Espacio 19_10. Presentacion del libro «Cartas de Exiliadas» ilustrado por Alfonso Zapico

El próximo 26 de diciembre, Espacio Cultural 19_10, de Mieres celebrará su última actividad del año, junto al reconocido historietista asturiano, Alfonso Zapico. 
Presentaremos «Cartas de Exiliadas» el último trabajo de la Fundación «José Barreiro», en la sala de eventos  18.30h. 
Contaremos además con la participación de Jesús Sanjurjo, Carmen Suárez, Alfonso Zapico y la periodista Patricia Martínez. 

 

“Cartas de exiliadas. El legado de la palabra y de la escritura (1939-1975)”

Este libro se complementa con la exposición «Cartas de Exiliadas», que incluye 8 pódcast y con la Programación Didáctica para las aulas.

 

Antecedentes: 

 

En 1945 quedó formalmente constituida la Comisión Socialista Asturiana (CSA) que acogió a los y las socialistas del exilio de uno y otro lado del Atlántico. José Barreiro (1908-1975) ejerció como secretario de esta Comisión de Estudio de Ayuda y Solidaridad. Junto con sus compañeros de ejecutiva, impulsaron la formación de grupos asturianos para crear redes de apoyo, de solidaridad, con el fin de afrontar las dificultades con las que se fueron encontrando las personas exiliadas. La CSA también atendió el exilio interior, a los y las militantes en la España de la Dictatura. Era una manera, no cabe duda, de mantener en pie las organizaciones socialistas del exterior y, en su momento, procurar mantener la resistencia en el interior durante el tiempo que perdurase el franquismo. La espera se hizo larga y la CSA cesó en el momento en que el España se abrió el periodo de la transición política en 1975.

 

La correspondencia que pretendemos analizar de las exiliadas y que entablaron comunicación y conexión con la CSA a través de su secretario José Barreiro están dotadas de muchos contenidos. Hablan de la soledad, del olvido, de la situación económica precaria, de las enfermedades, de los procedimientos para pedir ayudas dada su precariedad, en muchos casos. Escriben desde distintos departamentos de Francia, pero también desde la URSS, desde Méjico, desde Argentina, desde Venezuela y desde Chile.

 

No es una correspondencia conocida porque ha sido celosamente guardada en el archivo personal de José Barreiro que, con un orden sistemático, recibía y contestaba a cada una de las cartas que recibía. Todas están fechadas y fácilmente identificadas.

 

La correspondencia ayudó a mantener unido al exilio asturiano con la esperanza del retorno y de la consecución de una España de nuevo democrática.

 

Como se ha señalado estas cartas inéditas están en el Archivo Documental del Exilio Asturiano y sobre todo en el fondo referido a José Barreiro.

21 diciembre, 2024

Descarbonización. El Fin de una era. Desmantelamiento de la Central Térmica de Velilla del río Carrión

Fruto de la colaboración del Archivo Historico Minero y el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, y después de 3 años de trabajo en el desmantelamiento de varias centrales térmicas, tengo el gusto de presentaros el primer volumen sobre la de Velilla del Río Carrion, Prologado por el historiador Fernando Cuevas Ruiz. Encuadernación en tapa blanda con solapas. 112 páginas.

DESCARBONIZACIÓN. El fin de una era. Varios miles de fotos, disparadas en estos años, resumidas en un centenar.

Podeis adquirir el libro en este enlace:

https://camerabookshop.com/producto/descarbonizacion-central-termica-velilla-del-rio-carrion

Evolución histórica

Con la entrada en funcionamiento en 1964 de la central térmica en Velilla del Río Carrión se inicia uno de los periodos más florecientes para la comarca del Alto Carrión, que culmina con su cierre en julio de 2020 y la demolición de los silos de cenizas y la torre de refrigeración en octubre de 2021. En sus 56 años de actividad se sucedieron una serie de cambios empresariales, mejoras y ampliaciones, que fueron determinando el desarrollo económico y la vida diaria de los trabajadores y sus familias. La central térmica, la fábrica de explosivos y las minas de carbón fueron los principales motores del auge económico de la zona.
Solo desde el análisis de las actuaciones de las empresas que movieron estos tres sectores es posible descifrar el desarrollo y posterior declive del Alto Carrión. Durante muchos años el ritmo económico, social y demográfico de todos los habitantes de la zona estuvo ligado a la prosperidad de sus fábricas.

Los precedentes. El proyecto para una central térmica en el Alto Carrión

Los problemas de abastecimiento energético, que en la España de la posguerra fueron continuos, llevaron al régimen, ante la imposibilidad de importar petróleo y sus derivados, a buscar la solución en la electricidad producida en los saltos de agua. Pero por sí sola esta fuente energética no aseguraba el suministro en años secos o en momentos de mucha demanda, por lo que las centrales térmicas de ciclo convencional surgieron como complemento. La primera de estas instalaciones a bocamina, ya que se buscaba la proximidad a las cuencas carboníferas, la construyó la empresa estatal Endesa en Ponferrada y fue inaugurada por Franco el 28 de julio de 1949 con el nombre de Compostilla.
Diecisiete meses después, el 12 de enero de 1951 se regula esta nueva política, al publicarse el decreto de ordenación de energía eléctrica por centrales a bocamina. Otro emplazamiento interesante para este tipo de centrales se podía encontrar en la zona del Alto Carrión, donde se situaban importantes yacimientos carboneros y se tenía acceso a suministro de agua abundante. Con la construcción de esta central se conseguiría aumentar la producción eléctrica y asegurar el futuro de la minería palentina, que debido a la pérdida de mercados y al elevado coste de la mano de obra, no se encontraba en buenos momentos.
En octubre de 1955 se convoca a los principales empresarios del sector carbonero de la zona para informarles de que están próximas a iniciarse las obras para la construcción de una central. La notificación oficial se produce el 10 de junio de 1957 cuando el consejo de ministros autoriza la construcción de la central térmica de Velilla. Para su explotación, dos empresas punteras del sector, como son Iberduero y Electra de Viesgo constituyen Terminor con una participación al 50 %, que será
la encargada de su construcción y explotación.

 

15 julio, 2024

Fundación Alvargonzález apoya al Archivo Histórico Minero en su compromiso con la preservación de la memoria de la minería

La Fundación Alvargonzález, en su compromiso con la preservación del patrimonio histórico y cultural, patrocina al Archivo Histórico Minero (archivohistoricominero.org), un proyecto integral que ha desempeñado un papel fundamental en la documentación y difusión de la rica historia de la minería asturiana a nivel nacional e internacional.

El apoyo de la Fundación Alvargonzález a proyectos independientes como el Archivo Histórico Minero a través de micro mecenazgos refleja su firme convicción de que el respaldo y colaboración es esencial para llevar a cabo iniciativas de esta envergadura. Sin este apoyo, proyectos como este se enfrentarían a desafíos significativos para su desarrollo y sostenibilidad a largo plazo.

Desde su creación en 2008, el Archivo Histórico Minero ha llevado a cabo una labor de investigación meticulosa, catalogando imágenes y documentos, y recopilando información actualizada sobre el sector minero. Este extenso archivo en línea se ha convertido en uno de los mayores fondos documentales internacionales dedicados a la minería y que sobrevive con el apoyo de ayuntamientos mineros, fundaciones, asociaciones y empresas, como es el caso de la Fundación Alvargonzález.

El Archivo Histórico Minero cumple con la misión de difundir la realidad y la historia de la minería asturiana, en particular, española e internacional, sirviendo como un punto de encuentro para personas, empresas mineras y organizaciones. Con más de 100,000 visitas mensuales de todo el mundo, ha logrado mantener sus fondos activos para el disfrute de un público diverso y apasionado por este sector.

Entre los tesoros que alberga este archivo creado por diferentes fotografos, se encuentran más de 40,000 fotografías, antiguas y actuales, archivos PDF de revistas en alta resolución, documentos históricos, planos, correspondencia comercial y archivos de empresas mineras que han decidido preservar parte de la memoria de su actividad. Este tesoro documental proporciona una ventana única al pasado y presente de la minería, capturando la esencia de una industria crucial para el desarrollo económico y social.

La Fundación Alvargonzález reitera su compromiso continuo con la preservación del patrimonio histórico y cultural, y confía en que este patrocinio contribuirá a fortalecer la labor del Archivo Histórico Minero, asegurando que su invaluable contenido siga siendo accesible para las generaciones presentes y futuras.

11 noviembre, 2023

La exposición “Tierra negra. Minas y Mineros Volumen III”, de Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez, en el Atenéu de Turón durante todo el mes de septiembre

MIERES, 01/09/2021.- El Atenéu de Turón acoge durante todo el mes de septiembre la exposición “Tierra negra. Minas y Mineros Volumen III”, de los fotoperiodistas asturianos Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez que, a través de sus fotos hacen un recorrido por la historia reciente de las comarcas mineras. Un recorrido por lo que estos territorios han vivido de la mano de dos fotógrafos que han captado con sus objetivos los principales acontecimientos en las Cuencas. Imágenes que hacen posible esta impresionante novela social fotográfica que vienen creando desde hace más de tres décadas y que se podrá visitar en el Atenéu de Turón desde hoy, 1 de septiembre, y hasta el próximo 1 de octubre. Verdad, cercanía y rigor en unas fotografías que hablan de lo que han sido y de lo que son las comarcas mineras, sus vecinas y vecinos, su patrimonio, las movilizaciones, los símbolos y objetos que forman parte de nuestra memoria colectiva… Su historia, nuestra historia, en definitiva.

 

“Miramos y vemos de nuevo ese mundo que se acaba, el mundo de las gentes del carbón y los territorios de los grandes castilletes, las turbinas, las lámparas que dibujó Picasso, los barrenos, las palas, los martillos, el pensamientos utópico y la ayuda mutua, las perchas de las que cuelgan los bombachos de la tarea, los tajos y las escombreras, las entibaciones prodigiosas o precarias, el mineral arrancado del subsuelo de los días y las noches”. “Nos dicen que en ese mundo que se acaba hay solo cascotes, cenizas, estériles piedras, el paisaje del tiempo denso de los combustibles fósiles. Pero hay también vivos y muertos, fracasos y esperanzas, ceremonias y solidaridades, trabajos y palabras que se perderán para siempre”. Estas palabras son solo un extracto del tarjetón de presentación de esta exposición que se podrá visitar de lunes a viernes en horario de 16.30 a 20 horas en el Atenéu de Turón.

 

1 septiembre, 2021

La curiosa historia del resucitador de canarios

Data de 1896, se expone en el Museo de Ciencia e Industria de Mánchester y es el protagonista de una curiosa historia entre mineros y aves.

No es una máquina cualquiera: se encuentra en el Museo de Ciencia e Industria de Mánchester y es el símbolo del vínculo que una vez existió entre los mineros de carbón… y los canarios. Se trata de un artefacto muy particular, que se usaba para resucitar a estos pájaros en el interior de las minas de carbón a finales del siglo XIX en Inglaterra. El que se conserva, en concreto, data de 1896.
Los mineros ingleses solían introducir canarios hacia el interior de las minas para poder detectar posibles gases tóxicos, consecuencia de explosiones o incendios dentro de ellas. El ser humano es incapaz de percibir, por ejemplo, el  monóxido de carbono, pero los canarios son especialmente sensibles a él. Bastaba con que un rescatista bajase primero con un pájaro dentro de una jaula: si notaba que el ave estaba afectada de alguna manera, la mina procedía a ser evacuada.

De aquella «solución», evidentemente, surgía otro problema, y era la muerte de estos pequeños animales. Fue entonces cuando nació el resucitador de canarios, una especie de caja de metal y vidrio que tenía una puerta circular. La puerta se dejaba abierta al adentrarse en la mina, con una reja para que el ave no pudiera salir. Si el portador advertía que el animal presentaba signos de envenenamiento, esa misma puerta se podía cerrar e inmediatamente inyectar oxígeno a través de una válvula, que lo tomaba de un tanque adherido a la parte superior de la jaula.
Los canarios marcaron a los mineros el camino que se podía recorrer durante casi 100 años, hasta que la tecnología los sustituyó por fin en los años 80. Esta práctica, tan cruel con los animales, contrasta con el hecho de que hubiese quien se preocupase por desarrollar una máquina que los protegiera. De hecho, se sabe que fueron muchos los mineros que se encariñaron con sus pájaros. El resucitador de canarios es hoy un bonito signo de la relación entre el hombre y los animales.

https://www.abc.es/recreo/abci-funciona-este-antiguo-resucitador-canarios-201808201400_noticia.html?ref=https:%2F%2Fl.facebook.com%2F

 

6 diciembre, 2020

Hasta el 27 de Febrero tenéis la oportunidad de ver la Exposición Tierra Negra Vol. II, en el Museo de la Minería del País Vasco – Euskal Herriko Meatzaritzaren Museoa, de Gallarta

Nueva entrega de Tierra Negra, una obra que lleva camino de convertirse en una auténtica enciclopedia visual en la que se encierran los últimos treinta años de historia de las comarcas mineras, de las españolas y, también, de las europeas, territorios carboneros que comparten hilo vital, tronco argumental y tono fotográfico.
Para los que se acerquen por primera vez al trabajo de Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez, decirles que han publicado el grueso de su producción en los diarios regionales La Voz de Asturias y La Nueva España, labor que compaginaron durante años con trabajos en revistas como Europa Minera, Montepío de la Minería o la publicación institucional de Unión Española de Explosivos. Fruto de su labor profesional, han disparado sus cámaras miles y miles de veces, siempre o casi siempre con la mina como telón de fondo, como elemento unificador que integra y da sentido al paisaje, el paisanaje y la historia que los une, en ocasiones, que los atenaza. Pozos mineros, huelgas, accidentes, asambleas, manifestaciones… Esfuerzo, dolor, rabia, orgullo… Todo visto a través de sus cámaras, ante las cuales, las comarcas mineras parecen un microorganismo observado por un microscopio.

20191128_193208
Tras emprender caminos diferentes -Eduardo Urdangaray puso en marcha Archivo Histórico Minero, donde pretende generar el mayor fondo fotográfico del mundo de temática minera e industrial; y Ramón Jiménez optó por las nuevas tecnologías aplicadas a la fotografía, imágenes 360 y desarrollos web, convirtiéndose en fotógrafo autorizado de Google para el programa Street View en España.

20191128_193149

Son imágenes históricas de las comarcas mineras seleccionadas entre las más de treinta mil que componen su trabajo. Elegirlas, decidir, ha sido muy difícil. Algo así como aplicar cirugía a lo social. Por su contenido, Tierra Negra supone un hito en las exposiciones fotográficas sobre las comarcas mineras. Nunca antes se ha podido ver una muestra con base tan amplia y tan ambiciosa a la hora de abordar la realidad de las comarcas mineras del carbón. Las fotografías hablan de la minería de Asturias, León, Palencia, Teruel o, también, de territorios carboneros de Alemania, Francia, Polonia o la República Checa. Todo Tierra Negra.
La segunda entrega del trabajo supone un nuevo paseo por las últimas tres décadas de historia de los territorios mineros, un paseo privilegiado en el que el “lector-espectador” se sentirá protagonista y agradecido por conocer de primera mano los eventos que han marcado su propia historia. Posiblemente, los conocía pero, casi seguro, que nunca los ha visto así: con el tiempo detenido y la perspectiva que da la primera fila.

20191128_193143

 

 

 

 

 

23 enero, 2020

LA FIRMA EL ECONOMATO AUMENTÓ UN 75% SU PLANTILLA DESDE SU VENTA POR HUNOSA

La matriz El Arco prevé abrir nuevos supermercados, que tienen 162 empleados, con esta denominación en la cuencas y el resto de Asturias.

Fue el 1 de Agosto de 2017 cuando el grupo langreano el Arco abría por primera vez bajo su tutela los economatos hasta entonces de Hunosa. Tras un largo proyecto, estos supermercados sociales dejaban el paraguas de la hullera y eran adquiridos por una de las empresas de alimentación con más presencia en Asturias. Algo más de dos años después, el grupo langreano no solamente ha consolidado el empleo que asumió cuando adquirió los economatos, sino que ha incrementado esa cifra en un 75 por ciento. Además, el economato, la marca elegida por El Arco para estos supermercados, seguirá expandiéndose por Asturias. A una nueva tienda abierta en Oviedo, se sumarán en el medio plazo otros supermercados tanto por las cuencas mineras como por otras ciudades del Principado.

_MG_6400

El grupo langreano El Arco cerró la compra de los economatos con Hunosa a mediados del año 2017. La anterior presidencia de la empresa minera llevaba ya tiempo con el plan de venta sobre la mesa, aunque tardó en fructificar. De hecho, hubo un primer concurso público en el que la adjudicación de los supermercados quedó desierta. Finalmente, en una segunda tentativa, hubo hasta cuatro ofertas en primera fase. Tras los procesos determinados, fue El Arco el que se llevó el concurso, entre las condiciones pactadas por los sindicatos con Hunosa a la hora de realizar los pliegos de condiciones se enmarcaba la obligatoriedad de asumir la plantilla, en aquel momento 93 empleados. Además, el grupo langreano tenía que abrir al menos el 75% de la superficie comercial de los economatos que adquiría. Finalmente, el 1 de Agosto, bajo la marca El Economato y con una identidad corporativa renovada, pero respetando la idiosincrasia y la tradición de estas tiendas sociales, se ponían en marcha doce tiendas: Los once economatos vendidos por Hunosa (Moreda, Mieres, Pola de Siero, Langreo, Carbayín, El Entrego, Sotrondio, Barredos, Morcín, Turón y Ujo), además del de Bimenes, con cuyo propietario se llegó a un acuerdo. Quedaron sin actividad el de Ciaño, donde el grupo ya tenía otra tienda, y el de Pola de Lena, que no era propiedad de Hunosa sino que estaba en un local alquilado.

