El MSM muestra parte de sus fondos fotográficos sobre la empresa Hulleras de Sabero

El MSM muestra parte de sus fondos fotográficos sobre la empresa Hulleras de Sabero

Con el programa ‘Entre Papeles’, el centro dará a conocer a lo largo del año parte de la documentación que alberga el Archivo Histórico Minero de Castilla y León.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero, retoma su programa ‘Entre papeles’ a través del cual da a conocer parte de los fondos que integran el Archivo Histórico Minero de Castilla y León.

Este archivo, dependiente del museo, recoge decenas de miles de documentos, planos, fotografías y otros objetos de las principales empresas carboneras de la región, a disposición de investigadores y público en general.

‘Entre papeles’ continúa durante el mes de septiembre presentando parte de las fotografías que la fototeca del archivo conserva de la empresa Hulleras de Sabero y Anexas S.A. Las empresas mineras importantes solían disponer de un fondo fotográfico amplio de sus instalaciones y trabajos, teniendo incluso muchas de ellas fotógrafo en plantilla, lo que ha permitido al archivo reunir una nutrida colección.

El exminero y fotógrafo Carlos García ha seleccionado de estos fondos las relativas a las principales instalaciones productivas de la empresa minera Hulleras de Sabero y Anexas, que explotó el carbón del valle durante un siglo, para realizar con ellas una proyección comentada.

Con la proyección se espera además que la colaboración de los asistentes, muchos de ellos a buen seguro exmineros, sirva para documentar mejor las fotografías, especialmente en lo relativo a las personas que en ellas aparecen.

La actividad tendrá lugar el viernes 16 de septiembre a las 18:00 horas con entrada gratuita previa inscripción en el museo, aforo limitado.

10 septiembre, 2022

Las ‘Brigadas de salvamento minero’ protagonistas en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Las ‘Brigadas de salvamento minero’ protagonistas en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

La conferencia sobre salvamento minero será impartida por Sergio Tuñón, exjefe de la Brigada Central de Salvamento Minero de Asturias.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el próximo sábado 18 de junio, a las 18:00 horas dentro de su ciclo de conferencias la ponencia ‘Brigadas de salvamento minero’, a cargo del exjefe de la Brigada Central de Salvamento Minero de Asturias, Sergio Tuñón.

El trabajo en la mina es uno de los mas arriesgados que existen. El minero trabaja bajo tierra, con apenas iluminación, sometido a las presiones del terreno, los desprendimientos, los gases tóxicos, las inundaciones y un sinfín de peligros que se han cobrado a lo largo de la historia miles de vidas.

El minero siempre ha dependido para su seguridad de sus compañeros y esta ayuda y solidaridad compartida cobró forma organizada en las grandes empresas mineras en forma de Brigadas de Salvamento. Estos equipos, integrados por los trabajadores más veteranos y dotados de los medios técnicos necesarios para desarrollar su labor, actuaban en cualquier momento del dia o de la noche si un accidente requería su presencia.

En Castilla y León, fueron míticas las brigadas de salvamento minero de Hulleras de Sabero, de la Hullera Vasco Leonesa, de Minas de Barruelo, del Norte de Palencia o la del Bierzo Alto. Fuera de la comunidad destaca la Brigada Central de Salvamento Minero de Asturias, de la que fue director técnico Sergio Tuñón.

Sergio Tuñón, natural de Pola de Lena en Asturias, es ingeniero de minas por la Universidad de Oviedo y durante varios años perteneció y dirigió la Brigada de Salvamento Minero de Asturias, una entidad con mas de cien años de antigüedad.

En su ponencia hablará de los riesgos del trabajo minero y de la historia y las características de las brigadas de salvamento minero.

La actividad tendrá lugar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, el próximo sábado día 18 a las 18:00 horas, con inscripción previa en el museo o en el teléfono 987 718 357.

10 junio, 2022

La correspondencia minera de Hulleras de Sabero protagonista en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

La correspondencia minera de Hulleras de Sabero protagonista en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

Con el programa ENTRE PAPELES, el centro da a conocer parte de los fondos que alberga el Archivo Histórico Minero de Castilla y León.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), está dando a conocer a lo largo del año 2022 con el programa ‘Entre papeles’ parte de los fondos que integran el Archivo Histórico Minero de Castilla y León.

