Fue la explotación de su lignito por la familia Collantes, ya en el Siglo XVIII quien inició el desarrollo
industrial de la zona. En primer lugar fue con fábricas de hierro y ya, posteriormente, con fábricas
de vidrio que se emplazarían por las poblaciones de la zona como Reinosa, Mataporquera o cerca
de la propia Las Rozas. Las fábricas y minas tras diversos avatares y cambios de propietarios
se fueron fusionando y absorbiendo tras la llegada hace más de un siglo de la empresa francesa Saint Gobain que
iría cerrando las factorías de la zona y minas a causa de la construcción del Embalse del Ebro.
La puntilla llegó a mediados de los 50. Se cerró la factoría de Arija y el traslado a Avilés con
personal incluido desertizó industrialmente esa zona del Alto Campoo. Las minas sólo pudieron
explotarse por los pisos superiores.
Admin
21 septiembre, 2016 a las 6:08 pmFue la explotación de su lignito por la familia Collantes, ya en el Siglo XVIII quien inició el desarrollo
industrial de la zona. En primer lugar fue con fábricas de hierro y ya, posteriormente, con fábricas
de vidrio que se emplazarían por las poblaciones de la zona como Reinosa, Mataporquera o cerca
de la propia Las Rozas. Las fábricas y minas tras diversos avatares y cambios de propietarios
se fueron fusionando y absorbiendo tras la llegada hace más de un siglo de la empresa francesa Saint Gobain que
iría cerrando las factorías de la zona y minas a causa de la construcción del Embalse del Ebro.
La puntilla llegó a mediados de los 50. Se cerró la factoría de Arija y el traslado a Avilés con
personal incluido desertizó industrialmente esa zona del Alto Campoo. Las minas sólo pudieron
explotarse por los pisos superiores.