaron este formato desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Keystone View Company fue la más grande de todas y realizó fotografías alrededor de todo el mundo.

COLECCIÓN DE LA DETROIT PUBLISHING COMPANY

Detroit Publishing Company fue una empresa de publicación de fotografías fundada por el editor William A. Livingstone y el fotógrafo Edwin H. Husher a finales del siglo XIX . En un principio se llamó Detroit Photographic Company y, antes de llegar a su nombre final, fue The Detroit Photochrom Company por la adquisición de los derechos del proceso de impresión photochrom a la empresa suiza Orell Fussli & Company, que les permitió comercializar en masa postales y otros formatos a color. La empresa se declaró en quiebra en 1924 tras la caída de ventas de fotografías y postales durante la Primera Guerra Mundial y la utilización de formas más baratas de impresión de sus empresas competidoras. Fue liquidada en 1932.

La Biblioteca del Congreso posee la colección de la Detroit Publishing Company desde 1949 e incluye más de 25.000 negativos de vidrio y transparencias y unas 300 fotolitografías en color. Entre ellas se pueden encontrar antiguas escenas de trabajo en distintas industrias, incluida la minería.

COLECCIÓN DEL COMITÉ NACIONAL DEL TRABAJO INFANTIL (National Child Labor Committee o NCLC)

“Quiero fotografiar las cosas que deben cambiar y las cosas que debemos apreciar”. Lewis W. Hine

El Comité Nacional de Trabajo Infantil, fundado en 1904, año en que inició su mandato el presidente Theodore Roosevelt, tenía como objetivo “promover los derechos, la conciencia, la dignidad, el bienestar y la educación de los niños y jóvenes en su relación con el trabajo”.

El Comité contrató a Lewis W. Hine (1874-1940), sociólogo y fotógrafo entonces ya conocido por su primer proyecto sobre los inmigrantes de la Isla de Ellis para que realizara fotografías que evidenciaran la situación a la que se exponían a los niños en sus entornos laborales y vida cotidiana. El resultado consistió en más de 5.100 impresiones fotográficas tomadas entre los años 1908 y 1924 que documentaban las precarias condiciones de trabajo de muchos niños y adultos en los Estados Unidos, para lo que utilizó una pesada cámara Graflex y asumió distintas personalidades que le permitieron acceder a los centros de trabajo, causándole no pocos problemas con la gerencia de esas fábricas, granjas, talleres clandestinos o minas durante la investigación.

El Secretario General del NCLC concedió a su trabajo la capacidad de llamar la atención del pueblo estadounidense más que cualquier otro esfuerzo realizado por el Comité.

Lewis Wickes Hine, considerado uno de los pioneros de la fotografía documental, veía la fotografía como la herramienta perfecta para comunicar el resultado de sus investigaciones, defendiendo la objetividad, pero también el aspecto estético. Fue profesor de fotografía de Paul Strand, maestro fotógrafo que ayudaría a Hine en el declive de su carrera profesional, tras ser rechazado por la FSA (Farmer Security Administration) para ser parte del grupo de fotógrafos que documentaría, más tarde, la dureza de los años de la Gran Depresión.

La Biblioteca del Congreso cuenta con más de cien fotografías realizadas por Hine de niños contratados en minas de carbón de Virginia Occidental, Pensilvania y Alabama, y algunas en minas de zinc en Aurora, Missouri.

COLECCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PARA LA SEGURIDAD AGRÍCOLA (Farmer Security Administration o FSA)

No para informarnos, sino para movilizarnos”. Lema de la FSA para la sección de fotografía documental.

Dentro del marco del New Deal, la política intervencionista del presidente Franklin D. Roosevelt que pretendía paliar los efectos de la Gran Depresión en EE.UU. desde el crac de 1929, se creó la Administración para la Seguridad Agrícola (Farmer Security Administration o FSA), operativa entre los años 1935 y 1943. La agencia, en dependencia del Ministerio de Agricultura, buscaba reanimar el desarrollo económico de los granjeros y apostó por documentar con imágenes la difícil situación por la que pasaban estos con la esperanza de que, al ser publicadas en revistas y periódicos de gran tirada, hubiera más posibilidades de que la legislación sobre un nuevo acuerdo de ayudas fuera aprobada.

Por este motivo crearon una sección histórica dentro de la FSA que se encargó de realizar esas fotografías y distribuirlas a los medios, nombrando a Roy E. Stryker (1893 – 1975) su director.

Stryker, que había comenzado los estudios de ingeniería de minas en la Universidad de Colorado antes de participar en la Primera Guerra Mundial, fue economista y profesor en la Universidad de Columbia, Nueva York, donde conoció a Rex Tugwell, político que perteneció al grupo de expertos asesores del presidente Roosevelt. Stryker, Tugwell y Munro publicaron en sus años en Columbia el libro American Economic Life, para el que Stryker se encargó de recopilar fotografías que acompañaran los textos, muchas de ellas realizadas por el propio Lewis Hine. Ese libro fue determinante para el director del grupo de jóvenes fotógrafos que recogió en imágenes la Gran Depresión y la movilización para la Segunda Guerra Mundial a lo largo de todo Estados Unidos y Puerto Rico.

Los once fotógrafos del equipo de la FSA, por orden de contratación, fueron: Arthur Rothstein, Theodor Jung, Ben Shahn, Walker Evans, Dorothea Lange, Carl Mydans, Russell Lee, Marion Post Wolcott, Jack Delano, John Vachon y John Collier Jr. También contaron con el trabajo de otros fotógrafos como Gordon Parks, Esther Bubley y Andreas Feininger.

En un principio fue Stryker el responsable de revisar los negativos que enviaban los fotógrafos por correo a la oficina en Washington D.C, y de seleccionar las imágenes que serían impresas; las no seleccionadas pasaban a denominarse “killed” o asesinadas. En algunas imágenes se observa el círculo negro creado por el agujero que se hacía al negativo cuando era rechazado.