Este archivo, dependiente del museo, recoge decenas de miles de documentos, planos, fotografías y otros objetos de las principales empresas carboneras de la región, a disposición de investigadores y público en general.

Entre estos fondos destaca la correspondencia que las empresas mantenían con otras empresas del sector, con empresas proveedoras de bienes o servicios, con clientes, con instituciones, con trabajadores, etc., cartas en las que quedaba reflejada la vida diaria de estas sociedades. En el caso de la empresa Hulleras de Sabero toda la correspondencia era cuidadosamente archivada y ha llegado en perfecto estado y ordenada al archivo.

El museo ha realizado una pequeña, pero muy curiosa selección, entre el ingente volumen de correspondencia y le ha pedido al actor y escritor Manuel Ferrero, gran conocedor también del mundo minero, que en la nueva sesión de `Entre papeles´ lea, comente e interprete estas pequeñas joyas escritas.

Manuel Ferrero es un escritor, cuentacuentos y actor leonés con raíces en la cuenca minera de Ciñera Matallana. Ha ganado el Premio de relatos Cortos Xaime de Andrés y el Concurso del Cuento Jurídico Francisco de Quevedo, además de ser finalista, en el año 2000, del Premio Letras Jóvenes de la Junta de Castilla y León.

La actividad con el título ‘Correspondencia minera en el Archivo Histórico Minero de Castilla y León’, se desarrollará el viernes día 27 a las 18:00 horas con entrada gratuita previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357.

20 mayo, 2022

Presentación del libro “ENTRE SARDINAS Y BARRENAS”, de Javier Peñalva, en el auditorio del Edificio Korta

La Fundación tiene el honor de invitarle a la presentación del libro de Javier Peñalva “Entre Sardinas y Barrenas”. 
Una novela que nos trasporta a las minas de Triano, Las Arenas, Portugalete, Santurce y Bilbao de principios del siglo XX, a la pujante industria, al cambio de un mundo y sus formas de vida, a través de una historia de amor imposible que no entiende de diferentes clases sociales. 
El acto será el próximo jueves, 30 de septiembre a las 18:00h de la tarde, en el auditorio del Edifico Korta (Ekoetxea Meatzaldea). 
Si quiere venir, reserve en el 946363682, ya que será necesario en todos los actos que organicemos a partir de ahora. 

25 septiembre, 2021

El Carburo, Luz en la mina, la colección de Fernando Cuevas Ruiz, en El Museo de la Mineria del Pais Vasco

No se sabe con exactitud si fue en la mina de la cueva de Urallaga o en alguna otra oquedad minera cercana donde se usó por primer vez la lámpara de carburo o de acetileno que inventara en 1897 el ingeniero francés afincado en Barcelona, Enrique Alexandre Gracián. “Lo que no hay duda es no solo que fue en el municipio de Galdames donde se usó por primera vez este avance de la iluminación minera sino que además en el País Vasco estaban dos de las principales empresas que los fabricaban: la Unión Cerrajera de Mondragón y la empresa Fisma S.L. de Erandio, además de otras dos empresas bilbainas, Industrial Comercial REMA e Industria Bilbainas (GEBA) que entre su productos incluían esas lámparas”, acredita el historiador y coleccionista, Fernando Cuevas, comisario de la exposición El carburo. Luz en la mina, recientemente inaugurada en el Museo de la Minería del País Vasco de Abanto Zierbena. Una inauguración que contó con la presencia del alcalde del palentino municipio de Barruelo de Santullán, Cristian Delgado, que fue recibido por su homóloga abantoarra, Maite Etxebarria poniendo de manifiesto la dilatada colaboración entre el Centro municipal de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán y el Museo de la Minería del País Vasco.