_MG_6413

El grupo El Arco ha venido trabajando en la potenciación de estas tiendas. No en vano, por poner un ejemplo, en el caso de Mieres se invirtió más de un millón de euros en su reforma integral, construyendo incluso un aparcamiento. Todo este desarrollo ha permitido que la plantilla de los economatos haya crecido de forma notable, hasta casi el 75 por ciento. De lo citados 93 empleados iniciales –procedentes de Lacera y Fusba, que antes gestionaban los supermercados de Hunosa–, se ha pasado hasta los 162 puestos de trabajo actuales. No faltan las críticas sindicales por la situación laboral. Una cifra, además, que la empresa con sede en Langreo espera seguir aumentando con la apertura de nuevos economatos. No en vano, ya ha inaugurado una tienda en Oviedo, y en las próximas fechas tiene previsto expandirse a otras zonas. Ya hay acuerdos prácticamente cerrados para la apertura de nuevos economatos tanto en las cuencas como fuera de ellas.

_MG_6428

Texto – Andrés VELASCO / LNE

Fotos – Eduardo Urdangaray

20 octubre, 2019

IV Jornadas de la Libre Profesión de los Ingenieros Técnicos de Minas y Graduados de Minas y Energía de la Zona Noroeste

Los próximos días 25 y 26 de octubre, el Colegio del principado de Asturias organiza las IV Jornadas de la Libre Profesión de los Ingenieros Técnicos de Minas y Graduados de Minas y Energía de la Zona Noroeste de España; durante dichas Jornadas se tratarán aspectos relativos al alcance de  la Responsabilidad Civil con supuestos de  la siniestralidad en nuestra profesión; novedades en materia de seguridad en explosivos (nuevo Reglamento); aspectos fiscales del libre ejercicio, direcciones facultativas, alcance del visado profesional y los nuevos campos  en el ejercicio de la profesión como pirotecnia, geotermia, demoliciones, energías renovables etc.

Las Jornadas se desarrollarán en los locales del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo en los siguientes horarios:

El viernes 25 de 16:00 a 22:00. A continuación tendrá lugar una cena coctel en la Capilla Covadonga del Hotel de la Reconquista de Oviedo.

El sábado 26 de 9:30 a 14:30, terminando con un lunch de despedida en el Hotel de la Reconquista de Oviedo.

Programa en PDF.

Programa jornadas libre profesion – 25 y 26 de Octubre de 2019. Oviedo

 

20 octubre, 2019

De las 132 minas que llegó a tener León sólo 15 permanecen en activo

La minería ha jugado un papel crucial en el desarrollo económico de la provincia de León, donde la extracción de tanto de minerales como de metales, hulla o de calizas ha dado soporte a las empresas más importantes de este territorio.

Según el mapa del Patrimonio Industrial Minero de Castilla y León, presentado recientemente por UGT, la provincia leonesa llegó a tener 132 minas repartidas por todo el territorio, de las que actualmente sólo permanecen en activo 15, mientras que el resto están abandonadas o destinadas a otros usos.

De todas ellas, 83 son de carbón, diez de hierro, ocho de wolframio, seis de mercurio, cinco de cobre y cuatro de cobre. El resto eran yacimientos de materiales tan variados como el plomo, el zinc, el cobalto, el sílice, la caliza, el arsénico o el cinabrio.

De las 15 que actualmente se conservan en activo, según los datos aportados por el sindicato, nueve siguen siendo de carbón, en lugares como La Ercina, Fabero, Prado de la Guzpeña, Sabero, Torre del Bierzo y Villablino, dos son de caliza, en Cistierna y La Ercina, mientras que el resto son de sílice (Boñar), mercurio (Los Barrios de Luna), arenisca (La Ercina) y wolframio (Ponferrada).

Según el último informe del el Instituto Geológico y Minero de España, la provincia leonesa cuenta con la mayor reserva de hulla y antracita del país, al alcanzar los 1.341 millones de toneladas en las cuencas de Villablino, El Bierzo y el Norte de León. En el caso de la pizarra, España ocupa el primer lugar en el mercado mundial de esta piedra, y León acapara el 33% de la producción nacional.

El informe también se refiere al abandono de la producción de talco en 2010, último año de actividad de la mina leonesa, cuando produjo algo más de 40.000 toneladas, el 77% de la producción nacional.

Para intentar dar una segunda oportunidad a todos estos enclaves que durante han servido para dar sustento económico a las cuencas, y con los que se ha logrado un beneficio económico que ha redundado en toda la provincia, UGT ha elaborado un estudio, —que ya obra en manos de la Consejería de Cultura y Turismo—, que bajo el título estudio Turismo Industrial en Castilla y León: potencial segunda oportunidad para áreas industriales mineras en declive trata de poner en valor estos yacimientos.

El secretario de Política Sindical, Industrial y Empleo de UGTCyL, Raúl Santa Eufemia, presentó recientemente los detalles de esta propuesta que «pretende dar una salida a las cuencas mineras y la posible clausura de las centrales térmicas distribuidas por León y Palencia, aprovechando como alternativas turísticas que generen recursos económicos, las rutas de senderismo y bicicleta, así como el patrimonio paisajístico y monumental de cada comarca y municipio».

La web del sindicato incluye un listado detallado en el que se catalogan todos los bienes industriales mineros de Castilla y León clasificados por comarcas, municipios, tipo de recursos y estado actual de la explotación. El mapa está accesible desde los dispositivos móviles e incluye un filtro para acotar la búsqueda de los bienes por categorías.

El Inventario de patrimonio industrial de Castilla y León se compone de 240 Bien Industrial Minero (BIM), siendo León y Palencia las provincias que agrupan al 74,28% de estos recursos.

Los primeros estudios geológicos realizados en León en 1936 evidenciaron ya la enorme riqueza mineralógica de la provincia, en especial en las cuencas de Matallana, Santa Lucía y Ciñera de Gordón, Sabero, Villablino, La Magdalena, Valdesamario y El Bierzo.

 

A la cabeza de España

 

Desde principios del siglo XX las empresas mineras de León, Palencia y Asturias comienzan a despuntar a nivel nacional. En el caso de la provincia leonesa irrumpen compañías como Hulleras de Ciñera, Hullera Vasco-Leonesa, Hulleras de Matallana, Sociedad Oeste de Sabero y Hulleras de Sabero y Anexas. Ninguna de ellas existe actualmente, de hecho la última que ha entrado en liquidación es la Hullera Vasco Leonesa.

 

Durante la década de los sesenta y setenta la Minero Siderúrgica de Ponferrada se reveló como la empresa privada de carbón más importante de España. En noviembre de 2008 se fusionaron, bajo el nombre de Coto Minero Cantábrico, la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) con la empresa asturiana, con sede en el municipio de Cerredo, Hullas del Coto Cortés y otras pequeñas explotarciones, todas ellas bajo la tutela del grupo de Vitorino Alonso.

 

El triste declive de toda esta actividad minera ha dejado tras de sí un inmenso patrimonio industrial, que en la mayoría de los casos sucumbe a la decadencia y el abandono. De hecho sólo dos de ellos goza de la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), como es el caso de la Ferrería de Blas, en Sabero, comlejo que además acoge El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, y el Pozo Ibarra, buque insignia del grupo Ciñera hasta su cierre en 1996, que pese a la figura de protección, está siendo objeto de un injustificado desmantelamiento de sus instalaciones.

 

Texto – María Carnero / Diario de Leon  

https://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/132-minas-llego-tener-leon-solo-15-permanecen-activo_1263622.html

11 junio, 2019

Portada del libro Las estaciones ferroviarias de Madrid, de varios autores. Madrid. 1980.

Datos:

Título: Las estaciones ferroviarias de Madrid. Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad.
Autores: Inmaculada Aguilar, Pedro Navascués Palacio, Alberto Humanes Bustamante, Alfonso Álvarez Mora, Pedro Palomar Elvira, José María Sánchez Ródenas, Fernando Menéndez Rexach y Pedro Puig-Pea Clavería.
Edita: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid
Año de publicación: 1980
Tamaño: 24cm x 21cm
Páginas: 250
ISBN: 84-855572-17-3

8 junio, 2019

La Universidad rinde homenaje al docente y estudioso Luis Jesús Llaneza, y pone su nombre a un aula del campus de Barredo.

 

El salón de grados de la Escuela Politécnica de Mieres ya tiene nombre, el de Luis Jesús Llaneza. En la placa se puede leer que es «en reconocimiento a su intensa actividad docente y su labor de recopilación de la historia de la escuela desde sus orígenes, así como su extensa actividad profesional y su implicación en el desarrollo de cuantiosas actividades culturales en ámbitos muy diversos». Fue un acto en el que el docente, acompañado de su familia y amigos, agradeció humildemente el homenaje y en el que aprovechó para mostrar su lado más reivindicativo. «Con el acceso a los fondos mineros, Mieres apostó por la educación, el conocimiento y la cultura como el camino más adecuado para afrontar su futuro e invirtió la práctica totalidad de su participación de dichos fondos, en unas instalaciones modélicas que la universidad asturiana aceptó, con la contrapartida de darles vida y contenido. Señor rector, la promesa de sus antecesores sigue en pie; le rogamos, es clamor popular, que en los órganos pertinentes inste para que la solidaridad que el pueblo mierense ha tenido siempre con el resto de Asturias, tenga ahora justa correspondencia cuando el concejo lo necesita», afirmó.

_MG_8995

A su lado, en la mesa, se encontraba la directora del centro, Asun Cámara; el alcalde del municipio, Aníbal Vázquez; el propio rector para quien iban dirigidas esas palabras, Santiago García Granda; la directora general de en funciones de Minería y Energía, Belarmina Díaz; y el decano del Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos de Minas y Energía del Principado, José Augusto Suárez, entidad de la que partió la idea de realizar este homenaje.

_MG_8996

«Mieres siempre ha considerado a la Escuela de Minas como un ente propio, enraizado en su propia esencia. En consecuencia, ha mantenido en todo momento una postura generosa con la entidad, cubriendo sus necesidades siempre que fue necesario», señalaba Llaneza. Facultativos de Minas, químico y catedrático en Matemáticas, es una persona muy recordada y valorada por su labor docente y por haber estudiado la enseñanza en Minas desde que en 1855 se abría la Escuela de Capataces en el concejo, germen de la actual Politécnica. El rector, por su parte, destacó que se trata reconocer la labor «de quienes construyeron esto».

_MG_8943

_MG_8977

_MG_9024

_MG_8952

Texto – Alex Fuente / El Comercio

www.elcomercio.es/asturias/cuencas/luis-jesus-llaneza-20190530002230-ntvo.html

 

31 mayo, 2019

Portada del libro Colección de Historia Montaña Palentina. Número 9, de varios autores. Palencia. 2015.

Datos:

Título: Colección de Historia Montaña Palentina. Número 9.
Autores: Fernando Cuevas Ruíz, Fernando Diez Martín, Policarpo Sánchez Justos, José Yravedra Sáinz de los Terreros, José Ángel Gómez González, Diana Gómez de la Rúa, Luis Manuel Mediavilla de la Gala, Jorge Ibáñez Díaz y Valentín Ruesga Herreros.
Edita: Aruz Ediciones
Año de publicación: 2015
Tamaño: 24,5cm x 17,5cm
Páginas: 198
ISSN: 1889-7037

27 mayo, 2019

La rehabilitación de la escultura de «La Carbonera» ya está en marcha

La intervención en el monumento, dedicado a Luis Adaro y Magro en Sama, es abordada por el restaurador Jesús Puras y durará dos meses.

 

La rehabilitación de la escultura de «La Carbonera» ya está en marcha. La actuación en el monumento que recuerda a Luis Adaro y Magro en el parque Dorado de Sama, impulsada por el Ayuntamiento de Langreo, corre a cargo del restaurador Jesús Puras.La intervención se gestó el pasado año, cuando se cumplieron cien años de la inauguración de la escultura. El monumento, erigido por suscripción popular e inaugurado el 25 de julio de 1918, es un emblema del concejo y de la comarca.

La actuación se acometerá en dos meses, aseguró Jesús Puras, que ya ha iniciado los trabajos. Entre ellos se incluye las primeras muestras y un tratamiento de limpieza de la escultura, que es obra del escultor Lorenzo Coullaut Valera. También será necesario «restituir la mano derecha de la Carbonera», indicó el restaurador. La eliminación de elementos y películas ajenas es otra de las labores que se realizarán en el monumento.

20190314_095824

En la restauración se tendrá que actuar en tres materiales diferentes -mármol, caliza y bronce- que requieren diferentes métodos de intervención. La escultura del parque Dorado tiene además un repintado negro en el elemento que simula el carbón, que es de bronce, destacó Puras. La intervención permitirá recuperar el aspecto original.

El restaurador destacó que esta es «una obra exquisita, de gran calidad». Las primeras muestras ya han sido analizadas y se ha constatado la suciedad acumulada en el monumento. La escultura parte de un basamento de dos gradas, con el busto de Luis Adaro sobre cuatro semi columnas. También muestra a una carbonera, sentada en los escalones, que recoge el carbón de una vagoneta.

20190314_095810

El Ayuntamiento encargó meses atrás un estudio para valorar las actuaciones a ejecutar.Las actuaciones propuestas son de preservación y conservación, con la mínima intervención, cumpliendo las recomendaciones de los organismos especializados internacionales. Esta es una actuación más dentro de la mejora abordada por el Consistorio en el parque Dorado de Sama, donde se actuó en el quiosco, en el estanque y en el parque infantil.

Texto – E. Pelaez / LNE  

https://www.lne.es/cuencas/2019/02/16/comienza-rehabilitacion-escultura-carbonera/2427761.html

Fotos – Eduardo Urdangaray

15 marzo, 2019

El historiador, Guillermo Fernandez Lorenzo, presentó en Moreda su decimosexto libro dedicado al sector minero, titulado «Los tres primeros pozos mineros en Aller»

«Me vuelco en la investigación de esta materia porque, de seguir así, nuestros nietos no sabrán qué es una mina», manifestó Guillermo Fernández Lorenzo, en la presentación de su decimosexta publicación, «Los tres primeros pozos mineros en Aller», una monografía que ve la luz gracias al patrocinio del Bar González de Nembra.

IMG-20190227-WA0006

El autor estuvo arropado por el Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos de Minas y Energía del Principado de Asturias, representado por su decano, José Augusto Suárez, en una mesa cien por cien allerana. El acto, celebrado en el Centro Cultural de Moreda, contó con la colaboración del Ayuntamiento de Aller y el Club LA NUEVA ESPAÑA de las Cuencas, y fue presentado por Amparo Fernández-Miranda.

En primer lugar, Jesús Fernández, autor del prólogo, destacó que «la obra recoge la transición de la primitiva minería de montaña a la de profundidad, a través de un minucioso estudio de documentación complementado con un archivo fotográfico». «Un compendio de los tres primeros pozos, San Antonio, San Jorge y Santiago, hoy sin producción», añadió Fernández.

IMG-20190302-WA0003

A continuación, Guillermo Fernández Lorenzo reconoció que la suya es «una historia con minúsculas, realizada por alguien que no es un literato y que se limita a recopilar y transcribir la documentación y los testimonios que encuentro». «Agradeceré la crítica, sea la que sea, pues de ella siempre se aprende», apostilló el autor.

José Augusto Suárez, recordó sus tiempos de infancia, vinculados a los pozos mineros estudiados y la actividad social en torno a ellos. «No se concebía la vida sin el carbón», señaló Suárez, que reconoció los 54 años de vinculación de Fernández Lorenzo con el colegio profesional que representa. «Rigor histórico, detalle y descripción del contexto: estamos ante un libro necesario para entender el pasado minero», concluyó el decano, animando a la recuperación de la memoria de los profesionales que contribuyeron al éxito fabril y minero de esta tierra.

IMG-20190303-WA0013

La directora general de Minas y Energía del Principado de Asturias, María Belarmina Díaz Aguado, describió el avance técnico que supuso la introducción de la minería vertical, que conllevó la concentración de actividad y servicios. «Las cuencas pagaron un alto precio por el progreso, hay que mantener vivo el recuerdo de todo lo que se dio aquí», aseveró y se mostró nostálgica al ver los pozos inactivos y esperanzada por las posibilidades que ofrece la investigación sobre las energías renovables y la geotermia.

IMG-20190303-WA0015

«Es tiempo de recoger la experiencia de los años y mirar al futuro como hicieron en su tiempo nuestros antecesores», finalizó la directora María Belarmina Díaz.

Texto – Ricardo V. Montoto / LNE  

https://www.lne.es/cuencas/2019/03/02/fernandez-nietos-sabran-mina/2434950.html

2 marzo, 2019

Preventiva Seguros rinde tributó a las Brigadas de Salvamento Minero de toda España

El salón de actos del Museo de la Minería de El Entrego se quedó ayer pequeño para quienes querían asistir al homenaje que Preventiva Segurostributó a las brigadas de salvamento minero de toda España. Más de 150 personas quisieron acompañar a estos hombres que, con una labor discreta y muy dura, llevan muchos años trabajando en las condiciones más difíciles y que saltaron a la actualidad el pasado mes de enero con motivo de la actuación de la brigada de Hunosa en el rescate del pequeño Julen, en Totalán (Málaga). Y es que, como señaló el segundo jefe del equipo, Antonio Ortega, fueron centro de atención de la opinión pública «por las circunstancias y no por voluntad propia».

IMG_3183

Representantes de los diferentes grupos políticos, de varios ayuntamientos, de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, del Ejército, de la Marina, de la Universidad de Oviedo y de numerosos estamentos de la sociedad asturiana estuvieron presentes en el acto, pero también muchos ciudadanos vinculados a la minería y a las Cuencas. El alcalde de San Martín del Rey Aurelio, Enrique Fernández, lo dejó claro cuando indicó que, «ahora que hay demasiados ídolos de barro, se hace imprescindible reivindicar el papel de los ídolos que bajan al barro», en referencia a estos hombres que asumen grandes riesgos en su trabajo «con una gran modestia y una labor callada».

IMG_3190

También fue momento para la reivindicación, pues en el acto se indicó que San Martín del Rey Aurelio apoya la petición del SOMA para la creación de un centro nacional de rescates, así como que Preventiva Seguros, según informó su director general, José María Martín, ha presentado la petición oficial para la concesión la Medalla de Oro de Asturias a la brigada de salvamento minero, al tiempo que hay otra iniciativa para que le sea concedido el Premio Princesa de Asturias de la Concordia de este año.