Cada fotógrafo recibía un tema o área geográfica que cubrir, para lo que debía realizar una investigación previa que le permitiera estar preparado para tomar las fotos según un guión o un esquema de rodaje básico. Utilizaron distintos tipos de cámaras fotográficas según sus preferencias: cámaras de placas de gran formato 10 x 15 o 13 x 18, cámaras de medio formato simple 4,5 x 6, cámaras Speed Graphic Graflex y Graflex Super D, cámara Rolleiflex réflex de doble lente y cámaras de 35 mm de las marcas Leica y Contax. Lo que los fotógrafos encontraron en sus recorridos y les sorprendió fue que a pesar de las privaciones y el hambre de esos años, se mantuvo el “orgullo e individualismo” entre la población.

La colección de la FSA fue transferida a la Biblioteca del Congreso en 1944 y consta de unos 175.000 negativos y transparencias de película en blanco y negro, 1.610 transparencias en color y unas 107.000 copias fotográficas en blanco y negro, la mayoría de las cuales se hicieron a partir de negativos y transparencias. Entre estas fotografías también aparecen una gran cantidad de “lotes” de fotografías sobre minas de explotación de diferentes minerales, la vida de los mineros y sus familias, y antiguas ciudades mineras convertidas en pueblos fantasma.

Arthur Rothstein (1915 – 1985)

Arthur Rothstein nació en Nueva York. Estudió en la Universidad de Columbia, donde conoció al entonces profesor de economía Roy Stryker. En 1935 Stryker lo contrató como el primer fotógrafo del personal de la FSA debido a su conocimiento técnico y entusiasmo por la fotografía. Documentó las comunidades agrícolas en el Midwestern Dust Bowl y sus imágenes fueron elogiadas por su franqueza y actualidad. Desde 1940 hasta 1971 trabajó en la revista Look, primero como fotógrafo y, más tarde, como director de fotografía de la revista

Carl Mydans (1906 – 2004)

Carl Mydans nació y creció en Boston. Estudió periodismo de la Universidad de Boston y trabajó para varios periódicos de Boston y Nueva York. En 1931, entró en el mundo del fotoperiodismo tras comenzar a utilizar una cámara de 35 mm, aportando imágenes que completaban sus artículos.

Su trabajo en la FSA fue breve, entre 1935 y 1936, donde se inició documentando la industria del algodón en el sur del país. Mydans fue uno de los cuatro fotógrafos contratados por la revista Life para su lanzamiento, donde permanecería durante 36 años en activo hasta su cierre en 1972.

Russell Lee (1903 – 1986)

Russell Lee nació en Ottawa, Illinois. Estudió ingeniería química en la Universidad de Lehigh, en Pennsylvania, pero decidió dedicarse a la pintura y, más tarde, a la fotografía. Su trabajo más conocido para la FSA fue en la zona de Nuevo México. Durante la Segunda Guerra Mundial, viajó al norte de África, India y China para fotografiar los campos de aterrizaje que utilizarían los pilotos aliados. Entre 1946 y 1947, trabajó para el Departamento del Interior de los Estados Unidos (DOI), donde participó en un estudio de carácter médico en comunidades involucradas en la extracción de carbón bituminoso. Realizó más de 4.000 fotografías de mineros y sus condiciones de trabajo en las minas de carbón. También trabajó junto a Roy Stryker en la Standard Oil de Nueva Jersey.

En 1947 se instaló en Austin, Texas, donde fotografió comunidades de habla hispana de todo el estado, y también viajó por todo el mundo para realizar fotografías de temas concretos como los campos petroleros de Arabia Saudita o la vida en distintas regiones de Italia. Lee ayudó a establecer el programa de fotografía en el departamento de arte de la Universidad de Texas, donde enseñó hasta su jubilación en 1973.

Marion Post Wolcott (1910 – 1990)

Marion Post Wolcott nació en Montclair, Nueva Jersey. Estudió en The New School for Social Research de Nueva York y fue profesora en una pequeña ciudad de Massachussett hasta que se desplazó a Austria con su hermana Helen, alumna de la fotógrafa Trude Fleischmann, donde estudió fotografía en la Universidad de Viena. De vuelta en Nueva York asistió a cursos con Ralph Steiner, y llegó a ser fotógrafa independiente para Life, Fortune y otras revistas en el año 36. Paul Strand la recomendó a Roy Stryker para trabajar en la FSA, donde estuvo desde 1938 hasta 1942. Tras unos años en los que se dedicó a su familia, volvió a la fotografía profesional a partir de 1968. El trabajo de Wolcott ha sido expuesto en diversas exposiciones y ha recibido múltiples premios.

Su trabajo para la FSA fue variado y a menudo se le asignó completar proyectos ya iniciados por sus compañeros. Retrató la pobreza como aparecía en la mayoría de las fotografías de la FSA, pero también a sujetos ricos y de clase media que habían escapado de los efectos de la Gran Depresión.

Jack Delano (1914 – 1997)

Jack Delano nació en Kiev, Ucrania. Emigró a los Estados Unidos con su familia en 1923 y asistió a la Escuela de Música Settlement en Filadelfia como estudiante becado de 1925 a 1933, y a la Academia de Bellas Artes de Pensilvania, hasta 1937. Trabajó en los proyectos fotográficos de la Works Progress Administration, United Fund y la FSA, que lo destinó a Puerto Rico, país donde decidió instalarse a partir de 1946 y que lo contrató como el fotógrafo oficial de su gobierno. Delano también trabajó como ilustrador de libros, consultor gráfico, profesor de música y animador, y recibió una Beca Guggenheim y un Fondo Nacional para las Artes (National Endowment for the Arts o NEA) del gobierno de los EE.UU.

Su trabajo para la FSA resulta único porque no solo documentó regiones del país a través de su gente y paisajes, sino también de su cultura y patrones sociales; además, a menudo jugó con la escala en sus fotografías para dar más fuerza a los personajes que aparecían en ellas.