La muestra estará hasta finales del mes de octubre y en ella puede contemplarse una espléndida colección de carburos o carbureros o candiles que eran utilizados en las minas del País Vasco con varios paneles explicativos de su origen y uso. “A finales del XIX aparecen las primeras patentes del carburo o lámpara de acetileno, un nuevo sistema de iluminación de llama directa, que durante la primera mitad del siglo XX se extenderá por las minas exentas de atmósferas peligrosas, debido a su bajo coste y a su gran poder lumínico”, explicó Fernando Cuevas, director del Museo Minero de Barruelo y coleccionista que ha reunido más de 500 ejemplares de los diferentes sistemas de iluminación utilizados históricamente en la minería.

Los sistemas de iluminación mineros tenían un único propósito: aumentar la potencia lumínica en el interior y crear así un ambiente de trabajo más propicio. Pero con el auge de la minería del carbón en la revolución industrial, un nuevo factor entró en juego: la seguridad. “Durante esta época el carbón se convirtió en la principal fuente de energía y en estas explotaciones fue donde empezaron a comprobarse los nefastos resultados del contacto entre las lámparas de llama viva y el grisú por lo que las lámparas de carburo no podían utilizarse en estas minas”, reseñó Fernando Cuevas quien rememoró cómo en las minas de Barruelo se decía que “se puede entrar con carburo pero no tienes garantía de que salgas”.

La lámpara de carburo, proscrita en la minería del carbón, supuso en Euskadi “la mayor revolución. La primera referencia escrita en la que se da cuenta del uso de este tipo de lámpara fue en Galdames. Esta lámpara supuso una auténtica revolución a todos los niveles no solo en el minería sino en otros sectores y actividades como la espeleología, los carburos caseros o de automoción”, desgranó Cuevas, quien recordó que “intentaron meter en la mina carburos más especiales por el tema de seguridad, para ver si no explotaban, aunque se quedó en un amago y la investigación continuó por otras vías hasta que se lograron las llamadas lámparas de seguridad”.

Esa diferencia sobre la peligrosidad por gases de la minería del carbón –junto con la alta especialización de algunos de los trabajos de interior que no existen al aire libre– distinguen a ambos tipos de minería si bien “la dureza del trabajo extractivo hace que compartamos una cultura minera común”, señala este historiador e hijo de minero que lleva desde 1999 al frente del museo minero de la ciudad palentina. “Al igual que hizo años antes Carmelo Uriarte, siempre he sentido debilidad por conservar los elementos de la minería que veía abandonados para que no ser perdieran”, apunta este investigador que en septiembre acudirá al museo minero a dar una conferencia sobre la historia de iluminación en las minas vascas.

“El carburo se patentó a finales del siglo XIX y hay referencia escrita de que su primer uso fue en Galdames”

“La existencia de grisú en las minas de carbón hizo que el carburo no sirviese como iluminación”

https://www.deia.eus/bizkaia/ezkerraldea-enkarterri/2021/06/06/barruelo-santullan-acerca-gallarta-luces/1126175.html

FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA. LAS PARTES DEL CARBURO DE GOTEO.

Un carburero es una lámpara que produce y quema gas acetileno (C2H2), que obtenemos de mezclar carburo de calcio (CaC2) con agua.

Estas lámparas están formadas por dos depósitos enroscados: el superior lleno de agua y el inferior de carburo. Estos depósitos están comunicados por una válvula reguladora del goteo o “Llave de agua” que pone en contacto ambos elementos, formando así el gas acetileno. Por el llamado “conducto de acetileno” el gas llega a un mechero regulador del flujo que lo transporta al exterior donde una vez encendido producirá una llama blanca y brillante con la que nos iluminamos. El carburero cuenta además con un tapón que cierra el orificio de llenado de agua y un asa y un gancho para facilitar su transporte.

PREPARAR, ENCENDER Y APAGAR EL CARBURO.

Los carburos en malas condiciones podían resultar peligrosos para las personas. Por lo que para su encendido y uso los fabricantes recomendaban varias medidas de seguridad, como comprobar que la unión de los dos depósitos esté perfectamente ajustada o que el mechero no esté obstruido por suciedad o restos de cal.

   Una vez efectuadas estas comprobaciones empezamos separando el depósito superior en el que primero cerramos la llave de goteo para después por el orificio libre del tapón rellenar el recipiente con ¾ de agua. Si todo está correcto veremos que la llave cierra y abre perfectamente.