IMG_3234

Belarmina Díaz, directora general de Minería, en una emotiva intervención, indicó que «esta sociedad no puede ni debe renunciar a la minería» y aseguró que los integrantes de la brigada «sois diferentes, de otra pasta. Las personas normales somos incapaces de ser y de sentir como siente un brigadista», porque «nunca se deja a un minero atrás».

IMG_3225

Pero los protagonistas eran ellos, los brigadistas, y recibieron las placas de homenaje Evaristo Pablos (Palencia), Domeneç Torradas (ICL Ibérica), Federico Fernández (Alto Bierzo), Santiago Blanco (Mina de Aguas Teñidas), Francisco Expósito (Vasco-Leonesa) y Manuel García ‘Manolo el de la brigada’ (Hunosa).

IMG_3212

El asturiano Antonio Ortega indicó que en su actuación en Totalán (Málaga) «solo nos movió el sentido del deber y del auxilio». Reconoció el «sabor amargo» que les dejó el desenlace del rescate y los «altibajos emocionales en los momentos de inactividad, algo para lo que quizá no estábamos preparados», pero resaltó el «espíritu de un grupo de personas de distintas procedencias que dieron el máximo de ellos mismos. Se puede llamar el ‘espíritu de Totalán’».

IMG_3196

También intervino Federico Fernández, quien entregó a sus compañeros asturianos la insignia de la brigada del Alto Bierzo y aseguró que «es un gran hermanamiento el que se siente entre las personas cuando han tenido miedo juntas». Pero ayer lo que sintieron fue el calor y el orgullo de toda Asturias.

IMG_3205

 

Texto – Marco Menendez / El Comercio

https://www.elcomercio.es/asturias/tributo-idolos-bajan-20190301001954-ntvo.html

Fotos – Eduardo Urdangaray / Archivo Historico Minero

1 marzo, 2019

Iván Muñiz, responsable de la Mina Museo de Arnao, recupera un plano de la minería asturiana dibujado en 1830

Muestras los criaderos de carbón que se habían localizado con anterioridad a la llegada de la Real Compañía Asturiana de Minas.

 

Iván Muñiz, arqueólogo y profesor de la Uned, entregó ayer al Ayuntamiento una copia de un plano topográfico dibujado en 1830 que muestra la situación de los criaderos de carbón asturianos de la época. «Se trata de uno de los testimonios cartográficos sobre la minería del carbón en Asturias más antiguos e importantes. Muestra el estado en el que se encontraba con anterioridad a que, impulsada a partir de 1833 por la Real Compañía Asturiana de Minas, iniciase su época dorada. De ahí su gran valor», subrayó.

 

El plano formaba parte de un informe elaborado por una comisión de facultativos con el fin de evaluar las posibilidades de la explotación. Firmado por Joaquín Ezquerra, «puede considerarse el primer gran testimonio de la localización de las explotaciones de Arnao. Ezquerra marca con círculos negros y la letra C todos aquellos lugares donde se identifican criaderos, entre ellos la playa de Arnao y Santa María, tierra adentro al sur de la ensenada».

 

Desde el punto de vista histórico «proporciona datos para interpretar la Asturias de la época. En el caso de Castrillón y su entorno, recoge apuntes de gran relevancia sobre su realidad en 1830. Es uno de los primeros planos de la zona que tiene cierto detalle, por lo que posee mucha importancia histórica. Además de las tonalidades y la precisión, pueden verse hasta las huellas de uso».

 

Las playas de Arnao y Santa María del Mar ya figuran señalados como criaderos de carbón

 

Ezquerra cometió algunos errores. «Ubica de manera confusa lugares como Pillarno o Quiloño y excluye el arenal del Espartal, una zona compleja donde siglos atrás se había establecido el término del monasterio de Raíces. Pero dibuja la realidad de Salinas, entonces un lugar inhóspito, con alineaciones de dunas en las que penetran brazos de mar hasta alcanzar la posición de Raíces, el paisaje marino que había envuelto al castillo de Gauzón antaño. Como herencia de las viejas épocas, señala el castillo de San Juan al otro lado de la ría», concluyó Muñiz.

 

La copia procede de la Real Academia de la Historia y pasará a engrosar los fondos de la Mina de Arnao. En el acto de entrega estuvieron la alcaldesa, Yasmina Triguero, la concejala de Turismo, Mar González, y la archivera municipal Ana Meana.

 

thumb

Texto – https://www.elcomercio.es/asturias/mas-concejos/ivan-muniz-recupera-20190131002505-ntvo.html

Fotos – LNE / El Comercio

1 febrero, 2019

Alemania pone fecha al fin del carbón: 2038

Alemania se ha propuesto poner fecha a la eliminación del carbón. En 2038 como máximo Berlín deberá haber acabado con su fuente de energía más contaminante, que ahora suministra el 37% de su electricidad. A primera hora de la mañana de este sábado, una comisión designada por el Gobierno alemán ha llegado a un acuerdo, tras meses de deliberaciones y una última sesión maratoniana de casi 24 horas. Gobiernos regionales, industria, sindicatos y organizaciones ambientales forman parte de la comisión, cuyas conclusiones se prevé que asuma el Ejecutivo de Berlín.

 

La canciller alemana, Angela Merkel, ha tenido un papel destacado en las labores de diplomacia para luchar contra el cambio climático. Sin embargo, la adicción a un carbón contaminante y barato de la mayor economía europea ha ensuciado irremediablemente hasta ahora la imagen de Berlín como potencia ambiental. Y sobre todo ha impedido que Alemania cumpla sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Berlín se ha comprometido a reducir en un 40% sus emisiones en 2020 respecto a los niveles de 1990. «Este es un día histórico», se felicitó en conferencia de prensa en Berlín Roland Pofalla, presidente de la comisión alemana para el futuro del carbón.

 

El acuerdo para la eliminación del carbón ha sido posible en parte gracias al compromiso de una financiación multimillonaria. 40.000 millones de euros en trasferencias a las regiones y 20 años le va a costar a Alemania acabar con esta fuente de energía, según la hoja de ruta pactada ayer. La comisión prevé un cierre paulatino de las centrales, que podría culminar en 2035 y a más tardar en 2038. Pero dentro de tres años una serie de centrales, las más viejas, ya deberán haber echado el cierre.

 

Las regiones recibirán ayudas estructurales de hasta 40.000 millones de euros para paliar las consecuencias sociales de una transición energética que se adivina especialmente problemática en el este del país. Es precisamente en esa región donde la extrema derecha, Alternativa para Alemania (AfD), es más fuerte, y donde no duda en exprimir políticamente las tensiones socioeconómicas propias de la transformación energética. En total, unos 20.000 puestos de trabajo dependen del carbón en el país, lo que había dificultado hasta ahora poder alcanzar un acuerdo para su eliminación progresiva.

 

El cóctel energético alemán es especialmente complejo, ya que el Gobierno alemán se comprometió tras el desastre de Fukushima a cerrar la última central nuclear en 2022. La idea ahora es que hasta la fecha máxima pactada, las energías renovables, que ya representan en Alemania cerca de un 36% de la electricidad generada, hayan alcanzado la cifra estimada del 65%.

 

Una de las consecuencias que tendría el plan, de salir adelante, podría ser la preservación del bosque de Hambach, al oeste de Alemania, parte de él destinado a una explotación minera y convertido en el símbolo de la lucha contra el carbón de toda Europa.

 

 

A LA ESPERA DE ESPAÑA

MANUEL PLANELLES

 

Que Alemania lleve el cierre total hasta mediados de la década de los treinta no coloca a Berlín entre las potencias europeas más ambiciosas. Reino Unido (donde la generación con carbón prácticamente se ha sustituido por gas) prevé el cierre total en 2025; Francia, donde la nuclear sigue reinando, anunció hace un año que en 2021 se habrá despedido completamente del carbón; y el último compromiso de Italia es completar su cierre en 2025. Sin embargo, la dependencia de estos tres países del carbón no tiene nada que ver con Alemania, el principal consumidor europeo de este combustible y donde se ubican siete de las diez térmicas más contaminantes de toda la UE.

 

Tras el anuncio de Alemania, las miradas se dirigen ahora a España, el sexto país dentro de la UE por volumen de emisiones de gases de efecto invernadero y que aún no ha fijado un calendario para sus centrales. En España aún hay abiertas 15 centrales de carbón, que emiten alrededor del 15% de todos los gases de efecto invernadero del país y generan el 14% de la electricidad. Nueve de esas 15 térmicas cerrarán en 2020 en aplicación de las normas europeas sobre contaminantes. Y España debe comunicar a Bruselas qué ocurrirá con el resto dentro del plan de energía y clima que debe remitir ya a la Comisión. Fuentes del Gobierno español indican que el cierre total en España se producirá en la próxima década.

 

España se alinea así con la declaración internacional que ya han firmado Reino Unido, Francia e Italia, en la que advierte de que, para poder cumplir con el Acuerdo de París contra el cambio climático, se necesita terminar con el carbón antes de 2030 en los países de la OCDE y antes de 2050 en el resto.

 

La gran discusión en España es qué hacer con las cinco centrales nucleares; es decir, si el Ejecutivo permite que alarguen su vida más allá de los 40 años. De no hacerlo, a mediados de la próxima década se producirá el cierre total. Está previsto que en unos días el Gobierno presente su plan energético para los próximos años y despeje la incógnita.

 

Texto –  Ana Carbajosa / El Pais – https://elpais.com/sociedad/2019/01/26/actualidad/1548497484_469707.html

Foto –  SASCHA STEINBACH /EFE

28 enero, 2019

Al menos 13 muertos en una explosión de una mina en la República Checa

Al menos 13 personas murieron esta noche en un accidente ocurrido en una mina de carbón en Stonava, el este de la República Checa, cerca de la ciudad de Karvina, que causó además una decena de heridos. Según ha confirmado la empresa estatal OKD, a la que pertenece la mina, 12 de los fallecidos eran ciudadanos polacos y uno era de nacionalidad checa. El siniestro, causado por una explosión de metano a unos 800 metros de profundidad, tuvo lugar a última hora del jueves en la mina CSM, situada cerca de la ciudad de Karviná, a unos 300 kilómetros al este de Praga.

1545377525_555516_1545377872_noticia_normal

800 metros

Doce de las víctimas son de nacionalidad polaca y una es checa. Los heridos están siendo tratados en la unidad de quemados del Hospital Universitario de Ostrava, precisó un portavoz de la empresa estatal OKD, propietaria de la mina.

La explosión y el posterior incendio se produjo en una galería a una profundidad de unos 800 metros, después de que no funcionaran los sistemas de seguridad para alertar sobre la presencia de metano antes de la explosión, que pudo ser causada por una chispa.

En principio, se dio la cifra de cinco muertos y ocho desaparecidos, pero OKD aseguró que hubo que abandonar las tareas de rescate por las peligrosas condiciones en la mina y se les ha dado por fallecidos.

Captura de pantalla 2018-12-24 a las 17.59.04

Imposible avanzar

«Los equipos de rescate reaccionaron inmediatamente después de la explosión. A medida que cavábamos en la sección dañada, encontramos a muchos heridos, así como a un minero muerto, y seguimos adelante», explicó el director de OKD, Boleslav Kowalczyk.

«Desafortunadamente, llegamos a un punto donde era imposible avanzar debido a la intensidad del fuego y la falta de visibilidad. No era posible seguir sin poner en peligro la vida de los integrantes de los equipos de rescate», agregó.

La galería afectada por el fuego ha sido sellada y los equipos de rescate sólo podrán acceder para recuperar el resto de los cuerpos cuando las condiciones de seguridad lo permitan. 

El primer ministro checo, Andrej Babis, y su homólogo polaco, Mateusz Morawiecki, visitaron la mina el viernes y expresaron sus condolencias a las familias de los fallecidos. Polonia declaró para este domingo un día de luto nacional.

Captura de pantalla 2018-12-24 a las 17.59.17

Captura de pantalla 2018-12-24 a las 17.59.29

Captura de pantalla 2018-12-24 a las 17.59.57

Texto – https://www.elperiodico.com/es/internacional/20181221/13-muertos-en-una-explosion-en-una-mina-checa-7215161

Fotos – Emol Photos

21 diciembre, 2018

Ya esta aquí, Tierra Negra. Minas y mineros. Volumen 2

Nueva entrega de Tierra Negra, una obra que lleva camino de convertirse en una auténtica enciclopedia visual en la que se encierran los últimos treinta años de historia de las comarcas mineras asturianas, de las españolas y, también, de las europeas, territorios carboneros que comparten hilo vital, tronco argumental y tono fotográfico.

De ello dan prueba las imágenes de las próximas páginas. Firmadas por los fotógrafos Eduardo Urdangaray (Mieres, 1969) y Ramón Jiménez (Langreo, 1962), vienen a sumarse a las que conformaron la primera entrega de Tierra Negra para dar, si cabe, mayor profundidad y trascendencia al trabajo de estos dos profesionales del fotoperiodismo.

Para los que se acerquen por primera vez al trabajo de Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez, decirles que Ramón y Eduardo han publicado el grueso de su producción en los diarios regionales La Voz de Asturias y La Nueva España, labor que compaginaron durante años con trabajos en revistas como Europa Minera, Montepío de la Minería o la publicación institucional de Unión Española de Explosivos. Fruto de su labor profesional, han disparado sus cámaras miles y miles de veces, siempre o casi siempre con la mina como telón de fondo, como elemento unificador que integra y da sentido al paisaje, el paisanaje y la historia que los une, en ocasiones, que los atenaza. Pozos mineros, huelgas, accidentes, asambleas, manifestaciones… Esfuerzo, dolor, rabia, orgullo… Todo visto a través de sus cámaras, ante las cuales, las comarcas mineras parecen un microorganismo observado por un microscopio.

Tras emprender caminos diferentes -Eduardo Urdangaray puso en marcha Archivo Histórico Minero, donde pretende generar el mayor fondo fotográfico del mundo de temática minera e industrial; y Ramón Jiménez optó por las nuevas tecnologías aplicadas a la fotografía, imágenes 360 y desarrollos web, convirtiéndose en fotógrafo autorizado de Google para el programa Street View en España- se han vuelto a unir para dar vida de nuevo a su trabajo como fotoperiodistas en el proyecto Tierra Negra.

128 - Mineros del Pozo Pumarabule. Siero. Asturias 199 - BN

Son imágenes históricas de las comarcas mineras seleccionadas entre las más de treinta mil que componen su trabajo. Elegirlas, decidir, ha sido muy difícil. Algo así como aplicar cirugía a lo social. Por su contenido, Tierra Negra supone un hito en las exposiciones fotográficas sobre las comarcas mineras. Nunca antes se ha podido ver una muestra con base tan amplia y tan ambiciosa a la hora de abordar la realidad de las comarcas mineras del carbón. Las fotografías hablan de la minería de Asturias, León, Palencia, Teruel o, también, de territorios carboneros de Alemania, Francia, Polonia o la República Checa. Todo Tierra Negra.

La segunda entrega del trabajo supone un nuevo paseo por las últimas tres décadas de historia de los territorios mineros, un paseo privilegiado en el que el “lector-espectador” se sentirá protagonista y agradecido por conocer de primera mano los eventos que han marcado su propia historia. Posiblemente, los conocía pero, casi seguro, que nunca los ha visto así: con el tiempo detenido y la perspectiva que da la primera fila.

Pese a que el “visitante” que haga la ruta encontrará todo tipo de imágenes: desde pozos mineros en explotación, minas de montaña, minas a cielo abierto, distintas labores mineras, retratos humanos, grupos de mineros saliendo de la jaula, asambleas, instalaciones industriales y la tragedia, siempre protagonista en la historia de las comarcas mineras, en este capítulo destacan las imágenes de movilizaciones, huelgas y protestas laborales, junto con la tragedia que significaron los grandes accidentes de mediados de los noventa.

200 - Venta ambulante de Carbon. Langreo. Asturias 1995 - BN

La historia de la reconversión minera en las comarcas mineras es una historia de conflicto. Los ajustes laborales o los planes de reactivación se alumbraron periódicamente en unos procesos de negociación en los que la movilización obrera jugó un papel protagonista. Encierros en explotaciones mineras, como el que tuvo lugar a principios de los noventa en el pozo Barredo, cortes de carretera, protestas ante los responsables políticos fueron muchas veces el arma negociadora de los trabajadores.

Cumpliendo, como venía siendo tradicional desde hacía más de dos siglos, el sector volvió a darse de nuevo de bruces con la política a principios de los noventa. Igual que cuando los aranceles, el proteccionismo, las guerras o la nacionalización, la política llegaba de nuevo para dar un giro al sector. En esta ocasión venía de Europa.

59 - Funeral de varios de los mineros fallecidos en el accidente del Pozo Nicolasa. Mieres. Asturias 1995 - BN

España había entrado en la Unión Europea en 1985 y el mercado único impuso normas globales. En esta ocasión la ruta se llamó reconversión, algo que en los territorios mineros ya se conocía bien tras haber vivido la siderúrgica. El rechazo, la oposición, fue la respuesta elegida. Se impuso el camino peo no el destino. Sin embargo, ese aspecto, el de aquello que era el principio pero también el fin, no se quiso ver hasta que la realidad nos estalló justo en la cara. Utilizando la imagen que popularizaron los protagonistas de “La aldea perdida” de Armando Palacio Valdés, la metáfora de la ola del mar, puede decirse que la ola que trajo la industrialización regresaba ahora al mar llevándose buena parte de lo que había traído.

La reconversión vino con una nueva transformación social bajo el brazo. Aparecen los prejubilados, una nueva clase social con alto poder adquisitivo y mucho tiempo libre que constituía un logro de la negociación y la protesta porque se evitaba el despeñamiento inmediato de los niveles de renta. Se amortiguaba el efecto aunque a la larga parecía que simplemente se difería. Sin embargo, el ajuste de actividad acabó generando un tapón para la incorporación de los jóvenes al trabajo y alentando la pérdida de población tanto por los movimientos migratorios como por los movimientos demográficos naturales: natalidad y mortalidad.