Lo que me lleva a disparar la cámara no es la imagen de las cosas, sino lo que significa”. Jack Delano

John Vachon (1914 – 1975)

John Vachon nació en St. Paul, Minnesota. Estudió literatura en St. Thomas College y en la Universidad Católica de América. Comenzó en la FSA como mensajero, pero gracias a su habilidad para la fotografía pasó a ser parte del equipo de fotógrafos, encargándose de documentar el área de las Llanuras. A partir de 1947, ya en Nueva York, fue miembro de la Photo League. Trabajó durante muchos años como fotógrafo para la revista Look y, en 1974, se convirtió en profesor invitado de la Facultad de Arte y Diseño de Minneapolis.

John Collier Jr. (1913 – 1992)

John Collier nació en Sparkill, Nueva York. Fotógrafo documental y docente, estudió pintura en San Francisco antes de dedicarse a la fotografía. Se unió a la FSA en 1941, participando también en la Oficina de Información de Guerra y, después de la Segunda Guerra Mundial, en la Standard Oil Company de Nueva Jersey, siempre junto a Roy Stryker. En 1946 inició su primer proyecto combinando la fotografía con la antropología, pero no fue hasta 1955 cuando se concentró en sus estudios fotográficos antropológicos, trabajando en Perú, Nuevo México y Nueva Escocia, entre otros lugares. Su libro “Antropología visual: la fotografía como método de investigación” (1967) es considerado un clásico del tema.

Andreas Feininger (1906 – 1999)

Andreas Feininger nació en París, Francia. Su padre fue el pintor Lyonel Feininger. Estudió en escuelas públicas alemanas y en la Bauhaus de Weimar. Su interés por la fotografía comenzó mientras estudiaba arquitectura, y trabajó como arquitecto y fotógrafo en Alemania durante cuatro años, hasta que la situación política se hizo imposible. Trabajó en el estudio de Le Corbusier en París, posteriormente se trasladó a Estocolmo, donde creó su propia agencia fotográfica especializada en fotografía arquitectónica e industrial. Feininger se mudó a Nueva York con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, donde trabajó como fotógrafo independiente para la Agencia Black Star.

Se unió a la FSA cuando ya había pasado a ser la Oficina de Información de Guerra de los Estados Unidos. Formó parte de la plantilla de fotógrafos de la revista Life entre 1943 y 1962. Posteriormente se concentró en su trabajo personal, con amplias exhibiciones y publicaciones, y recibió numerosos premios. Feininger, que siempre prefirió la fotografía en blanco y negro, construyó tres cámaras de primeros planos y cuatro teleobjetivos con los que pudo representar paisajes y escenas de ciudad en una gran perspectiva sin distorsiones, a la vez que mostraba sujetos en la lejanía a tamaños sorprendentes.

Colección del Registro histórico de ingeniería estadounidense – (Historic American Engineering Record o HAER)

Fue establecido en 1969 por el National Park Service (Servicio de Parques Nacionales), la American Society of Civil Engineers (Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles) y la Biblioteca del Congreso para documentar sitios y estructuras históricas relacionadas con la ingeniería y la industria. La colección específica de HAER dentro de la Biblioteca del Congreso cuenta con más de 10.000 imágenes.

Entre los fotógrafos contratados por el HAER está Jet Lowe (1946), que también se encargó de supervisar la sección fotográfica sobre ingeniería. Lowe comenzó su carrera como fotógrafo a finales de los años 60, aunque durante unos años aparcó su profesión debido al robo de su equipo y pasó a trabajar en la construcción y como mensajero. Más tarde, el fotógrafo Richard Avedon lo alentó a retomar la fotografía y decidió mudarse a Washington D.C. en 1974. En HAER comenzó a trabajar en 1978, haciendo fotografías de gran formato, y permaneció allí hasta su jubilación en 2013. Recibió el premio General Tools, el mayor galardón otorgado por la Sociedad de Arqueología Industrial (The Society for Industrial Archeology o SIA).

Fotografías: Eduardo Urdangaray. Textos: Rita Jardón.

 

Información:

PIONEROS. Fondos fotográficos mineros de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

Mayo – Octubre 2022

Comisariada por Eduardo Urdangaray y Rita Jardón

Museo de la Siderurgia y de la Minería de Castilla y León

Pza. de San Blas.

24810. Sabero, León

Horario: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 19:00. Lunes cerrado.

museosiderurgiamineriacyl.es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7 julio, 2022

Ruta minera y patrimonio ferroviario el fin de semana en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Ruta minera y patrimonio ferroviario el fin de semana en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Los senderos mineros del Valle de Sabero y una publicación sobre el Ferrocarril Minero de Hulleras de Sabero protagonistas del domingo 10 de julio.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa el domingo 10 de julio con sus programas MSM Activo y Escritores en la Ferrería.

En la mañana del domingo día 10 el centro propone una ruta de senderismo para descubrir las antiguas explotaciones mineras que hay en el entorno de la localidad de Olleros de Sabero.

Los participantes pasaran por diversas zonas mineras, tanto de interior como a cielo abierto, y por el poblado minero de las Casetas de Oceja de Valdellorma. Tal vez las explotaciones más conocidas sean los Pozos de La Herrera I y La Herrera II, pero la ruta recorrerá antiguos caminos mineros del valle, y se verán otras minas menos conocidas, que también tuvieron su importancia histórica en la Cuenca Minera de Sabero.

La ruta es de dificultad baja, con una longitud de 8 km (ruta circular) y un desnivel de 150 m. Ha sido diseñada y será guiada por Carlos García, un ex trabajador de la empresa minera Hulleras de Sabero y Anexas S. A., vecino de Olleros de Sabero, y que conoce a la perfección tanto el terreno donde están situadas las explotaciones mineras como su historia.

La actividad puesta en marcha por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León tendrá lugar el 10 de julio, a las 10:00 h.