El siguiente paso es coger el depósito inferior y poner sobre él las piedras de carburo (3/4 partes de su capacidad total para dejar espacio para los gases). A continuación y con la llave cerrada uniremos con la rosca (o con el tornillo prisionero) ambos depósitos asegurándonos que por la unión no pueda salir el acetileno.

Con el agua en su depósito y el carburo colocado, el primer paso para encender la lámpara es abrir con moderación la llave reguladora dejando pasar el agua al depósito de carburo y esperar a que el acetileno empiece a fluir por el mechero (lo detectaremos por el olor).Es entonces cuando encendemos la llama y la regulamos abriendo o cerrando la llave, a más agua más acetileno y llama más viva, y viceversa. (Lo ideal es buscar un flujo medio para lograr suficiente iluminación y mayor durabilidad)

   Para apagar la lámpara tan solo tenemos que cerrar la llave e impedir que el agua entre en contacto con el carburo así la llama se extinguirá. Para evitar su deterioro, después de cada uso hay que limpiar la lámpara para retirar los restos de cal de los depósitos y del resto de piezas.

CARBUROS VASCOS.

En el País Vasco se asentaron algunos de los principales fabricantes de carbureros. Aunque los más destacados eran FISMA en Erandio (Vizcaya) Y Unión Cerrajera en Mondragón (Guipúzcoa) existían otras dos empresas bilbaínas que entre sus productos incluían lámparas de acetileno: Industrial comercial “REMA” e Industrias Bilbaínas (GEBA).

   INDUSTRIAS FISMA. S.L

A FISMA pertenecen las lámparas de carburo más conocidas y suyo es uno de los últimos modelos en fabricarse en España, que en 1989 aún trabajaban en las minas de Áliva, en los Picos De Europa. Poca información escrita se ha preservado de la empresa, que también fabricaba otra extensa gama de artículos, que cesó su actividad en 1996.

La fábrica comienza a funcionar en los años 40 del siglo pasado y en 1941 se fabrican los primeros carburos, conocidos como modelos ligeros. Salieron al mercado en dos variante, el 1S y el 2S (la diferencia era la capacidad de carga del depósito de carburo de 200 o 300 gramos). Construidos en acero embutido, con un ligero baño de estaño, pesaban vacíos 670 gramos. Con una altura de 15 cm y un diámetro de 7 cm estaban compuestos por dos depósitos cilíndricos roscados entre sí. El mechero con una inclinación de 30º salía por la cara superior del depósito de agua, un puente móvil sujeto a los laterales servía de asa y en el centro del puente se situaba la unión con el gancho. El tapón del depósito, la rosca de cierre, el protector del mechero y la aguja dosificadora eran de latón.

 Buscando mayor robustez aparecieron los modelos “acorazados” de mayor tamaño y con cierre a presión por una palomilla roscada de la que salía el gancho. Se fabricaron tres modelos de estas lámparas reforzadas. El FIS-1R con un peso en vacío de 950 gramos y una altura de 16 cm construido en acero galvanizado y con una parábola en acero inoxidable tenía la mordaza de presión de hierro en color verde. El FIS-2R se diferenciaba del anterior en la abrazadera que ahora presentaba un perfil de hierro estampado en forma de U. Y el FIS-R3 construido en acero galvanizado, para evitar la oxidación.

   En los últimos años la empresa modificó adaptó el modelo 1S y 2S para mejorar su rendimiento en uso espeleológico denominando a estos nuevos modelos FIS-1S y FIS-2S. Estos modelos pensados para uso con casco reemplazaban el mechero original por un conector estriado de latón del que salía la goma. Para evitar la falta de regularidad de la llama y las pérdidas de presión fueron surgiendo nuevas modificaciones y los carburos de presión (FIS-3E). Emili Sabaté (EMILSA) partiendo de los modelo de Fisma perfeccionó más su funcionamiento con los modelos de auto presión (modelos FIS-4E y FIS-5E).

UNION CERRAJERA. UCEM.