248 - Monumento minero. Lievin. Francia 1995 - BN

Las ayudas pactadas para formación y para regeneración urbanística e infraestructuras -todo hay que decirlo, muy ambiciosas- apenas sirvieron, sin embargo, para mitigar la crisis que provocó el declive minero. Igual sucedió con las ayudas para regenerar el tejido industrial y económico, y con los esfuerzos de las empresas en la diversificación. Se aplicaron de forma idéntica a la que se llevó a cabo en países como Alemania, pero España y mucho menos Asturias no tenían la misma fortaleza que el Ruhr, en pleno corazón de la locomotora económica europea.

Crece el paro, especialmente el desempleo juvenil, y caen los índices de riqueza que normalmente aupaban a los municipios mineros a situarse en las clasificaciones estadísticas entre los de más renta. Por si fuera poco, los accidentes, especialmente graves los primeros años de la reconversión, agravaban la sensación de dolor, de rabia, de maltrato entre los mineros. ¿Cómo no pueden reconocer mi trabajo si estamos dejando la vida? Todas estas sensaciones estallaban periódicamente en las movilizaciones.

195 - Marcelino Camacho en el Pozo Candin. Langreo. Asturias 1996 - BN

Paulatinamente, y aunque se logran entreabrir otras puertas hacia las nuevas energías o el aprovechamiento del patrimonio, la tónica general fue la crisis crónica. El territorio se encontraba con que lo que el carbón le había dado, el carbón se lo quitaba, y que su esfuerzo por reconvertirse no era suficiente para lograr un sustitutivo de la que fue la gran industria carbonera de España. Los últimos pozos activos, los espacios reconvertidos para otros usos industriales, el esfuerzo en materia de seguridad minera, el nacimiento de las actividades postmineras, la regeneración del entorno, las nuevas empresas localizadas o las instalaciones catalogadas por su valor cultural son ahora los protagonistas, unos ejes que las comarcas mineras quieren emplear para levantar un proyecto social y económico complementario que permita a los territorios mineros optar a regenerarse y adaptarse. Si se fijan atentamente, esa es la historia que cuentan estas fotos.

154 - Jose Manuel Suarez. Lavadero de carbon de El Batan. Mieres. Asturias 1997 - BN

60 - Traslado al hospital de un minero herido en accidente laboral. Pozo Soton. San Martin del Rey Aurelio. Asturias 1993 . - BN

31 - Incendio de un camion de Obras Publicas por los trabajadores despedidos de la empresa Duro-Felguera. Langreo. Asturias 1993.tif - BN

40 - Barricada de neumaticos a la puerta de las oficinas de Duro-Felguera , en protesta por los despidos en la empresa. Langreo. Asturias 1990 - BN

41 - Homenaje al minero atropellado en la A-66, Lorenzo Gallardo Carro, durante las movilizaciones mineras. Ujo. Asturias 1998 - BN

Texto – Enrique Mencia

Fotos – Edurdo Urdangaray / Ramon Jimenez

26 noviembre, 2018

José Muñiz, fotógrafo. Testigo de una época (1923-1999)

 

 

La labor del fotógrafo en Asturias durante buena parte del siglo XX estuvo, como en muchos otros lugares, a medio camino entre la profesión y la afición. Esa circunstancia, unida a otras como la falta de sensibilidad o de espacio, ha hecho que el legado de muchos de ellos se haya perdido.

_MG_0505

Dentro de ese panorama José Muñiz  (1923-1999) constituye una afortunada excepción. Su carrera, en paralelo con su profesión de lampistero en el grupo San José de Turon, se extendió durante casi cuatro décadas. El fruto de esta actividad es un fondo de mas de 150.000 negativos en blanco y negro en formato de 35 milímetros, que su familia conservo tras su fallecimiento, en 1999, y que ha cedido a la Asociación Cultural Minera Santa Barbara para su catalogación, digitalización y estudio. Se trata, tanto por su interés como volumen, de un patrimonio gráfico de primer orden a escala nacional por su temática y su buen estado de conservación.

_MG_0501

José Muñiz se inicio detrás de la cámara en la inmediata Posguerra de la mano de quien seria otro conocido profesional, Alonso. Durante años ejerció como fotógrafo itinerante hasta que estableció su estudio en La Veguina en el año 1953. Aunque cultivo sobre todo el retrato (con especialidades como los reportajes de bodas o las fotos para carnet) en realidad fueron pocos los aspectos de la sociedad del momento que escaparon a su mirada. En su ingente archivo encontramos desde los viajes a la Peña Excursionista de Turon, de la que era mienbro, hasta encargos oficiales, como el reportaje de la inauguración del Pozo San José, pasando por escenas familiares o de la vida diaria.

_MG_0491

Su ámbito de trabajo por excelencia fue la zona central del Valle del rio Turon, un área que conocía  el momento dorado de la extracción de carbón y, por tanto, de su expansión demográfica. La zona bullía de actividad, con gran numero de negocios, una sociedad en plena crisis de crecimiento, basada en la minería en la que todavía pervivían labores tradicionales, en la que la infravivienda convivía en ámbitos de sociabilidad como las pistas de baile. De todo ello dejo testimonio José Muniz con su Kodak Retina.

_MG_0473

En esta muestra ofrecemos una selección de imágenes de su primera epoca, desde finales de los años 40 hasta mediados de la década de 1950. En ella se recogen tanto retratos como paisajes, oficios, festejos, estampas cotidianas o de minería, un testimonio esencial para conocer la Asturias del siglo XX.

Texto – Guillermo Bas

Fotos – Eduardo Urdangaray

 

 

_MG_0479Trabajadores de La Cuadriella en plena comida. Valle de Turon. Mieres. Asturias Años 50 / Juan Muñiz

_MG_0485Concurso de caballistas en el cargadero de San Francisco. Valle de Turon.  Mieres. Asturias Años 50 / Juan Muñiz    

_MG_0483Grupo de mineros convalecientes en el Hospital del Valle de Turon. Mieres. Asturias Años 50 / Juan Muñiz       

_MG_0481Forja en los talleres de Hulleras de Turon. Mieres. Asturias Años 50 / Juan Muñiz         

_MG_0498Grupo de mineros del Pozo San Vicente, perteneciente a Minas de Figaredo. Valle de Turon. Mieres. Asturias Años 50 / Juan Muñiz

_MG_0493 Sacerdote impartiendo doctrina a los trabajadores de Minas de Figaredo. Valle de Turon. Mieres. Asturias Años 50 / Juan Muñiz

18 septiembre, 2018

Un centenar de filipinos sepultados en una mina tras el paso del tifón Mangkhut

 

 

Rescuers carry a body recovered at a landslide after super typhoon Mangkhut hit the country at a mining camp in Itogon Benguet Philippines September 17 2018 REUTERS Harley Palangchao

Las autoridades filipinas han reanudado este lunes los trabajos de búsqueda y rescate de cerca de un centenar de personas atrapadas en una mina en Itogon, en el norte del país, sepultada en lodo tras el paso de Mangkhut el sábado.

El alcalde de Itogon, Victorio Palangdan, ha confirmado a los medios que de momento hay 34 muertos, pero se teme que haya al menos entre 40 y 50 personas atrapadas dentro, por lo que la cifra total de víctimas pueda alcanzar el centenar.

Las fuertes inundaciones y los deslizamientos de tierra causados por el mayor tifón del año sepultaron la mina y cuatro barracones donde vivían los mineros, que ignoraron las advertencias de la policía antes de la llegada del Mangkhut, según Palangdan.

EPA1594. ITOGON (FILIPINAS), 16/09/2018.- Miembros de los servicios de rescate trabajan en las labores de b˙squeda de vÌctimas tras un corrimiento de tierra en una mina en el municipio de Itogon en la provincia de Benguet (Filipinas) hoy, 17 de septiembre de 2018. Las autoridades filipinas reanudaron hoy los trabajos de b˙squeda y rescate de cerca de un centenar de personas atrapadas en una mina en Itogon, en el norte del paÌs, sepultada en lodo tras el paso de Mangkhut el s·bado. Las fuertes inundaciones y los deslizamientos de tierra causados por el mayor tifÛn del aÒo sepultaron la mina y cuatro barracones donde vivÌan los mineros, que ignoraron las advertencias de la policÌa antes de la llegada del Mangkhut, seg˙n Palangdan. EFE/ Francis R. Malasig

«Pensaron que el área era segura y la convirtieron en un centro de evacuación para sí mismos. Las autoridades intentaron convencerlos para que se fueran pero lo rechazaron», ha explicado el alcalde en declaraciones a una radio local.

Dos mineros lograron escapar del corrimiento de tierra arrastrándose por un túnel de la mina, instalación que según las autoridades llevaba cerrada desde 2009, aunque algunos mineros la explotaban de manera ilegal.

Según el último recuento provisional de la Policía Nacional, las víctimas de Mangkhut en todo el país son al menos 65, aunque no está claro si en ese dato se incluyen a las 34 víctimas confirmadas de la mina de Itogon, o solo a algunas.

La región más golpeada por Mangkhut, bautizado localmente como Ompong, ha sido Cordillera, donde se han confirmado 54 fallecidos, la mayoría de ellos por avalanchas de tierra en las montañas.

Según el Centro Nacional de Desastres, unas 220.000 personas siguen evacuadas de sus hogares, aunque ese organismo, encargado de coordinar las labores de respuesta de emergencias de todas las agencias gubernamentales, no ha confirmado por el momento ninguna muerte por Mangkhut en sus informes diarios.

El tifón tocó tierra en Baggao, en la costa nororiental del país, la madrugada del sábado con vientos de hasta 305 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y olas de hasta seis metros; aunque en su trayectoria hacia el oeste se fue debilitando y abandonó el país por la noche con vientos de entre 120 y 170 kilómetros por hora.

EPA1594. ITOGON (FILIPINAS), 16/09/2018.- Miembros de los servicios de rescate trabajan en las labores de b˙squeda de vÌctimas tras un corrimiento de tierra en una mina en el municipio de Itogon en la provincia de Benguet (Filipinas) hoy, 17 de septiembre de 2018. Las autoridades filipinas reanudaron hoy los trabajos de b˙squeda y rescate de cerca de un centenar de personas atrapadas en una mina en Itogon, en el norte del paÌs, sepultada en lodo tras el paso de Mangkhut el s·bado. Las fuertes inundaciones y los deslizamientos de tierra causados por el mayor tifÛn del aÒo sepultaron la mina y cuatro barracones donde vivÌan los mineros, que ignoraron las advertencias de la policÌa antes de la llegada del Mangkhut, seg˙n Palangdan. EFE/ Francis R. Malasig

17 septiembre, 2018

La campa L’Españal muestra sus secretos

La excavación en el yacimiento, de 6.000 años de antigüedad, desvela que el complejo funerario era mucho mayor de lo esperado

La campaña de excavaciones en la campa L’Españal, en San Martín del Rey Aurelio, en la que se han encontrado dos cámaras funerarias -una de 6.000 y otra de 5.000 años de antigüedad- está a punto de finalizar. Y lo hará con varias novedades. Entre ellas, que el complejo funerario era mucho más amplio de lo previsto: en principio se habían excavado unos 75 metros cuadrados, pero ahora ya hay levantados 166. También se han hallado objetos «de la vida cotidiana», algo que no es tan usual en este tipo de yacimientos. «De esta época conocemos mejor cómo morían, sus ritos y costumbres funerarias, que su día a día», explicó la directora de la excavación, Covadonga Ibáñez.

Izquierda Maria Edita Garcia_derecha Emili Blanco

Viendo la excavación, ahora es mucho más sencillo imaginarse cómo era la zona hace cinco mil años. Un perímetro circular de piedras hacían la función «de un zócalo». Sobre ellas, y tapando el círculo, estaba la tierra, y coronando el complejo, la tapa de las cámaras funerarias. Esta sería la única parte de las tumbas que era visible a simple vista. Las piedras que formaban ambas cámaras se encontraban en el interior del túmulo. El paso de los milenios las derrumbó, pero una causalidad, en 2016, durante los trabajos de plantación de unos árboles. Ese verano se excavaron 28 metros cuadrados, y salió a la luz la primera cámara funeraria. En trabajos posteriores se descubrió la segunda, y se las dató mediante la prueba del carbono 14: Una era del 4.000 antes de Cristo, y la otra, del 3.000 A. C. Dentro había objetos, entre los que destacaba un cuchillo de sílex. Eran ofrendas funerarias. 

Izquierda a derecha_ Abel Mendez, Maria Edita Garcia, Emilio Blanco, Marina López, Rodrigo Díaz

Este año, en la segunda campaña, también se han hallado objetos, dos «machacadores», piedras «de cuarcita, sacadas del río» que se usaban para triturar cereales o bellotas. «Son piedras que aquí están fuera de contexto y tienen las marcas de su uso». En esta época los poblados eran «estacionales, usaban materiales ligeros» y, por ello, apenas quedan restos de su vida diaria. «Sí conocemos mucho de la forma en la que morían», construyendo complejos como el de L’Españal.

IMG_6228

Es probable que el año que viene la excavación siga, para poder terminar de conocer sus secretos.

Texto – Luisma Diaz / La Nueva España

Fotos – Covadonga Ibáñez

12 agosto, 2018

El Consejo de Administración de HUNOSA designa al ingeniero de Minas, Gregorio Rabanal, nuevo presidente de la hullera estatal.

PSX_20180725_131626

Natural de Santa Lucía de Gordón (León) trabaja desde 1993 en la compañía pública, donde desempeñó, entre otros, los cargos de Director Económico Financiero, y Jefe del Departamento de Auditoría Casado y con un hijo, conoce bien las filiales del Grupo HUNOSA tras haber sido Director General de Sadim Inversiones, Consejero Delegado de Sadim Ingeniería y miembro de los órganos de gobierno de Fusba.

Rabanal: “Para alguien que lleva casi veinticinco años vinculado a HUNOSA es un orgullo y, a la vez, una gran responsabilidad ocupar la presidencia de la compañía”

El Presidente afirma que “en los próximos días, analizaremos con detenimiento los temas más urgentes; de momento, lo único que prometo es trabajo para buscar el mejor futuro posible para HUNOSA”

El ingeniero de Minas por la Universidad de Oviedo, Gregorio Rabanal Martínez (Santa Lucía de Gordón, León, 1964) ha sido nombrado nuevo presidente de HUNOSA por el Consejo de Administración de la hullera estatal en una reunión celebrada esta mañana en Oviedo. El nombramiento formal llega días después de que el consejo de administración de la Sociedad Estatal de Participaciones Industrial (SEPI) aprobara su designación como miembro del Consejo de HUNOSA, paso previo a su nombramiento como presidente.

Tras tomar posesión del cargo, el nuevo presidente de HUNOSA no dudó en mostrar su satisfacción por el nombramiento. “Para alguien que lleva casi veinticinco años vinculado a esta casa es un orgullo y, a la vez, una gran responsabilidad ocupar la presidencia de la compañía. En los próximos días, iremos analizando con detenimiento los temas más urgentes; de momento, lo único que puedo prometer es trabajo duro para intentar buscar el mejor futuro posible para nuestra empresa, una tarea en la que estoy seguro de que voy a poder contar con la colaboración de todos los grandes profesionales que prestan servicio en HUNOSA, de la plantilla, de los representantes sindicales, de todos”, señalo Gregorio Rabanal, que también agradeció el trabajo realizado por la anterior dirección.

Los miembros del Consejo en representación de los sindicatos SOMA, CC OO, y de los partidos PSOE y PP, por su parte, coincidieron en felicitar a Rabanal por su nueva responsabilidad, en desearle todo el acierto del mundo en las decisiones que deba adoptar, “porque su acierto será el acierto de todos nosotros y el de todas las comarcas mineras, territorio en el que HUNOSA sigue desempeñando un papel económico y social fundamental”. Los consejeros destacaron, muy positivamente, el alto nivel de conocimiento que posee el nuevo presidente de la empresa, a la que lleva vinculado desde 1993, y todos los miembros del Consejo –sindicatos, partidos y Presidente- destacaron al unísono que el tiempo apremia y la necesidad de ponerse a trabajar cuanto antes por el futuro de HUNOSA.

Casado y con un hijo, Rabanal se convierte en el duodécimo presidente de la empresa minera del Grupo SEPI, emblemática compañía asturiana con más de medio siglo de vida. Rabanal, que estudió Ingeniería de Minas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo, es un profundo conocedor de la empresa, no en vano ha trabajado en HUNOSA durante casi un cuarto de siglo, entre 1993 y 2017. En este tiempo, Gregorio Rabanal ha desempeñado los cargos de Director Económico Financiero y de Control; de Subdirector de Control; Jefe de Departamento de Control de Gestión e Inversiones; y Jefe de Departamento de Auditoría Interna.

Asimismo, el nuevo presidente de la hullera ha desempeñado tareas de dirección en varias filiales de HUNOSA, siendo Director General de Sadim Inversiones, compañía del grupo dedicada a la promoción de proyectos empresariales; Consejero Delegado de Sadim Ingeniería, filial especializada en la prestación de servicios de consultoría en materia de sistemas de información, ingeniería minera, seguridad minera e industrial, y museografía minero-industrial; y miembro de los órganos de gobierno de la Fundación Laboral Santa Bárbara (Fusba).

En representación de HUNOSA fue también miembro del Consejo de Administración de sociedades filiales como Sadim Ingeniería, Sadim Inversiones, Reicastro y SODECO; de una decena de empresas participadas; y de diversas instituciones como la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Oviedo; y el Club Español de la Industria y la Tecnología.

Antes de trabajar en HUNOSA, entre 1989 y 1993, Gregorio Rabanal prestó servicios en la división de auditoría de Arthur Andersen (actual Deloitte) donde fue Jefe de Equipo de Auditoría especializándose en los sectores energético e industrial. Desde allí participó en numerosas auditorías de empresas mineras y prestó asesoramiento y apoyo a la Dirección General de Minas del Ministerio de Industria y Energía en la definición y ejecución del plan de ayudas para la reordenación y restructuración del sector de la minería del carbón en los años 1992 y 1991.

HUNOSA es una organización empresarial de titularidad pública del sector energético-minero nacida en 1967 que mantiene actividad minera -de extracción y comercialización de carbón- y la explotación de una central termoeléctrica. Además, HUNOSA, que mantiene más de 1.100 empleos directos, está presente en el negocio de nuevas energías como la geotermia y la biomasa, y participa en investigaciones de referencia internacional sobre modernas tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 y co-combustión.