La inscripción es gratuita, y se puede realizar en el museo, en el teléfono 987 718357 (plazas limitadas). Los menores de edad deberán ir acompañados por un adulto.

Por la tarde de ese mismo día, domingo 10, el centro presenta el libro ‘Ferrocarril minero de Hulleras de Sabero’, de Jesús Silva García.

El libro, de 322 páginas, es una recopilación de documentos (planos, fotografías, noticias, textos, etc.) que su autor, el ingeniero madrileño Jesús Silva García, ha rastreado en archivos, protocolos notariales y bibliotecas.

Se trata de una exhaustiva exploración del ferrocarril de Hulleras de Sabero, que durante décadas recorrió el valle transportado el carbón desde el Pozo de La Herrera I hasta la factoría de Vegamediana, donde se lavaba y seleccionaba, preparándolo para su posterior transporte. Desde aquí continuaba el ferrocarril hasta la estación de Cistierna, donde finalmente se distribuía el carbón a través del Ferrocarril de la Robla. La vía del ferrocarril tenía una longitud de unos cuatro kilómetros y discurría paralela al arroyo Horcado a lo largo del Valle de Sabero y después continúa dirección Cistierna junto al río Esla.

Jesús Silva García publicó en 2016, una completa investigación sobre el origen y funcionamiento de la Ferrería de San Blas (1847), cuyos hornos altos se encendieron, por primera vez en España, con carbón de cok.

El acto que contará con la presencia del autor, Jesús Silva García, tendrá lugar el día 10 de julio, a las 19:00 h. La entrada es gratuita, previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357. Aforo limitado.

5 julio, 2022

Ruta minera y patrimonio ferroviario el fin de semana en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Ruta minera y patrimonio ferroviario el fin de semana en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Los senderos mineros del Valle de Sabero y una publicación sobre el Ferrocarril Minero de Hulleras de Sabero protagonistas del domingo 10 de julio.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa el domingo 10 de julio con sus programas MSM Activo y Escritores en la Ferrería.

En la mañana del domingo día 10 el centro propone una ruta de senderismo para descubrir las antiguas explotaciones mineras que hay en el entorno de la localidad de Olleros de Sabero.

Los participantes pasaran por diversas zonas mineras, tanto de interior como a cielo abierto, y por el poblado minero de las Casetas de Oceja de Valdellorma. Tal vez las explotaciones más conocidas sean los Pozos de La Herrera I y La Herrera II, pero la ruta recorrerá antiguos caminos mineros del valle, y se verán otras minas menos conocidas, que también tuvieron su importancia histórica en la Cuenca Minera de Sabero.

La ruta es de dificultad baja, con una longitud de 8 km (ruta circular) y un desnivel de 150 m. Ha sido diseñada y será guiada por Carlos García, un ex trabajador de la empresa minera Hulleras de Sabero y Anexas S. A., vecino de Olleros de Sabero, y que conoce a la perfección tanto el terreno donde están situadas las explotaciones mineras como su historia.

La actividad puesta en marcha por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León tendrá lugar el 10 de julio, a las 10:00 h.

La inscripción es gratuita, y se puede realizar en el museo, en el teléfono 987 718357 (plazas limitadas). Los menores de edad deberán ir acompañados por un adulto.

Por la tarde de ese mismo día, domingo 10, el centro presenta el libro ‘Ferrocarril minero de Hulleras de Sabero’, de Jesús Silva García.

El libro, de 322 páginas, es una recopilación de documentos (planos, fotografías, noticias, textos, etc.) que su autor, el ingeniero madrileño Jesús Silva García, ha rastreado en archivos, protocolos notariales y bibliotecas.

Se trata de una exhaustiva exploración del ferrocarril de Hulleras de Sabero, que durante décadas recorrió el valle transportado el carbón desde el Pozo de La Herrera I hasta la factoría de Vegamediana, donde se lavaba y seleccionaba, preparándolo para su posterior transporte. Desde aquí continuaba el ferrocarril hasta la estación de Cistierna, donde finalmente se distribuía el carbón a través del Ferrocarril de la Robla. La vía del ferrocarril tenía una longitud de unos cuatro kilómetros y discurría paralela al arroyo Horcado a lo largo del Valle de Sabero y después continúa dirección Cistierna junto al río Esla.

Jesús Silva García publicó en 2016, una completa investigación sobre el origen y funcionamiento de la Ferrería de San Blas (1847), cuyos hornos altos se encendieron, por primera vez en España, con carbón de cok.

El acto que contará con la presencia del autor, Jesús Silva García, tendrá lugar el día 10 de julio, a las 19:00 h. La entrada es gratuita, previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357. Aforo limitado.

5 julio, 2022

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León acogerá el sábado 21 la primera edición de la Feria y mesa de intercambio de minerales, rocas y fósiles de Castilla y León

La feria contará con vendedores profesionales y coleccionistas aficionados, así como talleres, charlas y música en directo.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), organiza el próximo sábado día 21 la primera edición de la Feria y mesa de intercambio de minerales, rocas y fósiles de Castilla y León.

La feria surge como apoyo a los profesionales y aficionados al mundo de los minerales, rocas y fósiles, que en el último año y medio no han podido participar en ningún evento, ante la suspensión de las grandes citas que se celebraban cada año tanto en España como en otros países de Europa. Aunque con un formato reducido, se les quiere dar visibilidad y también la oportunidad de volver a encontrarse con clientes y amantes de la geología, en una jornada que espera congregar a cientos de ellos en Sabero.

El evento se desarrollará en la Plaza de San Blas de Sabero, frente al museo, desde las once de la mañana hasta las nueve de la tarde.

A la feria acudirán más de una veintena de puestos provenientes de diversos puntos de España, entre vendedores profesionales y mesas de intercambio de coleccionistas.

A lo largo del día tendrán lugar dos talleres infantiles de fósiles impartidos por José María Escapa, a las 12:30 y a las 19:00 horas; y dos micro-charlas sobre cómo iniciar una colección de minerales, a cargo de José Vicente Casado, a las 13:00 y a las 19:45 horas.