Aunque los orígenes de la empresa Unión Cerrajera de Mondragón se remontan a 1856 se refunda el 22 de junio de 1906 y es considerada la gran empresa del sector llegando a contar con 1500 empleados en 1933. Dentro de la gran variedad de productos que patentó ya encontramos lámparas de mina en sus catálogos de 1910 (tipo sicilianas de aceite) aunque la primera lámpara de acetileno aparecería en el catálogo de 1921 bajó el nº884. Este carburero se pudo comprar hasta comienzos de la guerra civil en sus dos variantes de depósito; con capacidad para 200 o para 300 gramos de carburo.

En 1940 ambos modelos fueron sustituidos por uno nuevo, el 844b que frabricado en acero embutido, con un ligero baño de estaño se reconoce por la forma abombada que presenta la cara superior del depósito de agua. Pero lo más innovador es su cierre que garantizaba un ajuste hermético, con un aro roscado exterior unido a presión al depósito de carburo y un aro roscado interior unido al depósito de agua . Este modelo fue un auténtico éxito de ventas y aún se podía encontrar en las ferreterías hasta finales de los años 90.

INDUSTRIAL COMERCIAL “REMA”.

Centrada en herramientas industriales fue constituida por los hermanos Machín poco después de finalizada la guerra civil y sus sedes se localizaron en las calles Aguirre nº11 y Epalza nº2. En sus catálogos se mostraban dos modelos de carbureros; el primero construido en latón fuerte mostraba forma troncocónica y el segundo, en chapa de acero, presentaba forma cilíndrica.

INDUSTRIAS BILBAINAS (GEBA).

Marca registrada en 1944 su nombre surge del acrónimo formado por las iniciales de los cuatro socios fundadores. Los talleres y la ubicación social se encontraban en la calle general Eguía nº19 de Bilbao. Sus peculiares lámparas de acetileno no presentaban asa y el gancho de sujeción iba acoplado a un pequeño puente metálico soldado en la parte superior del depósito de agua. Al menos salieron al mercado dos modelos; el GEB-1 de 14 cm y 500 gramos de peso, con un depósito de agua de 7 cm de diámetro y el de carburo de 7,5. Con idéntico diámetro en los depósitos pero mayor altura y peso (16cm y 644 gramos) se podía comprar también el modelo GEB-2.

 

30 mayo, 2021

Presentacion del libro ¿DÓNDE ESTÁ NUESTRO PAN?, de Abel Aparicio en El Museo de la Mineria del Pais Vasco

La Fundación tiene el honor de invitarles a la presentación de la novela de Abel Aparicio “Donde está nuestro pan”. La presentación será el próximo jueves, 13 de mayo a las 18:00h de la tarde, en el auditorio de Ekoetxea Meatzaldea. 

¿Dónde está nuestro pan? es un libro de tres relatos en los que Abel Aparicio se sumerge, desdibujando la frontera entre realidad y ficción, en la crudeza de la guerra civil y en el desolador ritmo marcado por el franquismo en la posguerra. Tres historias que se adentran, en parajes ensombrecidos por la soberbia de los vencedores pero iluminados por el valor, la tenacidad y la perseverancia de los derrotados. El autor construye su territorio literario sobre la realidad de unas comarcas en las que ubica un amplio abanico de personajes que le sirven como altavoz de la memoria. Seres que han dejado un legado de dignidad que ahora, en la más rabiosa actualidad, es recogido por jóvenes que continúan la lucha por el mantenimiento de una sociedad más justa y libre.

Dos nexos conectan los tres relatos: por un lado la mina, motor económico de la tierra leonesa y caldo de cultivo de un vínculo obrero que trascendía más allá del tajo, y por otro la incuestionable importancia de la mujer en contextos como el medio rural, las políticas de cercanía o la preservación de los ideales que el régimen aplastó salvajemente. Mujeres que plantan cara a la hostilidad, que se dejan la piel en trabajos de extrema dureza, que son capaces de unirse, ayer y hoy, para crecer y para vencer.

¡Os esperamos!

9 mayo, 2021

Feria del libro en Navelgas con firmas y presentaciones de libros

Ana Paz Paredes y Yasmina Álvarez figuran entre la docena de autores que presentan
libro en el certamen.