Como Grupo, HUNOSA da cabida, junto a la matriz Hulleras del Norte, a Sadim Ingeniería, a Sadim Inversiones, a la Fundación Laboral Santa Bárbara y a la Brigada Central de Salvamento. Asimismo, el Grupo HUNOSA es titular del 50% de la Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras (Sodeco). La compañía también participa en la firma Tunnel Safety Testing (TST).

HUNOSA pertenece al Grupo SEPI, un holding empresarial que abarca un total de quince empresas públicas participadas de forma directa y mayoritaria, con más de 74.000 profesionales. También tiene una fundación y participaciones directas minoritarias en otras nueve empresas e indirectas en más de cien sociedades.

 

 

 

25 julio, 2018

La Reunión anual del consejo General de colegios oficiales de ingenieros Técnicos de Minas será este fin de semana en Oviedo.

invitacion colminas ACTO PROFESIONAL_Page_1

El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de España, formado por los 12 Colegios Oficiales que nacieron hace más de 60 años al abrigo de los distritos mineros, convoca su reunión anual que en esta ocasión tendrá lugar en Oviedo, durante los próximos días 8 y 9 de Junio, a iniciativa del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos de Minas y Energía del Principado de Asturias que será el anfitrión y presenta un programa de actividades profesionales y sociales, así como, un programa para acompañantes.

Entre los diversos actos institucionales programados para esta cita, en la tarde del viernes 8 de junio se celebrará una visita al MUSEO DE LA MINERÍA y LA INDUSTRIA DE ASTURIAS (MUMI) donde se podrá hacer un recorrido por la mina imagen, así como un pequeño viaje en un tren minero hasta la mina San Vicente. Después de la visita tendrá lugar la MESA REDONDA, en la que se analizaran los retos y desafíos que afronta la minería y el sector energético en el Principado, así como el enfoque que actualmente necesita la profesión, con la mirada puesta en el futuro. La mesa contará con la participación de las principales autoridades de la región en materia energética y minera.

Moderador:

JOSÉ AUGUSTO SUÁREZ GARCÍA, Decano-Presidente del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos de Minas y Energía del Principado de Asturias.

Ponentes:

ISAAC POLA ALONSO, Consejero de Empleo, Industria y Turismo del Gobierno del Principado de Asturias.

JOSÉ LUIS LEANDRO, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía.

MARÍA TERESA MALLADA DE CASTRO, Presidenta de Hunosa (grupo SEPI).

NURIA MENÉNDEZ MARTÍNEZ, Directora General Orovalle. (OrvanaMinerals, S.A.).

ASUNCIÓN CÁMARA OBREGÓN. Directora Escuela Politécnica de Mieres.

Para el Sábado 9 esta previsto celebrar la reunión anual de los miembros del Consejo General, en Hotel Castillo del Bosque de La Zoreda, para finalizar la jornada con una cena en la capilla del Hotel Reconquista y un concierto del CORO AMICORUM MUSICAE, surgido de la amistad reencontrada de sus más de noventa miembros tras muchos años de dispersión, entre otros, de fomentar y difundir el patrimonio musical español y asturiano. La dilatada experiencia musical y coral de sus miembros permite a esta agrupación afrontar un variado repertorio, aunque en el momento actual se encuentra especializada en polifonía a capella

 

 

 

 

5 junio, 2018

Manuel Merillas y Marta Escudero ganan la primera carrera de trail en un pozo minero

efe_20180603_152354304

 

La edición «Zero» de la Xtreme Trail, celebrada en la mañana de este domingo en el Pozo Sotón, será una experiencia que los 50 participantes invitados a la misma ya nunca podrán olvidar por haber sido una prueba tan «única» como «extrema». Y es que correr por las entrañas de esta explotación minera de San Martín del Rey Aurelio ha sido una aventura que, si ha asombrado a quienes ya conocían como es el interior de una mina, aún más «impresionante» ha sido para quienes de desconocían. Así, al término de la prueba muchos de los participantes manifestaban estar «alucinados» con lo vivido a casi 550 metros de profundidad, en donde habían disputado una contrarreloj individual de ocho kilómetros de recorrido en muchos momentos sin más luz que la de la propia lámpara, teniendo que enfrentarse a la humedad, el calor, los charcos de barro y fango, a las 264 escaleras del plano primario, al desnivel y a la angosta chimenea denominada La Jota. Por todo ello, ni los más experimentados deportistas que han participado en la Xtreme Trail, como el tres veces Campeón del Mundo de Trailrunning, Luis Alberto Hernando; el Campeón de España de Trail, Pablo Villa; la campeona de España de Ultradistancia, Marta Escudero; o el corredor de montaña Manuel Merillas, que ha sido el vencedor absoluto de la prueba, han podido comparar lo vivido hoy a ninguna otra prueba disputada hasta el momento.

 efe_20180603_152348048

La peculiaridad de esta Xtreme Trail del Pozo Sotón fue todo un reto para el medio centenar de personas invitadas por Hunosa a participar en ella pero pese a la dureza de la misma, todos los que hicieron declaraciones a La Voz de Asturias a la salida del pozo Sotón aseguraron que volverían a repetir la experiencia y la recomendarían a los amantes del trail. Para muchos, tan duro como la prueba fue la incertidumbre y el nerviosismo de no saber qué se encontrarían a medio kilómetro de profundidad por no haber estado nunca en el interior de una mina. El propio Luis Alberto Hernando lo comentaba antes de meterse en la jaula del pozo Sotón con los otros nueve deportistas de élite que conformaron el cartel de lujo de esta prueba correminas. Aunque aseguraba sentirse afortunado «de poder disfrutar de una experiencia exclusiva», confesaba que «nunca había estado en un ambiente así». Ya a la salida, el triple campeón del mundo de trail confesaba que la prueba lo había dejado tan «alucinado» que «no podía concentrarme en correr rápido». «Nunca me había parado a pensar como era una mina por dentro: es un lugar impresionante, con unas galerías inmensas y otros espacios muy estrechos, y eso es un lugar de trabajo», comentaba Luis Alberto Hernando, que apostillaba que «una carrera así no he vivido con anterioridad ni yo ni nadie».

efe_20180603_152352712

Quizá el ser un poco conocedor del ámbito de la minería por su origen cercano a Villablino fue lo que ayudó a Manuel Merillas a lograr el mejor tiempo de la prueba y proclamarse vendedor absoluto de la misma al realizar los ocho kilómetros de difícil recorrido en 19 minutos y 32 segundos. A la salida del pozo Sotón, y antes de saberse ganador de esta edición «Zero» del Xtreme Trail, este corredor de montaña aseguraba no haber participado «nunca en una prueba como esta» que calificaba de «increible». Y tal ha sido su satisfacción con la misma que ha planteado que los 144 kilómetros de galerías que tiene el pozo Sotón «dan para hacer una más larga».

efe_20180603_152345099

A escasos segundos de Manuel Merrilas quedó José Piqueras, participante que partía como favorito para ganar por ser minero del pozo Nicolasa, atleta y haber ganado el año pasado la Ruta 50 años de Hunosa en Turón. Sin embargo, pese a ser conocedor de lo que es el interior de una mina, explicaba que había sido «una experiencia única recomendable al cien por cien». Así, manifestaba su deseo que la prueba continúe celebrándose en el futuro con la esperanza de asistir a la misma sin la lesión con la que hoy ha participado.

La prueba ha contado con una escasa participación de mujeres, aunque algunas de las deportistas de trail de renombre no han querido perder la oportunidad de vivir esta experiencia. Una de ellas ha sido Marta Escudero, campeona de España de ultradistancia, que ha sido la ganadora en la categoría femenina al hacer el recorrido en 25 minutos 26 segundos. La misma salía contenta de haber disfrutado de una prueba «genial», aunque trasladaba también «la sensación de calor y asfixia al correr por ahí abajo y enfrentarse a la chimenea La Jota en la que hay que subir mucho». Pese a todo, ponía de relieve el que con iniciativas como esta «se de a conocer la cultura de la minería».

efe_20180603_134133311

Marían García, segunda en la categoría femenina, lograba realizar los ocho kilómetros por el interior del pozo Soton en 27 minutos y 25 segundos pese a no ser profesional. Ella entraba en la jaula con «incertidumbre» por lo que se encontraría a medio kilómetro de profundidad y con la emoción de disputar una prueba «diferente a lo que estamos acostumbrados» por ser, además, «una distancia muy corta y rápida».

La dureza de esta Xtreme Trail la confirmaba también José Otero, que pese a ser deportista destacaba lo «impresionante» de la prueba «porque hay partes del recorrido que vas a oscuras sólo con la luz de tu lámpara, y porque hay dos subidas extremas que se pagan caras cuando llegas arriba». Pero la «fatiga» y la sensación de «ahogo» la vivieron una buena parte de los participantes, como Eduardo Naves, que pese a lo «increíble» del circuito, aseguraba que la prueba era «para repetir».

Dada la peculiaridad de la carrera, Hunosa como organizadora de la misma ha contado con la colaboración del Club Valle de Turón Trail Running y el asesoramiento del Club Trail Reyno Astur de Nembra. Además, conformó un equipo de seguridad integrado por ochenta personas, con servicios médicos, de enfermería, especialistas de la Brigada Central de Salvamento Minero y, por supuesto, mineros de la empresa.

efe_20180603_144717384

La prueba, que se enmarcó en la celebración de la III Edición de la Feria de Turismo Minero e Industrial (FETUMI), finalizó poco después que las otras dos pruebas deportivas organizadas por Hunosa para este domingo: la I Ruta y la I Marcha de Minas de Asturias, que sumaron casi 600 participantes, dándose cita todos ellos a la entrada de las instalaciones del pozo Sotón. Allí tuvo lugar el espectáculo fin de carrera y la entrega de premios a los participantes tanto del Xtreme Trail como de la I Ruta de Minas de Asturias.

La presidenta de Hunosa, María Teresa Mallada, ponía de relieve la importancia de estas pruebas por la «responsabilidad» que tiene la empresa «en la dinamización de las cuencas» y manifestaba su deseo de que estas pruebas fueran «las primeras de muchas otras carreras y de muchas otras iniciativas» que muevan, no sólo a la población de las cuencas y de Asturias, sino también de fuera de la región. La misma ha reconocido lo arriesgado de organizar tres pruebas deportivas que dieran cabida a un amplio abanico de participantes a la par y ha destacado el importante esfuerzo que se ha tenido que hacer en el ámbito de la seguridad.

 

 

 

 

3 junio, 2018

El Archivo Historico Minero supera los 40 millones de visitas a su pagina web.

Captura de pantalla 2018-05-29 a las 12.23.04

El Archivo Historico minero ha superado los 40 millones de visitas a su pagina web. www.archivohistoricominero.org desde su inicio.

A lo largo del año 2008 comienza su andadura, promovida por varios fotógrafos de prensa vinculados a los territorios mineros, el Archivo Histórico Minero www.archivohistoricominero.org, ante la falta total de poder consultar los archivos existentes de temas mineros inaccesibles para el publico, y con la idea de mostrar su amplio archivo de imágenes relacionadas con la minería de los últimos 30 años, y abierto a otros fotógrafos para que lo utilizasen de igual manera.

La iniciativa, fue un rotundo éxito desde el principio dado el numero de colaboradores que comenzaron a subir fotos y por el elevado numero de visitas y consultas a la web.

En el año 2009 el Ayuntamiento de Langreo incluye, dentro del Ecomuseo del Valle del Samuño, una sede física en la casa de aseos del pozo San Luis de La Nueva, para el Archivo Histórico Minero, financiando el conjunto del proyecto con Fondos Mineros.

Con el cambio de gobierno de la nación en Noviembre de 2011, quedan en suspenso los fondos mineros, y con ellos desaparece el apoyo institucional al proyecto

El proyecto Archivo Histórico Minero corre serio peligro de desaparecer si no contamos con tu ayuda. Tu aportación nos ayudara a continuar el trabajo emprendido en 2008, y realizado de manera altruista por multitud de colaboradores. Puedes hacerte socio aqui… https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr

Con el patrocinio, contribuyes a hacer frente a los gastos de alojamiento, dominios , mantenimiento y digitalización de imágenes antiguas del Archivo Histórico Minero.

El proyecto Archivo Histórico Minero pretende crear el mayor fondo documental del mundo sobre minería – investigar, buscar y catalogar imágenes, documentos y todo tipo de información posible sobre el sector – tejiendo una red social internacional en internet, integrada por colaboradores activos que irán construyendo el fondo con sus aportaciones.  El objetivo es implicar en su desarrollo a particulares, asociaciones, ayuntamientos, sindicatos, empresas y administraciones, y en definitiva a todos los actores directamente implicados en los territorios mineros, para poner toda la información a disposición de investigadores, entidades y público en general en internet.

Los participantes, unidos por el nexo común de la minería, y de los territorios mineros, podrán compartir sus experiencias, sus conocimientos, sus opiniones y documentos.
En definitiva, entrara a formar parte de un rico circuito para enriquecer y difundir la historia de la minería.

 

 

 

31 mayo, 2018

Tierra Negra. Minas y Mineros en el Centro Cultural Valey de Castrillón del 25 de Mayo al 30 de Junio.

20180525_190808

La Exposicion Tierra Negra. Minas y mineros de los fotoperiodistas Eduardo Urdangaray y Ramon Jimenz, ha recalado en el Centro Cultural Valey de Castrillon, despues de un largo periplo de mas de un año expuesta en El Museo de la siderurgia y la minería de Castilla y León, en la casa de la cultura Teodoro Cuesta de Mieres, en la Pinacoteca Eduardo Urculo de Langreo, En el Palacio de Omaña de Cangas del Narcea, en el museo de la Mineria del Pais Vasco en Gallarta, Bizkaia, y que finalizara en la Mina Museo de Arnao.

20180525_174436

Comparten las cuencas mineras del carbón en Europa una historia común? Las más de treinta mil imágenes captadas por los fotoperiodistas Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez a lo largo de las últimas tres décadas y su proyecto Tierra Negra, que recoge una selección de ese amplísimo trabajo, no deja lugar a la duda: sí.

Las fotografías, localizadas en zonas mineras de las provincias españolas de Asturias, León, Palencia o, también, en comarcas carboneras de Alemania, Francia, Polonia o la República Checa, revelan que los territorios del carbón comparten parecido ADN, que tienen genética familiar. Son historias con nexos comunes.

La actividad minera ha cincelado los territorios, su economía y su sociedad. Sin que nadie lo cuente directamente, las imágenes que integran la muestra Tierra Negra dejan caer una narración común. En ellas puede verse y sentirse la historia de un auge económico, la transformación de un territorio, el crecimiento demográfico y también el declive, la recesión industrial y los esfuerzos por mantener con vida el territorio, eso que conocemos como reactivación, integrado por nuevas infraestructuras y empresas paliativas. En las imágenes conviven los vestigios de la Revolución Industrial, la arquitectura minera, las industrias siderúrgicas y metalúrgicas que acompañaron al carbón, los modelos residenciales del desarrollismo, la transformación social impulsada por la actividad minera, y el motor de cambio que supuso el movimiento obrero. Junto a ellas, las transformaciones culturales y sus manifestaciones. Por su contenido, Tierra Negra supone un hito en las exposiciones fotográficas sobre las comarcas mineras. Nunca antes se ha podido ver en estos territorios una muestra con base tan amplia y tan ambiciosa a la hora de abordar la realidad de los territorios carboneros.

Las imágenes que componen la muestra Tierra Negra lo encierran casi todo sobre los últimos treinta años de historia en las comarcas mineras. Todo está presente en ellas y todas ellas comparten tono, el negro carbón. Eso sí, también, todas encierran dentro de sí su propio corazón.

20180525_174442

Un recorrido por el último cuarto de siglo de actividad minera. Desde pozos mineros en explotación, minas de montaña, minas a cielo abierto, distintas labores mineras, retratos humanos, grupos de mineros saliendo de la jaula, asambleas, instalaciones industriales y la tragedia, siempre protagonista en la historia de las comarcas mineras. Así, en este capítulo se haría especial incidencia, por cuanto significa en los territorios mineros, en los accidentes laborales, de rescates, funerales u homenajes a los fallecidos.

Se trata de dar forma, foto a foto, a un retrato de la actividad minera en todas sus vertientes, de acercarse a los protagonistas de la historia desde un punto de vista humano, de tejer un collage del escenario en el que transcurre nuestra historia.

20180525_174509

La historia de la minería y de los territorios mineros no puede entenderse sin las luchas obreras. Los conflictos laborales, las huelgas mineras, las movilizaciones populares, encierros y manifestaciones son los protagonistas de esta parte de la muestra.

La historia de la reconversión minera en las comarcas mineras es una historia de conflicto. Los ajustes laborales o los planes de reactivación se alumbraron periódicamente en unos procesos de negociación en los que la movilización obrera jugó un papel protagonista. Encierros en explotaciones mineras, como el que tuvo lugar a principios de los noventa en el pozo Barredo, cortes de carretera, protestas ante los responsables políticos fueron muchas veces el arma negociadora de los trabajadores. En Tierra Negra se deja constancia de todo ello.

20180525_174602

la muestra hace un recorrido por los territorios mineros en su actualidad mostrando en buena parte minas inactivas, territorios reconvertidos para otros usos industriales, espacios catalogados por su valor cultural que están siendo reutilizados o que permanecen en el olvido siendo pasto de la ruina. Se trata de un repaso en imágenes de aquello que permanece de nuestro pasado industrial, en qué estado se encuentra o cómo se ha transformado o reutilizado. Esta parte de la muestra permitirá situarse frente a un pasado más o menos glorioso y hacer memoria. Son los protagonistas mudos de nuestra historia reciente, un paseo por los vestigios industriales que fueron centros de gran actividad económica, instalaciones generadoras de riqueza que ahora claman por un plan que, en algunos casos, ordene su necesaria conservación.