La feria también contará con ambientación musical a cargo del grupo de jazz “L´Atelier” de 13:30 a 14:30 horas y del grupo de jazz “Jazzmin”, de 20:00 a 21:00 horas. De igual forma una food-truck estará presente a lo largo de todo el día.

La actividad, organizada por la Consejería de Cultura y Turismo, con la colaboración del Ayuntamiento de Sabero, tendrá lugar el sábado 21 de agosto desde las 11:00 hasta las 21:00 horas.

15 agosto, 2021

El Museo de la Siderurgia y la Mineria de Castilla y Leòn reabre el Viernes 29 de Mayo

El centro anima a todos los leoneses a conocer su patrimonio minero e industrial

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León) reabre sus puertas este viernes de manera gratuita y con la adopción de todas las medidas indicadas por las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad de visitantes y trabajadores. Entre ellas se incluyen la reducción del aforo a un tercio, la desconexión de los interactivos, la supresión del servicio de taquilla, la higienización y desinfección frecuente de las instalaciones, el establecimiento de distancias de seguridad, geles hidroalcohólicos , etc.

La apertura es general para todos los museos dependientes de la Junta de Castilla y León, tanto los regionales como los provinciales. A partir del viernes será posible la visita presencial a las exposiciones de forma individual, quedando suspendidas las visitas guiadas. De igual forma la actividad cultural y educativa se desarrollará de forma online a través de los perfiles del centro en redes sociales.

El acceso al museo será gratuito, en horario de miércoles a sábado de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h., y domingos y festivos de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.

Los visitantes podrán disfrutar de dos exposiciones temporales que debido a las circunstancias se han prorrogado hasta finales de agosto.

Filatelia minera

“Filatelia Minera”, es una exposición temporal que presenta la colección de sellos de temática minera del ingeniero técnico de minas Salvador González Solís. Compuesta por más de ciento veinte sellos de diferentes épocas y lugares del mundo, permite hacer un repaso por la minería de todos los continentes. Cada estampilla es una pequeña obra de arte, que además aporta valiosa información, ya que refleja la maquinaria y modos de trabajo de esa actividad en el país emisor y en un tiempo concreto.

“Rincón de luz. Colección MSM” presenta parte de la colección de lámparas de mina que ha ido conformando el museo a lo largo de los últimos años. En la misma tienen cabida desde los antiguos candiles hasta las lámparas más modernas usadas hoy en día. La visita a la exposición es un recorrido por la historia y la técnica de la iluminación minera.

Rincón de luz

El museo ánima a todos los leoneses a aprovechar estos días para conocer mejor el patrimonio minero e industrial de la provincia, visitando los museos de esta temática que por lo general se encuentran en zonas con una gran riqueza paisajística.

28 mayo, 2020

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León presenta en junio una intensa actividad online para todos los públicos

#Delsalónalagalería pretende llevar el trabajo y la cultura minera a todos los hogares, desde este centro ubicado en Sabero y perteneciente a la red de museos regionales de la Junta de Castilla y León

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León ha reabierto sus puertas el 29 de mayo y aunque aún no está permitida la realización de actividades culturales y didácticas de forma presencial, el centro lo suple con la oferta de una amplia programación cultural online, que bajo el título #delsalónalagalería lleva con un solo click del salón de casa al interior de las galerías, cada una de ellas llena de contenidos sobre minería y siderurgia.

Así, los lunes, se podrá descender cien metros en este pozo virtual para escuchar el programa de radio SER Minero, elaborado por la Cadena Ser y el museo. Por él, a las 12.45 horas, irán desfilando protagonistas del trabajo y la cultura minera para compartir con los oyentes sus recuerdos y conocimientos. El proyecto científico “Agromina”, el proyecto fotográfico “The End”, el proyecto musical “Las piezas suenan”, el proyecto literario “El valle de los sueños” o el proyecto turístico “Ruta de la Cerra” serán los temas a tratar en los diferentes programas.

Los martes toca descender un poco más, hasta la segunda galería, a unos doscientos metros. Allí, esperan las ‘Joyas del MSM’, todas esas valiosas piezas que atesora el museo y que serán explicadas por quienes todos los días las cuidan y explican a los visitantes. Las máquinas de la Ferrería, los subproductos del carbón, las piezas de la botica, los elementos de transporte y los recuerdos de los equipos de futbol minero serán las joyas escogidas en el mes de mayo.

Los miércoles, ya acostumbrados a la profundidad y la oscuridad, es el día en el que los niños son los protagonistas. Para ellos, el programa ’Guajes Mineros’ ofrecerá los cuentos animados, “El conejito” de Lorenzo Calvo basado en el cuento de Miguel Hernandez y “El jilguero Valentín”, así como dos sesiones de ciencia divertida donde los más pequeños descubrirán experimentos sorprendentes.

Los jueves toca hacer un nuevo esfuerzo y descender otros cien metros, hasta la cuarta galería, para resolver todas las dudas que sobre minería y geología se presenten. Allí, en el programa ‘Con…Ciencia…minera’ el ingeniero Gabriel Frias desvelará el origen, historia y uso del hierro y el acero. Junto a él, el geólogo Javier Fernández Lozano hablará de la

minería del siglo XXI y los materiales necesarios para las nuevas tecnologías, como el grafeno o las tierras raras.

Y ya habituados al ambiente minero bajo tierra, los viernes toca descender a la quinta y última galería, a quinientos metros de profundidad, para disfrutar de un buen libro, una buena pelicula y porque no una buena comida…

Así, se presentaran los libros “Los niños de humo” de Aitana Castaño y “Relatos Mineros” de Juan Carlos Lorenzana, se podrán visionar los documentales “Así me hice minero”, “Muerte en la mina”, “Mujer y mina” y “Vegamediana. Tierra de frio y polvo”, elaborados por el museo dentro de su proyecto “Palabra de minero” y se aprenderán dos recetas mineras con Jose María Escapa, una elaborada en la clásica olla ferroviaria y la mítica empanada de Cornualles.