La Asociación Cultural El Arbedeiro y el Ayuntamiento de Tineo a través de la Casa de
Cultura de Navelgas organizan este domingo 9 de mayo la primera edición de la Feria
del Libro en el Mundo Rural. Se trata de un evento cultural que tiene por objetivo el
fomento de la lectura y la promoción del libro y la industria editorial contando con
autores vinculados al medio rural y la participación de vecinos de esta localidad
tinetense. Así, el artista Manuel García Linares firma el cartel anunciador del certamen;
diversos vecinos de todas las edades realizan una lectura pública de textos literarios
referidos al medio rural, y los restaurantes ofrecen unas jornadas gastronómicas con el
menú especial de la Feria del Libro.

Coincidiendo con la celebración del mercado mensual, desde las once de la mañana
del domingo se desarrollarán diversas actividades al aire libre en las calles de Navelgas
adoptando todas las medidas de control de aforo y prevención de la COVID-19
conforme a las normas sanitarias vigentes. Habrá presentaciones y firma de libros por
sus autores, una lectura pública y un concierto de música inspirada en textos literarios.
A las once se abren las puertas el recinto de la feria, que contará con puestos de venta
de libros de segunda mano y de presentación de novedades de las editoriales Bajamar,
Delallama, Pintar Pintar y del Serviciu de Normalización Llingüística de Cangas del
Narcea.

A las 12 horas, el alcalde de Tineo inaugura el certamen, que cuenta con la
participación de una docena de escritoras y escritores con libros de reciente
publicación. Asisten a esta original feria del libro los autores Yasmina Álvarez, Ana
García de Loza, Tino Gómez, Arancha González Teixeira, Beatriz López Vidal, Pablo
Menéndez, Joseph Millariega, Ana Paz Paredes, José Luis Pérez Pérez, Darío Rodríguez
Mayo, Minerva Varela Saa y Santiago Yáñez Serrano.

A las 12 y media, una treintena de lectores de todas las edades participan en una
lectura pública de textos seleccionados sobre el medio rural.

Desde la una del mediodía habrá presentaciones y firmas de libros y, a las 17 horas, el
cuarteto de cuerda El Arca de Mozart ofrece el concierto “¿A qué suenan los libros?”,
con un programa de temas inspirados en textos literarios de todas las épocas. Esta
actuación está incluida en el programa cultural “Asturias, cultura en rede”, que
promueve la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo en colaboración con
los ayuntamientos.

6 mayo, 2021

La Universidad rinde homenaje al docente y estudioso Luis Jesús Llaneza, y pone su nombre a un aula del campus de Barredo.

 

El salón de grados de la Escuela Politécnica de Mieres ya tiene nombre, el de Luis Jesús Llaneza. En la placa se puede leer que es «en reconocimiento a su intensa actividad docente y su labor de recopilación de la historia de la escuela desde sus orígenes, así como su extensa actividad profesional y su implicación en el desarrollo de cuantiosas actividades culturales en ámbitos muy diversos». Fue un acto en el que el docente, acompañado de su familia y amigos, agradeció humildemente el homenaje y en el que aprovechó para mostrar su lado más reivindicativo. «Con el acceso a los fondos mineros, Mieres apostó por la educación, el conocimiento y la cultura como el camino más adecuado para afrontar su futuro e invirtió la práctica totalidad de su participación de dichos fondos, en unas instalaciones modélicas que la universidad asturiana aceptó, con la contrapartida de darles vida y contenido. Señor rector, la promesa de sus antecesores sigue en pie; le rogamos, es clamor popular, que en los órganos pertinentes inste para que la solidaridad que el pueblo mierense ha tenido siempre con el resto de Asturias, tenga ahora justa correspondencia cuando el concejo lo necesita», afirmó.

_MG_8995

A su lado, en la mesa, se encontraba la directora del centro, Asun Cámara; el alcalde del municipio, Aníbal Vázquez; el propio rector para quien iban dirigidas esas palabras, Santiago García Granda; la directora general de en funciones de Minería y Energía, Belarmina Díaz; y el decano del Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos de Minas y Energía del Principado, José Augusto Suárez, entidad de la que partió la idea de realizar este homenaje.