 

20180525_190543

20180525_174336

20180525_174314
20180525_172923
20180525_191516
20180525_174141

 

 

 

 

25 mayo, 2018

BONOS DE APOYO POPULAR PARA SOSTENER EL ARCHIVO HISTÓRICO MINERO

www.archivohistoricominero.org

 

 

La minería del carbón ha sido desde finales del siglo XVIII pieza clave del desarrollo económico mundial. El aprovechamiento de la hulla, la antracita y el lignito supuso una inflexión histórica, el arranque de la Revolución Industrial que conllevó una transformación económica, social y cultural.

Desde el año 2008 que nació el proyecto hasta hoy, han ocurrido muchas cosas. Esta ya es nuestra tercera versión de la web, aumentando tecnología y contenidos. Lo que empezó siendo un proyecto personal de varios fotógrafos vinculados a los territorios carboneros asturianos, acabo convirtiéndose en una amplia base de imágenes e información sobre el mundo global de la minería.

AHM aúna la tradición minera y la historia de los territorios con la moderna sociedad de la información y la comunicación, y ofrece unas posibilidades casi ilimitadas de desarrollo y crecimiento. ya convertido, a día de hoy, en una referencia de consulta clara.

Además, la iniciativa viene a llenar un vacío, un espacio que, curiosamente, pese a que la minería esta ligada a millones de personas en todo el mundo, permanecía sin cubrir.

El Archivo Histórico Minero nació con una clara voluntad de unir esfuerzos de personas, asociaciones, sindicatos, fundaciones, archivos y empresas que pretende convertirse en el mayor fondo de documentación digital sobre minería del mundo. Generando la mayor red social temática conocida hasta ahora en internet.

Algunos objetivos se van cumpliendo.

En el año 2009 el Ayto. de Langreo incluye dentro del Ecomuseo del Valle del Samuño, una sede física para el Archivo Minero, en la casa de aseos del pozo San Luis de La Nueva, obra que seria financiada con Fondos Mineros. Ese mismo año, el Gobierno de chile nos cede una colección del rescate de los mineros atrapados en la mina San José durante 69 días a 622 metros de profundidad, que se pueden ver en el Archivo Minero.

En el año 2011, el ayuntamiento de Langreo lleva al stand de la Feria de Muestras de Gijón, como tema principal el Archivo Histórico Minero y la Librería del Congreso de EEUU, con un inmenso archivo de minería nos cede una colección de imágenes, inéditas en España, sobre la minería del oro en Alaska y la minería del carbón en USA, que se expone con éxito de publico y repercusión mediática saliendo en todos los medios regionales y muchos nacionales.

Ese mismo año Google nos saco en su blog, como la pagina de temática minera mas vista de Europa.

Con el cambio de gobierno de la nación en Noviembre de 2011, quedan en suspenso los fondos mineros, y con ellos desaparece el Ayuntamiento que deja de apoyar el proyecto, y no da ninguna explicación, ni se sienta a buscar una solución…Silencio absoluto.

La Biblioteca Nacional de España nos solicito copia del contenido web para incluirlo en sus fondos digitales si el proyecto se cerraba en internet.

Archivo Histórico Minero ha cedido imágenes contenidas en su archivo para multitud de reportajes de cine, documentales, y televisión a nivel nacional e internacional.

A día de hoy, las cifras hablan por nosotros.

Casi 10.000 imágenes se pueden ver actualmente en la web y contamos con mas de 20.000 pendientes de documentar y subir al espacio web.

Las visitas acumuladas a la web suman mas de 28.000.000

Contamos con 200 colaboradores activos.

Mas de 17.000 correos recibidos.

3500 consultas recibidas solicitando algún tipo de información.

Nada de esto parece ser suficiente para involucrar en el proyecto a nuestros responsables políticos y culturales, afrontando en solitario los gastos de alojamiento y mantenimiento del Archivo Minero. Por eso el proyecto corre serio peligro de desaparecer si no contamos con tu ayuda. Actualmente no existe ningún respaldo institucional para afrontar los gastos de alojamiento y mantenimiento del Archivo Minero, ni para retribuir el trabajo de digitalización y documentación llevado a cabo en las 10.000 imágenes que se muestran en la web, ni tampoco para poder incluir las mas de 20.000 imágenes y documentos pendientes de subir a la web.

Los colaboradores podrán adquirir un bono de ayuda por 5 Euros, o hacerse socio por un año del Archivo Minero por 15 Euros

Aunque mantenemos el compromiso de sostener esta iniciativa aportando trabajo voluntario confiamos en que la solidaridad y el compromiso de las personas que utilizan este instrumento contribuya a darle continuidad. Con tu pequeña aportación nos ayudaras a seguir creciendo, y no tener que cancelar un proyecto que ya es una realidad consolidada, para poder contarte todo lo que pasa alrededor del mundo de la minería….

NECESITAMOS TU AYUDA.

20160125_111954

 

29 julio, 2016

AL MENOS 19 MUERTOS EN ACCIDENTE EN UNA MINA DE SHANXI, AL NORTE DE CHINA.

www.lne.es/sucesos/2016/03/25/19-muertos-accidente-mina-shanxi/1902011.html

Al menos 19 personas han muerto en un accidente en una mina de carbón al norte de China, en la provincia de Shanxi. El siniestro se produjo alrededor de las 22.10 horas (hora local) del miércoles en una mina del grupo Shanxi Datong Mine Group.

Otros 110 mineros lograron escapar con vida de la explotación, situada en el condado de Shanyin, en la que trabajaban 129 personas cuando ocurrió el accidente, cuya causa aún no ha sido esclarecida.

Hasta el lugar del siniestro se desplazó un importante número de efectivos para colaborar en los esfuerzos de búsqueda y rescate, que aún permanecen activos. La inseguridad en algunas minas es una de las denuncias frecuentes en China, con 171 fallecidos en accidentes en 45 minas de carbón el pasado año, según cifras de la Administración Nacional de Energía.

 Ante el exceso de capacidades de la industria, sobre todo de la del carbón y del acero, China se ha propuesto cerrar este año más de 1.000 minas de carbón obsoletas, con una producción total de 60 millones de toneladas. La medida también busca combatir la contaminación que afecta a gran parte del país, que aún tiene el carbón, altamente contaminante, como su principal fuente de energía.

China es el primer productor mundial de carbón y los accidentes mortales en el sector son frecuentes. Las autoridades afirman que el número de mineros muertos al año en el país se ha reducido considerablemente en la última década, a menos de 1.000 al año. Las normas de seguridad son a menudo ignoradas para reducir los costos, a veces con la complicidad de funcionarios locales corruptos.

El peor accidente minero reconocido en China en décadas se produjo en el año 2005, cuando al menos 203 mineros resultaron muertos, 22 heridos y 13 quedaron atrapados víctimas de una explosión de gas en la mina de carbón Sunjiawan. Según explicaron las autoridades en aquel momento, la explosión ocurrió diez minutos después de que un terremoto sacudiera la mina, aunque no se estableció como definitivo que esa hubiera sido la causa del accidente. En el momento del siniestro se encontraban dentro de los yacimientos 574 personas, de los cuales 336 salieron justo antes de que se produjera la explosión.

Shuozhou, China, 2014.

Changzhi, Shanxi province  2015

Daily Life, 1st prize singles, World Press Photo Awards (Kevin Frayer – China’s Coal Addiction)Chinese men pull a tricycle in a neighborhood next to a coal-fired power plant in Shanxi, China, November 26, 2015. A history of heavy dependence on burning coal for energy has made China the source of nearly a third of the world’s total carbon dioxide (CO2) emissions, the toxic pollutants widely cited by scientists and environmentalists as the primary cause of global warming. REUTERS/Kevin Frayer

Chinese miners process coal from a mine in Huaibei, east China’s Anhui province on July 13, 2010. In China’s coal-rich Shanxi province, the source of much of the fuel that powers the energy-hungry nation, there is an oft-repeated saying: «To make money, all you have to do is dig a hole.» CHINA OUT AFP PHOTO (Photo credit should read STR/AFP/Getty Images)

24 marzo, 2016

VALE S.A LA SEGUNDA COMPAÑÍA MINERA MAS GRANDE DEL MUNDO EN SUS HORAS BAJAS

http://economia.elpais.com/economia/2015/12/17/actualidad/1450354552_613161.html

La empresa minera Vale, una de las mayores del mundo y la mayor productora mundial de mineral de hierro, vive una pesadilla dentro de otra. A la caída del precio del hierro, que ya se vende a 38 dólares la tonelada (en febrero de 2013 estaba a 155), se añade la rotura de la presa de material de desecho de una mina a cielo abierto de la empresa Samarco, que posee a partes iguales con la australiana BHP. La tragedia, que ocurrió en la localidad de Mariana, en el interior del Estado de Minas Gerais, dejó 16 muertos, tres desaparecidos y una marea de barro que, viajando curso abajo en el caudal del río Doce hasta el mar, se ha convertido, según muchos analistas, en el mayor desastre medioambiental de la historia de Brasil.

La empresa, y su presidente desde 2001, Murilo Ferreira, han tratado de demostrar que no tienen ninguna responsabilidad en el incidente, escudándose en su papel de mero socio. Pero los efectos de la catástrofe no se han hecho esperar. Por lo pronto, sus acciones se han desplomado, colocándose en su peor valor desde hace 10 años. La agencia de calificación Moody’s rebajó la nota de la minera de Baa2 para Baa3 (el menor grado de inversión, solo un paso por encima del bono basura).

El desastre ecológico también afectará a la producción de mineral de hierro en la mina de Fábrica Nova, adyacente a Mariana. Debido a que la marea de barro damnificó la correa transportadora de la mina, el complejo ya producirá tres millones de toneladas este año y nueve millones en 2016. El impacto financiero de la tragedia ecológica no va a ser menor: puede llegar a los 443 millones de dólares. Aunque la mayor parte de esta suma se debe a la reducción de la producción de la mina de Fábrica Nova, otros 55 millones de dólares los dejará de recibir de su asociada Samarco, que permanecerá paralizada por largo tiempo.

Además, el Gobierno federal brasileño y los Estados de Minas Gerais e Espírito Santo han anunciado ya que van a demandar tanto a Vale como a Samarco y BHP Billiton por 20.000 millones de reales (5.000 millones de dólares) para la recuperación de los daños medioambientales y la recuperación de las áreas afectadas por la marea de barro. El Instituto de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Ibama) ya ha multado a Samarco con el equivalente a 67,5 millones de dólares.

Pero ya antes de la rotura de la presa de Mariana los resultados del tercer trimestre de la empresa eran negativos. Vale registró en el tercer trimestre del año pérdidas por valor de 6.600 millones de reales (16.600 millones de dólares), casi el doble que en el mismo periodo del año anterior. La compañía atribuye este retroceso al efecto de la fuerte desvalorización del real frente al dólar (que ha perdido un 28% en un trimestre) y a los bajos precios internacionales del hierro.

«El efecto de este colapso de los precios de las materias primas es enorme. Lo podemos apreciar en Chile, un país dependiente del cobre, o en Indonesia, dependiente del carbón y del níquel. Todos los países que son dependientes de la exportación de materias primas están sufriendo, y sus empresas están sufriendo igualmente. Eso sin olvidar el desastre de Mariana», explicaba el presidente de Vale en un acto en Nueva York a principios del pasado diciembre.

Todo ha cambiado en el sector de la minería. El año pasado, el mineral de hierro constituía, por valor, el 11,8% de las exportaciones brasileñas, según datos de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil. Pero ya en este año, con la caída de los precios, ese porcentaje se desplomó a un 7,34%, incluso tras un aumento de la producción. Actualmente, el mineral de hierro ha perdido el primer puesto de las exportaciones brasileñas en beneficio de la soja, a pesar de que la cotización de la leguminosa ha caído un 16% en lo que llevamos de año.

Las causas hay que buscarlas en la menor demanda china pero también en el exceso de oferta. Vale ha batido un récord de producción este año. «China es un grande consumidor de materias primas y un ciclo a la baja del gigante asiático genera un derrumbe de los precios. Vamos a tener un exceso de oferta y probablemente el precio del mineral no va a volver a un nivel deseado. Y las empresas mineras más pequeñas no van a aguantar», asegura Pedro Galdi, economista de la consultoría WhatsCall, experto en minería.

Para Galdi, Vale vive hoy en el peor de los mundos: «Más allá de esta atmósfera de precios bajos, su imagen se ha visto afectada con el desastre de Mariana». La sede de la empresa, en el centro de Río de Janeiro, fue blanco de protestas el mes pasado. Los manifestantes culpaban a Vale de la tragedia y le pedían acciones efectivas para arreglar el desastre ecológico. En algunos de los carteles que enarbolaban los manifestantes se podía leer: «¿cuánto Vale la vida?». El experto añade que aún es pronto para evaluar los daños: «Si Samarco quiebra, Vale tiene reservas para paliar la deuda. El problema es que no se sabe el tamaño de lo que puede venir».

La empresa confía que en 2016, otro año complicado, se puedan superar los desafíos. La estrategia adoptada será la de simplificar la estructura organizativa aumentando la productividad y reduciendo los costes. «Las inversiones seguirán a la baja según vamos entregando nuestros principales proyectos», afirma la empresa en una nota.

Restaurar la imagen de la empresa tras el desastre es una de las prioridades. «Podemos asegurar es que tanto Vale como BHP están comprometidas en hacer lo que hay que hacer, como crear un fondo sin fines lucrativos para la recuperación del río Doce, que ya venía sufriendo, para ser sinceros, de deforestación en sus márgenes y de polución en su cauce», aseguró el director ejecutivo de Finanzas y de Relaciones con Inversores Luciano Siani Pires, en Londres, este mes.

La tragedia de Mariana es simbólica para la firma porque se produjo en la región que le dio originalmente nombre: el valle del río Doce. Creada en 1942 como una empresa pública para abastecer de hierro a la recién fundada acerería de Volta Redonda (Río de Janeiro), fue privatizada por el presidente Fernando Henrique Cardoso en 1997. En 2006 compró la canadiense INCO —una de las líderes en el mercado del níquel— y se convirtió en la segunda mayor empresa minera del mundo. Al año siguiente, con vistas a los mercados internacionales, simplificó su nombre: de Companhia Vale do Rio Doce a Vale.

Presente en cinco continentes, la firma ha sido durante la última década la mayor empresa privada del país, perdiendo ese puesto en beneficio del grupo cárnico JBS. También ha invertido en otros sectores claves de la economía brasileña, como el agronegocio y la generación de energía. Los puntos fuertes de Vale, explican en la empresa, son la alta calidad y baja presencia de contaminantes de su mineral de hierro y un sistema logístico capaz de colocar ese mismo mineral en el mercado chino a un coste menor que el de sus competidores australianos

 

innovation_4_5

Valemax-ore-carrier

Esta foto est· liberada para uso interno e externo, inclusive em publicidade. Ao baixar esta imagem, vocÍ concorda com os termos de utilizaÁ„o aqui mencionados.

Bay

zzu

22 febrero, 2016

RESCATADOS CUATRO MINEROS CHINOS TRAS 36 DÍAS BAJO TIERRA

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/29/actualidad/1454082445_583218.html

Cuatro trabajadores de una mina de yeso en China fueron rescatados este viernes después de 36 días atrapados a 200 metros bajo tierra. En un caso que evoca el de los 33 mineros chilenos en 2010, por la duración del caso y el modo de sacarlos, los cuatro fueron extraídos uno a uno, en una operación que duró dos horas, gracias a una cápsula especialmente construida.

Las imágenes que ha emitido la cadena de televisión estatal china CCTV muestran el rescate de uno de ellos, con los ojos protegidos por una máscara e inmediatamente rodeado de sus compañeros, envuelto en mantas y trasladado en una ambulancia al hospital de la ciudad de Pingyi, en la provincia de Shangdong, en el este de China.

Los cuatro, en condición estable según los medios chinos, han sido identificados como Hao Zhicheng, de 50 años; Li Qiusheng, de 39; Guan Qingli, de 58, y Hua Mingxi, de 36. Todos ellos formaban parte de un grupo de 29 personas que quedaron atrapadas cuando la mina se hundió el día de Navidad, con tal violencia que la sacudida fue recogida por los sensores de terremotos chinos. Otros once trabajadores lograron salir vivos, uno falleció y 13 continúan desaparecidos.

El accidente de la mina es uno más en un país donde las condiciones de seguridad laboral son aún muy pobres, debido a la dejadez, la corrupción, la ignorancia o el deseo de reducir costes. De acuerdo con los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, 68.061 personas murieron en 2014 en accidentes laborales en China.

En los últimos años se han reducido gradualmente las cifras, en torno a un 10% anual. En 2014 se aprobó una normativa que endurecía las sanciones para las empresas que no respetaran las medidas de seguridad en el trabajo, y que podrán ser multadas hasta con 100,000 yuanes, unos 14.000 euros. Pero las leyes siguen sin aplicarse estrictamente.

El año pasado murieron 931 personas en accidentes mineros en China, el mayor productor de carbón del mundo. En 2002 habían fallecido casi 7.000.

Los mineros consiguieron refugiarse en un espacio de aproximadamente seis por ocho metros. Cinco días más tarde, el 30 de diciembre, los equipos de rescate detectaron señales de que estaban vivos y lograron ponerse en contacto con ellos. Desde entonces, más de 400 personas de siete organizaciones especializadas trabajaban en turnos ininterrumpidos para tratar de liberarlos.

Las tareas se vieron dificultadas por lo inestable del terreno y continuos derrumbes. La mina ya había recibido órdenes de cerrar el pasado octubre, ante el peligro de hundimientos, pero había continuado operando de modo clandestino, según había publicado el diario Beijing Times. En varias ocasiones, las vías de acceso a los mineros se vieron bloqueadas por la caída de rocas, algunas de varias toneladas, cuenta el diario China Daily.

Mientras se preparaba el rescate, los expertos excavaron un túnel más estrecho para entregar víveres y ropa a los mineros. Se les proveyó también de teléfonos con los que pudieron permanecer en contacto con los equipos de rescate y vídeos para que pudieran estar al tanto de las maniobras que se estaban llevando a cabo. Unos juegos de cartas de póker les permitieron matar el tiempo.

El funcionario de la comarca de Pingyi Zhang Shuping declaró a CCTV que la búsqueda de los restantes mineros desaparecidos continuará en los próximos días.