Todas estas actividades son gratuitas y se pueden seguir a través de los diferentes perfiles del museo en redes sociales. Su consulta y la de la programación del resto de centros culturales de la junta es posible en el enlace https://cultura.jcyl.es/web/jcyl/Cultura/es/Plantilla100/1284951289541/_/_/_.

Puedes dercargar el PDF con toda la programacion aqui

MSM – Programacion Online Junio 2020. 34 Paginas. PDF

26 mayo, 2020

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León presenta en mayo una intensa actividad online para todos los públicos desde ‘Guajes Mineros’ a ‘Cuentos de la mina’

#Delsalónalagalería pretende llevar el trabajo y la cultura minera a todos los hogares, desde este centro ubicado en Sabero y perteneciente a la red de museos regionales de la Junta de Castilla y León

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León permanece cerrado desde que se activó la alerta sanitaria, pero el centro ha desplegado a lo largo de estas semanas una intensa actividad en sus redes sociales, ofreciendo contenidos muy variados para todo tipo de públicos y abriendo sus archivos para mostrar piezas, testimonios, fotografías y documentos. Con ello continúa cumpliendo su función, dar a conocer el trabajo y la cultura minera.

El Museo ha diseñado una amplia programación cultural online, que bajo el título #delsalónalagalería lleva con un solo click del salón de casa al interior de las galerías, cada una de ellas llena de contenidos sobre minería y siderurgia.

Así, los lunes, se podrá descender cien metros en este pozo virtual para escuchar el programa de radio SER Minero, elaborado por la Cadena Ser y el museo. Por él, a las 12.45 horas, irán desfilando protagonistas del trabajo y la cultura minera para compartir con los oyentes sus recuerdos y conocimientos.

En los programas de mayo participaran Maria Paz Martinez, alcaldesa del municipio leonés de Fabero para hablar del pasado, presente y futuro del Pozo Julia, instalación minera incluida recientemente en la Ruta Europea del Patrimonio Industrial; Roberto Matías, ingeniero de minas e investigador, que desgranará la figura de un auténtico visionario del carbón, José Revilla ; Manuel Lamelas, el último empresario minero de España, para explicar su nuevo proyecto de recuerdo a la memoria minera en Torre del Bierzo; y Fernando Cuevas, historiador e investigador, que hablará de Mariano Zuadnavar, otro insigne visionario minero.

Los martes toca descender un poco más, hasta la segunda galería, a unos doscientos metros. Allí, esperan las ‘Joyas del MSM’, todas esas valiosas piezas que atesora el museo y que serán explicadas por quienes todos los días las cuidan y explican a los visitantes. Los elementos del taller de ajuste de la Ferrería de San Blas, las piezas fabricadas en ella, los equipos de las Brigadas de Salvamento y los utensilios con los que el minero arranca el carbón, serán las joyas escogidas en el mes de mayo.

Los miércoles, ya acostumbrados a la profundidad y la oscuridad, es el día en el que los niños son los protagonistas. Para ellos, el programa ’Guajes Minero’ tiene preparados divertidos juegos con las escenas de la exposición temporal “La mina en plastilina”, con los que de una forma divertida aprenderán todo sobre el mundo de la mina. Y el escritor, actor y cuentacuentos Manuel Ferrero ocupará otras dos tardes desde la galería contando sus ‘Cuentos de la Mina’.

Los jueves toca hacer un nuevo esfuerzo y descender otros cien metros, hasta la cuarta galería, donde esperan el ingeniero técnico de minas Salvador González Solís y el historiador Fernando Cuevas. Ambos acompañaran a los visitantes virtuales a las exposiciones temporales ‘Filatelia Minera’ y ‘Rincón de luz’, de las que son comisarios.

‘Filatelia Minera’ muestra parte de la colección de sellos de temática minera que a lo largo de los años ha ido conformando Salvador, con pequeñas obras de arte de numerosos países del mundo.

‘Rincón de luz’ presenta parte de la colección de lámparas de mina propiedad del museo, con una selección de los diferentes modelos que abarca varias épocas y países.

Y ya habituados al ambiente minero bajo tierra, los viernes toca descender a la quinta y última galería, a quinientos metros de profundidad, para resolver todas las dudas que sobre minería y geología se presenten. Allí, en el programa ‘Con…Ciencia…minera’ el divulgador científico Jose Vicente Casado, desvelará el origen del carbón y los secretos de los meteoritos. Junto a él, el ingeniero de minas Roberto Matías presentará la minería del siglo XXI y los materiales necesarios para las nuevas tecnologías. Cierra el ciclo el divulgador Luis José Sardina con un tema tan interesante como sorprendente, los bosques fósiles.

No se olvida el museo de que en el mes de mayo se celebran en todo el mundo ‘La noche de los museos’ y ‘El Día internacional de los museos’.

Para ello ha preparado una visita virtual nocturna al interior del museo el día 17 de mayo y una visita a las zonas de trabajo interno del centro para el día 18 de mayo, con el objeto de que los visitantes conozcan el museo de una forma diferente, a oscuras, y también para que entren en el archivo, el almacén, la biblioteca y entiendan mejor el trabajo que se realiza en el centro.

Puedes dercargar el PDF con toda la programacion aqui

Programación online Mayo 2020. Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León. 33 Paginas. PDF

 

30 abril, 2020

La minería del mundo a través de la filatelia en una nueva exposición del MSM con más de 120 sellos procedentes de 39 países

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León expone la colección de sellos de temática minera de Salvador González Solís desde el 29 de febrero hasta el mes de junio.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León presenta su nueva exposición temporal “Filatelia Minera”, que hacer un recorrido por la minería en el mundo a través de la colección de sellos del ingeniero técnico de minas Salvador González Solís.