_MG_8996

«Mieres siempre ha considerado a la Escuela de Minas como un ente propio, enraizado en su propia esencia. En consecuencia, ha mantenido en todo momento una postura generosa con la entidad, cubriendo sus necesidades siempre que fue necesario», señalaba Llaneza. Facultativos de Minas, químico y catedrático en Matemáticas, es una persona muy recordada y valorada por su labor docente y por haber estudiado la enseñanza en Minas desde que en 1855 se abría la Escuela de Capataces en el concejo, germen de la actual Politécnica. El rector, por su parte, destacó que se trata reconocer la labor «de quienes construyeron esto».

_MG_8943

_MG_8977

_MG_9024

_MG_8952

Texto – Alex Fuente / El Comercio

www.elcomercio.es/asturias/cuencas/luis-jesus-llaneza-20190530002230-ntvo.html

 

31 mayo, 2019

El historiador, Guillermo Fernandez Lorenzo, presentó en Moreda su decimosexto libro dedicado al sector minero, titulado “Los tres primeros pozos mineros en Aller”

“Me vuelco en la investigación de esta materia porque, de seguir así, nuestros nietos no sabrán qué es una mina”, manifestó Guillermo Fernández Lorenzo, en la presentación de su decimosexta publicación, “Los tres primeros pozos mineros en Aller”, una monografía que ve la luz gracias al patrocinio del Bar González de Nembra.

IMG-20190227-WA0006

El autor estuvo arropado por el Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos de Minas y Energía del Principado de Asturias, representado por su decano, José Augusto Suárez, en una mesa cien por cien allerana. El acto, celebrado en el Centro Cultural de Moreda, contó con la colaboración del Ayuntamiento de Aller y el Club LA NUEVA ESPAÑA de las Cuencas, y fue presentado por Amparo Fernández-Miranda.

En primer lugar, Jesús Fernández, autor del prólogo, destacó que “la obra recoge la transición de la primitiva minería de montaña a la de profundidad, a través de un minucioso estudio de documentación complementado con un archivo fotográfico”. “Un compendio de los tres primeros pozos, San Antonio, San Jorge y Santiago, hoy sin producción”, añadió Fernández.

IMG-20190302-WA0003

A continuación, Guillermo Fernández Lorenzo reconoció que la suya es “una historia con minúsculas, realizada por alguien que no es un literato y que se limita a recopilar y transcribir la documentación y los testimonios que encuentro”. “Agradeceré la crítica, sea la que sea, pues de ella siempre se aprende”, apostilló el autor.

José Augusto Suárez, recordó sus tiempos de infancia, vinculados a los pozos mineros estudiados y la actividad social en torno a ellos. “No se concebía la vida sin el carbón”, señaló Suárez, que reconoció los 54 años de vinculación de Fernández Lorenzo con el colegio profesional que representa. “Rigor histórico, detalle y descripción del contexto: estamos ante un libro necesario para entender el pasado minero”, concluyó el decano, animando a la recuperación de la memoria de los profesionales que contribuyeron al éxito fabril y minero de esta tierra.

IMG-20190303-WA0013

La directora general de Minas y Energía del Principado de Asturias, María Belarmina Díaz Aguado, describió el avance técnico que supuso la introducción de la minería vertical, que conllevó la concentración de actividad y servicios. “Las cuencas pagaron un alto precio por el progreso, hay que mantener vivo el recuerdo de todo lo que se dio aquí”, aseveró y se mostró nostálgica al ver los pozos inactivos y esperanzada por las posibilidades que ofrece la investigación sobre las energías renovables y la geotermia.

IMG-20190303-WA0015

“Es tiempo de recoger la experiencia de los años y mirar al futuro como hicieron en su tiempo nuestros antecesores”, finalizó la directora María Belarmina Díaz.

Texto – Ricardo V. Montoto / LNE  

https://www.lne.es/cuencas/2019/03/02/fernandez-nietos-sabran-mina/2434950.html

2 marzo, 2019