134953742_14511859747791n

134953742_14511074920661n

134953742_14511074920281n

31 enero, 2016

11º CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA MINERA EN LINARES, JAEN

www.mining2016linares.com

 

 

MINAS: HISTORIA E INFLUENCIA EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SOCIAL DE LAS COMUNIDADES MINERAS

Linares (Jaén), España. 6 al 11 de septiembre de 2016

PRESENTACIÓN

El IMHC (International Mining History Congress) es una organización que viene realizando reuniones internacionales periódicas desde 1985, con el fin de que personas y organizaciones que quieren promocionar la historia de la minería puedan dialogar acerca de temas de interés común.

Hasta ahora estos encuentros han atraído a académicos, geólogos, ingenieros de minas, mineros y a personas interesadas en la minería provenientes de gobiernos, autoridades locales, representantes de la industria e historiadores locales; conformando un grupo muy diverso que comparten intereses y disfrutan hablando del patrimonio minero.

En esta 11ª edición la responsabilidad de la organización ha recaído en el Colectivo Proyecto Arrayanes. Desde un primer momento hemos contado con la ayuda del Ayuntamiento de Linares, localidad sede del Congreso y cabecera de un distrito de gran tradición minera y que conserva un patrimonio de importancia reconocida a nivel mundial.

Los objetivos que pretende el Congreso son:

  1. Proporcionar continuidad a esta ocasión de encuentro y discusión para investigadores, estudiosos e interesados en campos de la historia social y económica, la arqueología, el patrimonio, la historia de la ingeniería, la historia del trabajo, la historia de las compañías mineras, la salud y seguridad y otras áreas relacionadas con la minería y su desarrollo a lo largo del tiempo y de diversas partes del mundo. .
  1. Facilitar el intercambio de experiencias en el estudio, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión de los recursos patrimoniales mineros.
  1. Dar a conocer la importancia de la tradición e historia minera del distrito Linares – La Carolina en particular y de España y otros países en general, tanto a través de la divulgación de su pasado minero como mediante el análisis de las iniciativas y proyectos que se están desarrollando actualmente.
  1. Conseguir que los asistentes conozcan el distrito, reconozcan y difundan su gran valor y apoyen los esfuerzos que se vienen realizando para lograr que su patrimonio minero y metalúrgico alcance el apoyo nacional e internacional para el reconocimiento de su importancia.
  1. Contribuir a que la población del distrito recupere los valores del patrimonio minero, integrados en una visión global del mismo, como una de sus más características señas de identidad.
  2. Divulgar las normas y recomendaciones nacionales e internacionales sobre el estudio, recuperación y utilización del patrimonio minero para que constituyan la base sobre la que cimentar los estudios que lo conviertan en un recurso para el desarrollo local sostenible.

El Congreso incluye visitas de gran interés a diversos emplazamientos mineros y metalúrgicos del distrito, pertenecientes a diversos momentos históricos.

LUGAR Y FECHAS DE CELEBRACIÓN

El Congreso tendrá lugar en el distrito minero Linares – La Carolina, entre el 6 y el 11 de septiembre de 2016.

Las sesiones se celebrarán en el Auditorio Municipal de El Pósito y en el Campus Científico – Tecnológico de Linares de la Universidad de Jaén.

El distrito minero está situado en el norte de la provincia de Jaén, y comprende territorio de los municipios de Bailén, Baños de la Encina, Guarromán, Carboneros, Vilches, La Carolina, Santa Elena y el propio Linares.

Durante cuatro mil años la actividad minera ha conformado paisajes culturales que muestran cómo los seres humanos se han relacionado con su entorno a lo largo de la historia. La rica cultura minera de la zona se refleja por la cantidad de grupos con interés por el patrimonio, la arqueología o la historia minera, así como de personas en general, que visitan el distrito. La importancia cultural del área ya era reconocida desde la década de 1970, pero recibió un amplio espaldarazo en 1999 cuando los socios europeos del Proyecto MINET (un grupo dedicado a promocionar zonas con patrimonio minero en Europa) visitaron el distrito. Tras su visita, un artículo en un periódico de Cornwall describía la enorme importancia de lo que el grupo había visto. Entre la abundancia de restos mineros, se incluyen la mayor concentración de casas de máquinas Cornish que pueden encontrarse en cualquier parte del mundo, fuera de la zona de Cornwall y Devon en el Reino Unido. Desde el punto de vista local, esta valoración del patrimonio minero del distrito se confirma en base al trabajo llevado a cabo desde 1991, cuando comenzó su andadura, el Proyecto Arrayanes. Es un patrimonio de importancia internacional, tanto de tipo histórico, como tecnológico, cultural y económico; con una excepcional concentración de restos, algunos de ellos únicos, y que representan una singular “Revolución Industrial”.

Actualmente el distrito Linares – La Carolina está incluido en una Lista de Propuesta de Patrimonio Histórico Minero de la UNESCO, por España.

TEMÁTICA

La minería, como una de las industrias más antiguas, ha conformado el paisaje cultural y ha influido en la evolución de la civilización en todo el mundo. A lo largo de la historia, la actividad minera ha influido tanto en los asentamientos humanos, como en las tradiciones, la cultura, las creencias y los sistemas económicos y sociales.

Los artículos sobre cualquier aspecto de la historia de la minería se clasificarán/incluirán en algunos de los siguientes temas:

  • Crecimiento y decadencia de la actividad minera. Influencia de la historia minera en las generaciones pasadas, presentes y futuras.
  • Relación entre el desarrollo de la minería y la industria y tecnología relacionadas con ella.
  • Cuestiones de género en la actividad minera a lo largo de los siglos.
  • El patrimonio minero como un recurso para el desarrollo cultural, social y económico.
  • Historia de la minería bajo el prisma de las personas, el paisaje y la industria.
  • Evolución de la legislación minera sobre Salud y Seguridad.
  • Personajes de la minería.
  • Temas laborales y su influencia en el éxito de la actividad minera.
  • La relevancia de la inversión extranjera y la introducción de nuevas tecnologías para el desarrollo miner
  • Minería: una relación entre distintas culturas.

IDIOMA

El idioma oficial del Congreso será el inglés. Las comunicaciones se podrán presentar en inglés y español. Se dispondrá de traducción simultánea de la exposición de las comunicaciones.

PRESENTACIÓN Y PLAZOS

Las comunicaciones y presentaciones pueden ser científicas o experimentales, y no hay reglas acerca de su longitud. La selección se hará en base a sus méritos. Para que sean consideradas, por favor incluyan el título, un abstract de 300 palabras y una nota biográfica de 50 palabras. Los organizadores también admitirán las propuestas de posters y paneles referidos a cada uno de los temas anteriores.

El abstract debe ir acompañado de la siguiente información:

> Título de la comunicación:

> Tema del Congreso:

> Nombre y apellidos de la persona que la presenta:

> Afiliación a organización:

> Título del abstract:

> Autor o autores:

> Teléfono:

> Correo electrónico:

> País:

Enviar los abstracts a papers@mining2016linares.com. Recibirá un acuse de recibo dentro de los cinco días laborables siguientes.

FECHAS

  1. El envío de abstracts quedó abierto el 7 de septiembre de 2015.
  2. La fecha límite para el envío de abstracts será el 25 de marzo de 2016.
  3. El envío de comunicaciones completas se podrá realizar hasta el 29 de julio de 2016.

La intención es que las comunicaciones sean entregadas en formato digital durante el Congreso y estén disponibles para su descarga por Internet inmediatamente después del mismo. Los asistentes serán informados del enlace por correo electrónico.

PUBLICACIÓN

Los artículos finales de los trabajos presentados serán evaluados por el Comité Científico, publicándose aquellos que superen su evaluación. El incumplimiento de los plazos que se establezcan para la entrega de los artículos en su versión final y de las normas de edición supondrá la imposibilidad de publicarlo.

51 - Arrayanes.02
FUNDTORTILLAVISTGE11

20110306-070-1

20110501-069

P1110901

P1110881

P1110832

20111204-050

20110928-041

 

 

25 enero, 2016

EL ULTIMO RELEVO DE LA MINERIA DE PROFUNDIDAD INGLESA.

http://www.dailymail.co.uk/news/article-3365685/That-s-folks-Centuries-coal-mining-tradition-ends.html

El turno termina en Kellingley Colliery, poniendo fin a la minería del carbón subterránea en este país. Abrazos y palmadas en la espalda se intercambiaron en un día emocionante. Los trabajadores de la mina , conocida localmente como el Big K, cobraran indemnizaciones por despido correspondientes a 12 semanas de salario medio.

Kellingley Colliery fue la última mina de carbón de profundidad en Gran Bretaña. Está situado en Beal en North Yorkshire, a 2,4 km al este de Knottingley en West Yorkshire. La ubicación de la mina de carbón fue influenciado por la proximidad de carreteras, ferrocarriles y rutas de canales. La mina era propiedad y está operado por UK Coal.

La Producción minera comenzó en abril de 1965. Durante la planificación y construcción de la infraestructura para la nueva área de la mina de carbón, el complejo dio empleo de 3.000 trabajadores mineros.

Muchos de los mineros se trasladaron desde Escocia a trabajar en la mina de carbón, después de haber perdido su trabajo en los pozos cerrados en la década de 1960.

Dos dos pozos principales de Kellingley están a casi 800 metros de profundidad.

Uno de ellos era utilizado para mover hombres y materiales, y el segundo para mover el carbón de la capa Beeston, a una velocidad de hasta 900 toneladas por hora. Principalmente la mina de Kellingley suministraba carbon a centrales térmicas locales.

A la capa Beeston se accedió después de una inversión de 55 millones de libras realizada por el programa UK Coal. Se esperaba, para extender la vida de la mina de carbón al menos hasta 2015. Las reservas de carbón disponibles en las capa Silkstone se anticiparon a prolongar la vida útil de 2019.

Al 31 de octubre de 2015, 17 personas habían muerto en accidentes mineros durante la durante la explotación de la mina.

Kellingley Colliery ha cerrado el 18 de diciembre de 2015, que marca el final de la minería subterranea en el Reino Unido.

ESTADÍSTICAS DE LA MINERÍA DEL CARBÓN EN BRETAÑA

2581 era el número de pozo mineros que producían carbón en 1915

9 era el número de pozo mineros que producían carbón en 2015.

En la actualidad solo 5 Pozos mineros están en funcionamiento con pocos trabajadores y produciendo poco carbón. Otras 3 explotaciones tienen licencia para sacar carbón pero están cerradas a la espera de poder ser reabiertas si es necesario.

635 personas empleadas por la minería subterránea, a partir de septiembre de 2015.

Cuando la industria minera del Reino Unido fue nacionalizada en 1947. Casi tres cuartas partes de un millón de personas (705.500) trabajó para minas subterráneas.

1.160.000 es el número total de mineros en Gran Bretaña en 1922, el más alto para cualquier año en la historia.

3236 es número medio de los pozos mineros que estaban en producción de entre 1893 y 1902, el número más alto de la historia.

El primer Pozo minero de extracción subterránea en Gran Bretaña data de 1853.

Un promedio de 72 millones de toneladas de carbón fueron producidos cada año en la mitad del siglo 19.

292 millones de toneladas de carbón producida en 1913, el más alto para cualquier año de la historia. El total se mantuvo por encima de 200 millones de toneladas hasta 1943.

707.700 personas empleadas por las minas de carbón en 1947, año en que la industria fue nacionalizada. El 99,7% de ellos trabajó bajo tierra.

18.600 personas empleadas por las minas de carbón en 1994/5, cuando la industria fue privatizada. El 81% de ellos trabajó bajo tierra.

42 millones de toneladas de carbón importado por el Reino Unido en 2014. Esta fue tres veces y media la cantidad de carbón producido en el Reino Unido, 12 millones de toneladas.

Fuente – Wikipedia

http://www.dailymail.co.uk/news/article-3365685/That-s-folks-Centuries-coal-mining-tradition-ends.html

Imágenes – Autores al pie.

Aquí podemos ver una buena selección de imágenes de la mina.

 

2F7E158100000578-3365685-image-m-15_1450470642919

2F751B0A00000578-0-image-a-50_1450369448170

2F7E158F00000578-3365685-image-m-38_1450470832172

2F7E157C00000578-3365685-image-m-14_1450470630543

2F7E15D400000578-3365685-image-m-6_1450470592627

2F7E15C100000578-3365685-image-m-5_1450470581348

2F7C053300000578-3365685-image-a-94_1450451259899

2F75199000000578-0-image-a-49_1450369415149

2F73691900000578-0-image-a-35_1450368865657

2F7C171A00000578-3365685-image-a-100_1450451578186

2F7C1DAF00000578-3365685-image-a-90_1450451112408

2F7C1D1000000578-3365685-image-a-98_1450451507299

2F7BF37000000578-3365685-image-a-34_1450444839414

2F7BF15400000578-3365685-image-a-101_1450451725033

2F7B11B900000578-0-image-a-6_1450439498903

2F7B83B800000578-3365685-image-a-111_1450452380437

2F7B9EC100000578-3365685-image-a-38_1450445134595

2F7AAFE700000578-3364501-image-a-19_1450429774184

2F7A835A00000578-3364501-image-a-16_1450429640614

2F7A833A00000578-3364501-image-a-1_1450428863271

2F7A833E00000578-3364501-image-a-4_1450429214600

2F7A83A200000578-3364501-image-a-15_1450429585677

20 diciembre, 2015

BRIGADA DE SALVAMENTO MINERO

www.salvamentominero.es

 

Esquema de las diferentes partes de un equipo autonomo de respiracion.

George Grantham Bain – Equipamiento e indumentaria de rescate minero. EEUU. Año 1915.

A lo largo de la historia de la minería en Asturias, se han producido numerosos accidentes en las explotaciones mineras de carbón. Por lo tanto, es lógico pensar que las autoridades sintieran en algún momento la necesidad de equipar con medios adecuados a las cuadrillas de obreros que al instante acudían a socorrer a sus compañeros.

Desde los inicios de la minería en Asturias, ninguna empresa minera disponía de personal especializado para actuar en los accidentes o emergencias que se producían en sus explotaciones. Cada empresa actuaba por su cuenta con los escasos medios disponibles de la mejor forma posible.

No fue hasta 1897, cuando se aprueba el Reglamento de policía Minera, en el que se establecen las prescripciones de policía y seguridad en las explotaciones mineras. El Capítulo III, que se refiere a los remedios para los accidentes, ya se preocupa de subsanar las posibles lesiones que puedan sufrir los trabajadores, mencionando en el Artículo 27: “Los explotadores están obligados a dotar a sus concesiones de medicamentos y medios para auxiliar de pronto a los heridos, a  tener constantemente personal adiestrado en el uso de los aparatos de salvamento y a comprobar periódicamente el buen estado de los aparatos.”. Y en el Artículo siguiente, dice: “Cada mina o grupo de minas deberá contar por su servicio sanitario con un Médico, por lo menos, que tenga su residencia dentro del radio de 10 kms., y tener una habitación convenientemente acondicionada para atender a la curación de los heridos cuando su estado no consienta su traslado a otro punto”.

El 21 de junio de 1902, se publicó una Real Orden que obligaba a las empresas mineras a disponer de equipos de respiración artificial y personal suficientemente adiestrado. El 28 de enero de 1910, el rey  Alfonso XIII aprueba el Reglamento provisional de Policía Minera.

Los Artículos 156 al 160, ya definen los aparatos respiratorios que  deben estar disponibles: “En cada estación de salvamento habrá aparatos respiratorios portátiles que permitan penetrar en una atmósfera irrespirable y serán de dos tipos, unos portátiles y otros de mascarilla o casco con tubo y fuelle”.

El uso de estos aparatos respiratorios exige disponer de personal adiestrado, cuya seguridad en el manejo de los aparatos debe conservarse mediante ejercicios de entrenamiento periódicos, y cuyos aparatos se deben custodiar en las Estaciones de salvamento.

Tendría que ocurrir una desastrosa catástrofe en Francia para que tanto las autoridades como las direcciones mineras se preocuparan de evitar tan funestas consecuencias. Este accidente surgió en la mina de Courrières, en Lens, Paso de Calais (Francia), donde el 10 de marzo de 1906, hacia las diez y media de la mañana, una terrible explosión de grisú en el pozo nº 3, hizo saltar por los aires las jaulas y estructuras, causando la muerte a 1.099 mineros.

En Asturias, sería la Sociedad Duro Felguera quien empieza a inquietarse ante el numeroso avance de accidentes producidos en sus minas. Lo que desea es que su minería posea un servicio de rescate propio, como respuesta a los frecuentes accidentes que se registraban en sus minas asturianas.

A la vez, en el resto de empresas mineras surge la idea de unificar sus precarias brigadas, pues una coordinación de las mismas resultaría más eficiente y con mejores medios de salvamento, por lo que deciden unificarse a la propuesta de Duro Felguera.

Allá por el año 1911, se reunían las principales empresas del valle del Nalón entre las que cabe destacar a Duro Felguera, Carbones de la Nueva, Minas de Coto del Musel, Minas de Langreo y Siero, Elorduy y Díaz Caneja entre otras, acordando constituir una Brigada de Salvamento Minero común y dotada con los medios necesarios para actuar con eficacia y seguridad.

El día 1 de enero de 1912 se realiza la primera sesión de prácticas con un equipo formado por un Facultativo y cinco Mineros.

Esta primera Brigada tendrá instalada su Estación Central de Salvamento en un departamento del Hospital de Duro Felguera, hoy conocido como sanatorio Adaro, en Sama de Langreo.

El 26 de Agosto, de 1912, la Brigada realiza su primer rescate en el pozo María Luisa en Langreo, enfrentándose a los efectos de una explosión de grisú, afortunadamente, sin registrar víctimas. Sería el 20 de Mayo de 1914, cuando la Brigada realiza su primer rescate de personas, también en el Pozo María Luisa, donde otra explosión de grisú causó la muerte a 4 obreros y dejó gravemente herido a otro.

Desde entonces y hasta la actualidad, la Brigada ha realizado numerosas intervenciones en las distintas minas que requirieron sus servicios.

