En la imagen vemos una postal de Hauser y Menet que data de 1925 e ilustra el momento de la construcción del puente por el que pasaría el ferrocarril minero que recorría el valle. Hauser y Menet, una de las primeras empresas del sector de artes gráficas, se constituyó hacia el 1890 y tuvo un rápido desarrollo a partir de los sesenta. Fue empresa líder en su sector y editó revistas como Hola, Triunfo, La Calle, Sábado Gráfico, Interviú y otras de desigual difusión e influencia.
En 1922, dentro del programa general de actuaciones preparatorias para la explotación del Pozo Santa Bárbara, se construyeron las infraestructuras necesarias para la carga del carbón en el ferrocarril minero que recorría el valle. Puesto que el pozo se encontraba en la margen septentrional del río y que el espacio para instalar la zona de carga se planteó al otro lado, fue necesaria la construcción, en primer lugar, de un puente que comunicara la salida del pozo principal con la orilla opuesta del Turón. Este puente se fabricó en 1922 e inmediatamente se trabajó en la preparación de los accesorios y elementos para acarrear y embarcar el mineral en vagones del ferrocarril (basculador, cinta transportadora y tolvas). De todo ello no se conservan restos.
El pozo Santa Bárbara -La Rabaldana- está emplazado en la parroquia turonesa de San Andrés. Empezó a construirse en 1913 para explotar un yacimiento que se corresponde con las capas inferiores de los grupos de montaña de San Víctor y de San Pedro a instancias de la empresa Hulleras del Turón y prolongó su actividad hasta el 1995 cuando subió el último relevo, dejando solo la actividad imprescindible para el área de ventilación y las tareas mínimas de mantenimiento. En su origen llegó a los 115 metros de profundidad y cuando le llegó el cierre, de la mano de HUNOSA que llevaba unas décadas con la propiedad, contaba con dos pozos. Por el principal se sacaba el carbón y el escombro, el segundo se destinaba a la entrada del personal y al acarreo de materiales de explotación. La mayor parte de las instalaciones primitivas se levantaron en torno a 1920 y entre 1960 y 70 lo hicieron el resto de las edificaciones.
El 5 de febrero de 2008 la Consejería de Cultura y Turismo inició el expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural, con categoría de conjunto histórico. En 1960 aconteció el momento más álgido de este valle que había llegado a censar el número más elevado de habitantes de su historia: 19.000, y con una plantilla en la empresa minera de 6.400 trabajadores. La producción de hulla lavada también era la mayor que nunca se había visto, ayudada por la progresiva introducción de palas mecánicas cargadoras, martillos neumáticos perforadores e inyección de agua en los tajos de arranque y además la seguridad también estaba dando un vuelco en positivo con la introducción progresiva de los cascos protectores y las lámparas preparadas contra el grisú.
Al fondo vemos el edificio que albergó la antigua casa de máquina común para ambos pozos de extracción. Es un gran edificio rectangular, cuyo aspecto y funcionalidad actual poco tiene que ver con la instalación original de la década de 1920.
AMS
26 marzo, 2012 a las 11:55 pmEn la imagen vemos una postal de Hauser y Menet que data de 1925 e ilustra el momento de la construcción del puente por el que pasaría el ferrocarril minero que recorría el valle. Hauser y Menet, una de las primeras empresas del sector de artes gráficas, se constituyó hacia el 1890 y tuvo un rápido desarrollo a partir de los sesenta. Fue empresa líder en su sector y editó revistas como Hola, Triunfo, La Calle, Sábado Gráfico, Interviú y otras de desigual difusión e influencia.
En 1922, dentro del programa general de actuaciones preparatorias para la explotación del Pozo Santa Bárbara, se construyeron las infraestructuras necesarias para la carga del carbón en el ferrocarril minero que recorría el valle. Puesto que el pozo se encontraba en la margen septentrional del río y que el espacio para instalar la zona de carga se planteó al otro lado, fue necesaria la construcción, en primer lugar, de un puente que comunicara la salida del pozo principal con la orilla opuesta del Turón. Este puente se fabricó en 1922 e inmediatamente se trabajó en la preparación de los accesorios y elementos para acarrear y embarcar el mineral en vagones del ferrocarril (basculador, cinta transportadora y tolvas). De todo ello no se conservan restos.
El pozo Santa Bárbara -La Rabaldana- está emplazado en la parroquia turonesa de San Andrés. Empezó a construirse en 1913 para explotar un yacimiento que se corresponde con las capas inferiores de los grupos de montaña de San Víctor y de San Pedro a instancias de la empresa Hulleras del Turón y prolongó su actividad hasta el 1995 cuando subió el último relevo, dejando solo la actividad imprescindible para el área de ventilación y las tareas mínimas de mantenimiento. En su origen llegó a los 115 metros de profundidad y cuando le llegó el cierre, de la mano de HUNOSA que llevaba unas décadas con la propiedad, contaba con dos pozos. Por el principal se sacaba el carbón y el escombro, el segundo se destinaba a la entrada del personal y al acarreo de materiales de explotación. La mayor parte de las instalaciones primitivas se levantaron en torno a 1920 y entre 1960 y 70 lo hicieron el resto de las edificaciones.
El 5 de febrero de 2008 la Consejería de Cultura y Turismo inició el expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural, con categoría de conjunto histórico. En 1960 aconteció el momento más álgido de este valle que había llegado a censar el número más elevado de habitantes de su historia: 19.000, y con una plantilla en la empresa minera de 6.400 trabajadores. La producción de hulla lavada también era la mayor que nunca se había visto, ayudada por la progresiva introducción de palas mecánicas cargadoras, martillos neumáticos perforadores e inyección de agua en los tajos de arranque y además la seguridad también estaba dando un vuelco en positivo con la introducción progresiva de los cascos protectores y las lámparas preparadas contra el grisú.
Al fondo vemos el edificio que albergó la antigua casa de máquina común para ambos pozos de extracción. Es un gran edificio rectangular, cuyo aspecto y funcionalidad actual poco tiene que ver con la instalación original de la década de 1920.