Desde que en 1840 apareciera en Gran Bretaña el primer sello, conocido como “penique negro”, con la efigie de la reina Victoria, miles de millones han circulado como comprobante del pago de la carta o el paquete enviado. Estas estampillas recogieron los rostros de otros muchos soberanos y la temática en ellos impresa fue ampliándose y haciéndose cada vez más compleja y llena de detalles, haciendo que numerosas personas se aficionasen a su colección.

Y la minería ocupó también su espacio, generándose series o colecciones de sellos en distintos países, reflejando la riqueza y variedad de sus recursos, sus instalaciones más emblemáticas, la evolución del trabajo a ella asociado o conmemorando hechos relevantes de esta industria. Estas pequeñas estampas son por tanto otra forma de conocer la actividad extractiva a lo largo del mundo y sus características y peculiaridades.

Salvador González Solís, ingeniero técnico de minas y experto en explosivos en la empresa MAXAM, es un apasionado de todo lo relacionado con el trabajo y la cultura minera, y a lo largo de los últimos años ha conformado una interesante y variada colección de sellos de esta temática, parte adquiriéndolos en sus viajes de trabajo y parte obsequio de sus compañeros que conocen y comparten esta afición.

Así, Salvador ha reunido ciento veintitrés sellos de 39 países repartidos por los cinco continentes, de épocas diversas y con historias muy variadas, pero todas relacionadas con la actividad minera de esos lugares. Auténticas obras de arte en miniatura que se podrán disfrutar hasta el mes de junio en el museo.

La inauguración de esta exposición, puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo, tendrá lugar el próximo sábado día 29 a las 17:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo. A las 18:00 horas Salvador González Solís ofrecerá la conferencia “La minería a través de los sellos”, complementaria a la exposición.

 

Filatelia minera inauguración(WEB)

 

Minería, tan antigua como el hombre

La minería es una actividad tan antigua como el propio hombre. Acompañó a éste desde sus orígenes y los minerales fueron un factor determinante en el progreso y la evolución del homo Sapiens, marcando aspectos básicos como su propia supervivencia (caza y defensa) o su cuerpo y su entorno (adornos corporales y para el hogar). El oro, el cobre, el cuarzo o el hierro se hicieron en un principio indispensables, dando paso con el tiempo y las nuevas técnicas de extracción y tratamiento a un sinfín de minerales al servicio de la humanidad.

De igual forma, la expansión del ser humano, que le llevo a colonizar desde las primigenias y remotas regiones de África todos los lugares habitables del planeta, supuso también la expansión de la actividad minera. En cada país, en cada rincón donde la geología había sido generosa, apareció la minería, tan variada y singular como su territorio y el mineral objeto de extracción.

Ésta ha marcado desde siempre buena parte de la vida del hombre y ha estado por tanto también presente en muchas de sus manifestaciones sociales, artísticas, culturales…y la filatelia no podía ser ajena a ella.

 

 

 

26 febrero, 2020

El MSM proyecta en la Festividad de Santa Bárbara la película “Enterrados”

El museo se suma a la celebración de la festividad de la patrona de la minería con la exhibición de la obra del director asturiano Luis Trapiello. En ‘Enterrados’, cinco mineros quedan atrapados en una galería tras el derrumbe de una mina de Asturias.

Desde 1991, las minas del valle de Sabero están en silencio, pero cada año, el día 4 de diciembre, el ruido de los cohetes, la procesión con la santa, los cofrades veteranos que conviven con la silicosis, el recuerdo emocionado de los que ya no están, el orgullo de una profesión dura pero querida… recuerdan que este valle sigue siendo minero.

Todas las cuencas mineras de la comunidad celebran este día su patrona y el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), se une a estas celebraciones con la proyección de la película “Enterrados”, del director asturiano Luis Trapiello.

En “Enterrados” cinco mineros quedan atrapados en una galería a 600 metros de profundidad tras el derrumbe de una mina en Asturias. Entre ellos se encuentra Daniel, un técnico de oficina de origen argentino. Los supervivientes pronto descubrirán que la única manera de salir de ahí es por sus propios medios, ya que, entre otras cosas, la operación de salvamento está buscando en el lugar equivocado. Con el paso de las horas, la falta de aire, los recuerdos del exterior, las discrepancias y el qué comer, hacen que poco a poco Daniel vaya perdiendo la cordura. Allí, la realidad y el delirio estarán separados por una fina línea, en un lugar angosto cercano a la muerte.

La película está escrita y dirigida por Luis Trapiello. La protagonizan Joaquín Furriel (“Taxi a Gibraltar”), Candela Peña (“Princesas”) y Paula Prendes (“Velvet”), entre otros, y ganó el Premio al Mejor Film de la Sección del Día de Asturias del Festival Internacional de Cine de Gijón del pasado año.

 

 

 

 

 

2 diciembre, 2019

NUEVA VIDA PARA LAS LOCOMOTORAS DE HULLERAS DE SABERO

El museo dedica este mes su ciclo de conferencias a conocer trabajo de restauración de las antiguas locomotoras de Hulleras de Sabero.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado una conferencia para el próximo sábado 30 de Noviembre, a las seis de la tarde, en la que se dará a conocer paso a paso cómo fue el trabajo de restauración de las antiguas locomotoras de Hulleras de Sabero.

Será impartida por Javier Fernández, director del museo del ferrocarril de Gijón, uno de los grandes especialistas en ferrocarriles de España y que ha asesorado este proceso de restauración y por Manuel del Valle, propietario de los Talleres del Valle de Mieres, donde se llevó a cabo la restauración de estas extraordinarias máquinas.

La empresa minera Hulleras de Sabero utilizó durante décadas un ferrocarril propio para transportar el carbón desde sus minas al lavadero y posteriormente desde este lavadero de Vegamediana hasta la vecina estación del ferrocarril hullero en Cistierna con dirección a los hornos altos de Bilbao. Decenas de locomotoras de vapor y alguna diésel en los últimos años de vida de la empresa, surcaban a diario el Valle de Sabero dejando impregnando su paisaje de estelas de vapor y animando la bulliciosa vida de la cuenca en aquellos años con su silbido característico.