 

Equipo de rescate minero en Kadievka (hoy Stakhanov, Ucrania). Finales del siglo XIX - Principios del XX

Equipo de rescate minero en Kadievka (hoy Stakhanov, Ucrania). Finales del siglo XIX – Principios del XX

Harris & Ewing – Demostración de aparataje de rescate minero en el U.S. Bureau of Mines, Washington, D.C., USA. Año 1917

Foto Alonso – Brigada de salvamento minero. Mieres, Asturias. Año 1955.

François Kollar – La France Travaille – Brigadistas provistos del aparato respiratorio a oxígeno Fenzy con gafas ahumadas. Francia 1932

National Museum of American Art - Rescate Minero. Fletcher Martin 1939

National Museum of American Art – Rescate Minero. Fletcher Martin 1939

Eduardo Urdangaray – Accidente minero en el Pozo Nicolasa, Ablaña, Mieres, Asturias. Año 1995.

4 diciembre, 2015

24 HORAS EN LA MINA DE CARBÓN DE CHOA SAIDAN SHAH. PUNJAB. PAKISTAN

http://avax.news/fact/A_Day_in_the_Life_of_a_Pakistani_Coal_Miner.html

coal-mining-donkeys-pakistan-2

Empleado por contratistas privados , un equipo de cuatro trabajadores puede picar alrededor de una tonelada de carbón al día , para los que ganan alrededor de $ 10 a dividirse entre ellos. El aire pesado y las paredes rocosas del túnel se cierran ante nosotros. Por delante oscuridad total, solo las tenues lámparas de los mineros y sus ojos, eran el único punto de luz brillante. .La débil luz brillaba sobre los cuerpos sudorosos de los hombres del carbón.

Aquí abajo, el trabajo comienza a las 7 de la mañana y tiene una duración de cinco a seis horas, que es casi tan largo como el cuerpo puede aguantar. Obreros rompen las rocas de carbón, y lo cargan en burros para ser transportados a la superficie. Ellos tienen que cubrir todos los gastos. El trabajo es agotador y los mineros pierden a menudo su respiración, y es necesario tomar un descanso cada 10 minutos para recuperarse. En la mina, los hombres beben agua y mascan tabaco.

La mayoría de los mineros tienen el mismo aspecto, cuerpos musculosos cubiertos con sudor y polvo de carbón. Un bigote aquí, una barba de ahí, el destello de dientes blancos en una sonrisa. Sus cuerpos están atascados en el pequeño espacio y hay poco sitio para dar la vuelta. Samiullah dice que tiene 14 años y sus manos son demasiado pequeños para usar la piqueta correctamente. Otro niño, que dice que es de 15 años de edad, tiene la tarea envidiable de llevar a los burros al exterior y vuelta.

Esta mina de carbón se encuentra en el corazón de Punjab, la provincia más poblada de Pakistán, La mayoría de los trabajadores proviene de la provincia cercana de Khyber Pakhtunkhwa. Los contratistas privados prefieren contratar a una raza especial, pastunes resistentes de las montañas que son más duros que los agricultores del sur. En realidad, son sólo más desesperados por el alto índice de paro y la poca agricultura .

Muchos de los supuestamente fuertes mineros, aquí abajo, se quejan de problemas de salud. En la explotación minera no tienen máscaras, ni botas, ni cascos, ni guantes y no hay ningún equipo de rescate en caso de accidente. Solo cuenta con un botiquín de primeros auxilios con vendas y poco mas.

Para miembros aplastados, huesos rotos y problemas pulmonares, el hospital más cercano está a varias horas en coche por carreteras intransitables. Los accidentes son habituales. Hace unas semanas, una mina cercana se derrumbó, matando a uno de los mineros e hiriendo a varios.

Para aquellos que trabajan en las profundidades de Choa Saidan Shah, la enfermedad del pulmón negro por la inhalación de polvo de carbón es una amenaza . Las condiciones son difíciles. Muchos de los trabajadores no pueden visitar a sus familias nada mas que una vez al año, eso si han conseguido ahorrar lo suficiente. No pueden darse el lujo de mantener a su familia con ellos.

Via – http://avax.news/fact/A_Day_in_the_Life_of_a_Pakistani_Coal_Miner.html

Fotos – Sara Farid / Reuters

 

coal-mining-donkeys-pakistan-4

coal-mining-donkeys-pakistan-3

coal-mining-donkeys-pakistan-5

coal-mining-donkeys-pakistan

coal-mining-donkeys-pakistan-8

coal-mining-donkeys-pakistan-7

coal-mining-donkeys-pakistan-6

1 diciembre, 2015

113 NUMEROS PARA CONSULTA DE LA MINERIA. PERIODICO INDUSTRIAL Y MERCANTIL, COMPLEMENTARIO DE LA REVISTA MINERA. 1872-1874 EN LA BIBLIOTECA NACIONAL.

http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?lang=es&q=id:0003963345

 

Captura de pantalla 2015-11-14 a las 15.58.19

 

Subtitulado como ‘periódico industrial y mercantil, complementario de la Revista minera’, es una publicación suplementaria que se tira aparte de esta, cuatro veces al mes, con numeración propia y cuatro páginas por número, aunque algunos de estos tienen sólo dos páginas, al editarse otras dos bajo el epígrafe “Sección administrativa”. Su director y propietario es Ignacio Gómez de Salazar.

A través de la excelente colección digital de nuestra Biblioteca Nacional, se pueden consultar, e incluso descargar online, 113 números de los años 1872 a 1874.

 Su objeto es el fomento y desarrollo de la industria minera española y está dividida en secciones fijas. La primera, la doctrinal, que da cobijo a artículos de fondo sobre esta actividad industrial y mercantil, sus técnicas y ciencias y legislación, etc. Le siguen la mercantil, sobre los precios de los metales y otras materias primas en los mercados internacionales; la industrial, sobre descripción de las diferentes sustancias minerales y otros productos químicos y materias primas, como el petróleo; la dedicada al mercado minero español y sus cotizaciones; otra destinada a las diferentes sociedades mercantiles de extracción, fundición y comercialización; la referente a legislación, así como la de variedades y revista de prensa, la bibliográfica y la de anuncios, con informaciones sobre maquinaria, transporte, subastas de sociedades y actividad profesional de los ingenieros, etc.

Captura de pantalla 2015-11-14 a las 16.06.11

24 noviembre, 2015

MAS DE 100 MUERTOS EN UNA MINA DE JADE EN HPAKANT, EN EL ESTADO DE KACHIN, BIRMANIA

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151122_birmania_avalancha_jade_am

21/11/2015 – Casi un centenar de cuerpos han sido recuperados tras un deslizamiento de tierras ocurrido cerca de una mina de jade en el Estado de Kachin, en el norte de Birmania, y se estima que hay otro centenar de desaparecidos. La avalancha ocurrió de madrugada en Hpakant, cuando una columna de tierra y desechos de al menos 80 metros cayó sobre unas 70 chozas.

El accidente se produjo cuando algunos ciudadanos locales escarbaban en las montañas de piedras desechadas por las compañías mineras con la esperanza de encontrar una pieza de jade desapercibida por los operarios.

Según las autoridades, la montaña provocó una avalancha que mató a los que buscaban jade y a otros muchos que dormían en las cabañas sepultadas. «Sólo se salvaron de la avalancha cinco cabañas.

Hpakant, situado a más de 1.100 kilómetros al norte de Rangún, la antigua capital, es un remoto distrito situado en una zona montañosa donde proliferan las minas de jade. Birmania es el mayor productor de jadeíta, una codiciada variedad de jade, principalmente en las montañas de Kachin, donde el Ejército libra combates desde 2011 contra la guerrilla de la minoría kachin.

Global Witness denunció el mes pasado las situaciones precarias en las que trabajan los buscadores de jade en las minas, propiedad en ocasiones de señores de la guerra, narcotraficantes o generales de la antigua junta militar.

En un informe, la ONG aseveró que el comercio de estas gemas está valorado en unos 31.000 millones de dólares (unos 27.800 millones de euros), la mitad del Producto Interior Bruto birmano. Sin embargo, la cifras oficiales son más bajas debido a la opacidad del tráfico de jade, que en parte se trafica de forma ilegal a China, donde es muy apreciado.’

Las duras condiciones de las minas afectan a los trabajadores, que en ocasiones utilizan drogas como la metanfetamina para combatir el cansancio y terminan convirtiéndose en adictos, mientras que la explotación sin control ha contaminado tierras y ríos, según Global Witness.

Durante siglos, las escarpadas e inhóspitas sierras del norte de lo que hoy es Birmania eran evitadas por las caravanas de mercaderes por temor a encontrarse con las tribus kachin, antaño fieros guerreros y cazadores de cabezas. Los kachin, como los Wa o los Naga, cortaban las cabezas a sus enemigos y las exhibían en sus poblados para alejar a los malos espíritus, costumbre que abandonaron tras la colonización de los británicos en el siglo XIX.

A partir del siglo XVIII, los yacimientos de jadeíta empezaron a estimular un creciente comercio con China, donde esta piedra preciosa simbolizaba el estatus de poder e incluso se utilizaba para fabricar trajes mortuorios entre las clases dominantes.

El la actualidad, el Ejército para la Independencia Kachin es una de las mayores guerrillas que combate al Ejército birmano en una de las guerras civiles más longevas del mundo.

Hpakant, a pesar de encontrarse en medio del conflicto étnico, es conocida como «la pequeña Hong Kong» por su comercio de artículos de lujo alimentado el lucrativo tráfico de jade, al tiempo que atrae a numerosos cazafortunas.

Birmania, sometida a diferentes juntas militares desde 1962, cedió el poder a un Gobierno civil en 2011 e inició reformas políticas y económicas.

La líder opositora y nobel de la paz, Aung San Suu Kyi, ganadora de las recientes elecciones, se comprometió a trabajar para garantizar la sostenibilidad de la explotación de los recursos naturales de Birmania, un país rico en gas natural, bosques y piedras preciosas como rubíes o jade.

Fuente – BBC internacional.

Fotos – Agencias

fotonoticia_20151122134834_1280

 

 

21 noviembre, 2015

VISITA LAS ENTRAÑAS DEL POZO SOTON. LA CATREDRAL DE LA MINERIA ASTURIANA.

www.visitapozosoton.es

Hunosa - Interior del Pozo Soton.

Hunosa – Interior del Pozo Soton.

El Pozo Sotón (San Martín del Rey Aurelio, Asturias) de Hunosa abrió sus galerías al público y organiza visitas guiadas al interior de la mina en lo que constituye una iniciativa única en España: visitas a una mina activa a seiscientos metros de profundidad.
Se pretende que la iniciativa, pionera también en Europa, constituya un revulsivo para el turismo asturiano.

Por las características exclusivas que entraña la visita a la mina y por razones de seguridad, la entrada será restringida y sólo para un pequeño grupo de personas cada día: en torno a diez. El Pozo Sotón cesó la extracción de carbón a finales del año pasado, cuando empezó a funcionar como pozo auxiliar de María Luisa.

Para poner en marcha este servicio, Hunosa ha llevado a cabo un proceso de selección de guías turísticos entre su personal minero. Las visitas al interior de la mina se realizarán a lo largo de las actuales plantas 8ª, 9º y 10ª del pozo a una profundidad respecto a la superficie del terreno de entre 386 y 556m. aproximadamente.El recorrido ofrece la posibilidad de incluir en el trayecto un tren minero que recorrería dos kilómetros de galería a casi setecientos metros de profundidad

A través de la pagina web se puede ampliar la información de la visita y realizar las reservas. No te pierdas esta experiencia irrepetible.

HISTORIA DEL POZO SOTON

El Pozo Sotón es una emblemática explotación de carbon de hulla situada entre El Entrego y Sotrondio, en el municipio asturiano de  San Martin del Rey Aurelio (España).
Estivo en explotación desde 1922 hasta diciembre de 2014, perteneciendo a la empresa Hunosa. Fue seleccionado por TICCIH España para su exposición itinerante 100 elementos del Patrimonio Industrial en España.1 Fue declarado bien de interés cultural el 5 de Marzo de 2014 con la categoría de monumento.

El Pozo Sotón se encuentra junto al río Nalón. Fue profundizado en 1918 por Duro Felguera teniendo para ello que desviar el curso del Nalón unos metros. A simple vista, lo más llamativo del complejo minero es la existencia de dos castilletes, caso único en la Cuenca del Nalón tras la desaparición de uno en el Pozo Fondón de Sama tras su cierre. La razón del doble castillete es que, en realidad, son dos pozos independientes, superando uno de ellos los 500 metros de profundidad. Los castilletes están agrupados en el pabellón de embarque y clasificadero de carbones. Las otras edificaciones del pozo son el cargadero para el ferrocarril, casas de aseo y otras naves que van desde la época de profundización del pozo hasta la ampliación de la década de 1950.

Esta vega del río Nalón se explotaba mucho antes de la profundización del pozo mediante minas de montaña como La Generala, Sotón Antiguo o Sallosa, siendo éstas del siglo XIX, conservadas en la actualidad. En 1918 comienza la profundización del pozo por la Duro Felguera para alimentar los hornos de La Felguera, en Langreo, y es en 1921 cuando se completa el complejo.

En 1962 (año en el que tuvo lugar la gran Huelga Minera de Asturias), Carlos Hugo de Borbon, pretendiente al trono de España, trabajó en el pozo bajo el nombre de Javier Ipiña de Azcunaga, hasta que fue descubierto y detenido por el Regimen.

Eduardo Urdangaray - Pozo Soton. S.M.R.A. Asturias 2015

Eduardo Urdangaray – Pozo Soton. S.M.R.A. Asturias 2015

 

Eduardo Urdangaray - Sala de maquinas del Pozo Soton. S.M.R.A. Asturias 2015

Eduardo Urdangaray – Sala de maquinas del Pozo Soton. S.M.R.A. Asturias 2015

 

Pozo Soton. Plano del recorrido por el interior de la mina.

Pozo Soton. Plano del recorrido por el interior de la mina.

 

Hunosa - Interior del Pozo Soton

Hunosa – Interior del Pozo Soton

 

Hunosa - Interior del Pozo Soton

Hunosa – Interior del Pozo Soton

 

Hunosa - Pozo Soton.

Hunosa – Pozo Soton.

 

Eduardo Urdangaray - Lampisteria y casa de aseos. Pozo Soton 2015

Eduardo Urdangaray – Lampisteria y casa de aseos. Pozo Soton 2015

 

10 agosto, 2015

EL CINE OLVIDADO DE VALLEJO DE ORBO. PALENCIA

Aruz Ediciones - Fachada del cine ideal

Aruz Ediciones – Fachada del cine ideal

Traemos hoy a estas lineas el magnifico corto documental El Cine Olvidado, la producción, realizada por alumnos de 5º de Comunicación Audiovisual de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid en el año 2009, trata sobre el primer cine construido en la provincia de Palencia.

En el Valle de Santullán, en la provincia de Palencia, se encuentra Vallejo de Orbo. Su origen data de 1843 cuando se comienza a explotar un pozo carbonero. En 1909 los pozos de Vallejo pasan a manos del poderoso Marqués de Comillas, Claudio López Bru, quien construye una colonia obrera en Vallejo dotada con adelantos tecnológicos ni siquiera soñados en muchas ciudades de España.

El Cine, con capacidad para 400 personas, parece ser que fue el primero de la provincia. En Palencia existía el Teatro Principal, pero en él se representaban obras teatrales y sólo esporádicamente cine. Según Wifredo Román y Oscar Blanco el cine de Vallejo de Orbó fue el primero concebido para tal fin: la proyección de películas. El 30 de Julio de 1912 el periódico El Eco de Barruelo le dedica estas líneas: «se nos dice que en las inmediatas minas de Vallejo se ha adquirido un piano-manubrio y un cinematógrafo con motivo de proporcionar distracción gratuita a los agentes de las mismas. Merece plácemes la empresa propietaria de las minas por el interés que se toma por sus obreros». Abría sus puertas los domingos por la mañana. Las películas eran mudas y previamente censuradas por el capellán. Hasta que no llegaba el administrador de la empresa, D. Luis Ortiz de Ainsa y su señora, la cinta no empezaba. Aún recuerdo cómo a veces nos pagaba a alguno la entrada y se sentaba entre nosotros, los niños, que no hacíamos más que mirar a ver si llegaba. En cuanto lo hacía, un silencio absoluto y los ojos fijos en la pantalla. El cine mudo fue cerrado en 1940. En 1944 Gabino Salazar y Joaquín Duque solicitan su reapertura en un escrito dirigido al Gobernador civil: «(…) en el año 1910 fue construido por el Director D. Arturo Zoreda, como Director de la Carbonera Española de Minas de Orbó, un local destinado a cine cuya finalidad era crear un ambiente de hermandad entre los mineros de aquella zona y al mismo tiempo separarlos de las cantinas y evitar la salida a otros pueblos y de lo que fue un éxito.(…)». El 6 de Junio de 1945 el Gobernador Civil les autorizó su reapertura. Lo llamaron Cine Ideal, y lo explotaban a cambio de una pequeña renta que debían entregar a la Empresa, propietaria del local. El Cine Ideal, a pesar de sufrir un incendio en la Nochebuena de 1945, siguió proyectando películas hasta las últimas semanas de 1966. Hoy es una edificio abandonado más, pero siempre lleno de recuerdos… En la actualidad está en ruinas, tan solo se conserva malamente la fachada donde figura su nombre.

El corto está dirigido por Pablo García Sanz y protagonizado por Emiliano López Abad, Nazario Iglesias Ruiz, Fernando Cuevas Ruiz, Teresa Solís Álvarez y Amador Suances García.

 

NIVEL SAN IGNACIO 1860-1969  EN EL NIVEL SAN IGNACIO 1860-1969  EN EL POBLADO MINERO DE VALLEJO DE ORBO. PALENCIA 2010

Eduardo Urdangaray – Nivel San Ignacio 1860-1969. Poblado minero de Vallejo de Orbo, Barruelo de Santullán, Palencia. Año 2010.

 

RESTOS DE UNA SUBESTACION ELECTRICA EN EL POBLADO MINERO DE VALLEJO DE ORBO. PALENCIA 2010

Eduardo Urdangaray – Restos de una subestación eléctrica en el poblado minero de Vallejo de Orbo, Barruelo de Santullán, Palencia. Año 2010.

10 agosto, 2015