El cierre de la empresa trajo consigo el fin de este ferrocarril y el aparcamiento en vía muerta de las últimas cinco locomotoras a vapor que prestaban servicio. El paso del tiempo y el vandalismo hicieron estragos en ellas, por lo que una vez cedidas por la empresa minera al ayuntamiento de Sabero, esta acometió con la ayuda de la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de León su restauración para instalarlas de nuevo en lugares estratégicos del valle, entre ellos en la plaza de acceso al museo.

En la conferencia se explicará detalladamente el proceso de restauración de cuatro de estas locomotoras, ejemplo de buenas prácticas en la recuperación del material minero.

 

 

 

24 noviembre, 2019

ENCUENTROS CON MINEROS EN EL MSM

El MSM inicia en este mes de septiembre su ciclo “Encuentros con Mineros”

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero, León, dentro de su programa MSM Formación, inicia este martes 24 de septiembre su ciclo “Encuentros con mineros” para el año 2019.

La primera sesión está dedicada a conocer cómo se celebraba en las distintas localidades de la Cuenca de Sabero el día de la patrona de la minería.

En el encuentro participarán miembros de las Cofradías y Hermandades de Santa Bárbara de Sabero, Cistierna, Olleros y La Ercina. Estas cofradías y hermandades de mineros jubilados son hoy en día las encargadas de mantener la festividad de Santa Bárbara cada 4 de diciembre.

Los protagonistas del encuentro contarán a los presentes la historia de su institución, como han ido celebrando la festividad de Santa Bárbara a lo largo del tiempo y cómo han conseguido mantener la tradición en una época en la que el final de la minería y la despoblación lo hace cada vez más difícil.

Con estos encuentros, el museo quiere dar a conocer la historia de la minería y de las empresas que la hicieron posible con el testimonio de trabajadores que relatan sus experiencias en primera persona.

El encuentro es una actividad complementaria a la exposición temporal “Bárbara”, que se puede ver de forma gratuita hasta el mes de diciembre en el museo.

La actividad puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo en el museo estará moderada por Fulgencio Fernández (Periodista del periódico La Nueva Crónica de León) y tendrá lugar el día 24 de septiembre, a las 18:00 horas.

La inscripción es gratuita y deberá realizarse en el museo o en el teléfono 987 718357. (Plazas limitadas).

20 septiembre, 2019

LOS INICIOS DE LA MINERÍA EN CASTILLA Y LEÓN

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el próximo sábado 27 de abril, a las 18:00 horas dentro de su ciclo de conferencias la ponencia “Los inicios de la minería en Castilla y León”,  a cargo del historiador Fernando Cuevas.

A mediados del siglo XIX comienza tímidamente la actividad minera del carbón en la comunidad, principalmente en las provincias de León y Palencia y en menor medida en la de Burgos.

El descubrimiento en estas tierras de las denominadas “piedras negras” animó a numerosas personas a lanzarse a su extracción de una manera un tanto desordenada y sin un uso y unos mercados claros. Fueron pocas las empresas que en estos primeros momentos apostaron por esta nueva fuente de energía que en España no había alcanzado el desarrollo de otros países por las vicisitudes históricas del momento.

Entre ellas cabe citar la “Sociedad Palentina Leonesa de Minas”, que desarrolló una importante mineria del carbón en Sabero vinculada a la producción siderúrgica de sus hornos altos. Y también el destacado grupo bancario francés “Crédito Mobiliario” que invirtió en explotaciones carboníferas de la localidad leonesa de Prado de la Guzpeña y en la palentina de Barruelo de Santullán con vistas a abastecer de combustibles las locomotoras que surcaban las nuevas líneas de ferrocarril.

En aquellos inicios de este oficio los mineros, ataviados con un viejo pantalón y una camisa, una boina como casco, y con la tenue luz de un candil de aceite que apenas iluminaba un par de metros, entraban a la mina cada mañana para arrancar el negro carbón de las entrañas de la tierra con la única ayuda de una pica. Aquellas minas eran pequeñas galerías horizontales horadadas en las laderas de las montañas, llenas de peligros y con numerosos accidentes.

Fernando Cuevas, uno de los principales estudiosos de la mineria de Castilla y León, hará un profundo repaso de esos primeros momentos de la minería del carbón que sentaron las bases de una gran industria minera clave años después en el desarrollo y despegue de la economía en todo el país.

La actividad, tendrá lugar el día 27 de abril, a las 18:00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo.

Invitación Exposición Temporal Tierras Mineras I (para web)

 

EXPOSICIÓN TIERRAS MINERAS DE CASTILLA Y LEON ( I )

Asi mismo, El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León abre al público el próximo sábado 27 de abril a las 17:30 horas su nueva exposición temporal “Tierras Mineras de Castilla y León (I).

Será la primera de una serie de exposiciones que mostrarán la historia de las cuencas mineras más representativas de Castilla y León, centrándose en los trabajadores, las empresas, empresarios, así como en las instalaciones y explotaciones más importantes. También se dedicará un espacio a hablar del final de cada una de estas cuencas mineras.

Esta primera exposición se dedica a las cuencas mineras de Sabero y de Barruelo de Santullán, que presentan una historia muy similar, ya que tienen el honor de ser las primeras que se comenzaron a explotar en la comunidad, y que sin embargo también comparten el haber sido de las primeras en sufrir las consecuencias de la reconversión y el cierre.

Los comisarios de la muestra son los historiadores de la minería Fernando Cuevas, y Roberto Matías, y en la misma han participado el Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán y el Club de Entibadores Palentinos.

Puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, la exposición abrirá al público el próximo sábado día 27 de abril, a las 17:30 horas, con entrada libre.

 

25 abril, 2019