El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León acoge una conferencia sobre los destacamentos penales formados por mineros

El historiador Víctor del Reguero aborda la historia de los destacamentos penales formados por mineros en Villaseca de Laciana y Orallo.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el próximo sábado 24 de mayo, a las 18:00 horas, dentro de su ciclo de conferencias, la ponencia ‘Esclavos del carbón’, a cargo del historiador Víctor del Reguero.

 

La conferencia es una actividad complementaria a la exposición ´Esclavos del carbón´, que se puede ver actualmente en el museo y que trata sobre la historia de los destacamentos penales de Orallo y Villaseca de Laciana, en la provincia de León, en los que se tiene constancia de que al menos 245 personas prestaron trabajos forzosos como mineros del carbón entre 1941 y 1944.

 

Victor del Reguero explicará de forma detallada el sistema de trabajos forzosos implantado despues de la Guerra Civil Española, la minería en la zona de Laciana, la creación de los dos destacamentos penales vinculados al a empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada, la vida cotidiana de los presos en estos destacamentos, sus relaciones personales y familiares, y la historia de los dos edificios que ocuparon.

 

La actividad tendrá lugar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, el próximo sábado día 24 de mayo a las 18:00 horas, con inscripción previa en el centro o en el teléfono 987 718 357.

 

22 mayo, 2025

La ‘Revolución minera del 34 en la cuenca de Sabero’ en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El historiador Héctor González Moro aborda unos acontecimientos muy poco conocidos de la participación de los mineros de la cuenca de Sabero en la revolución del año 1934.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el próximo sábado 15 de febrero, a las 18:00 horas, dentro de su ciclo de conferencias, la ponencia ‘La revolución del 34 en la cuenca minera de Sabero’, a cargo del historiador Héctor González Moro.

 

La revolución del 34 no tuvo mucha repercusión en sus inicios en la provincia de León. Algunos municipios mineros como Sabero, Villablino o Bembibre, llegaron a proclamarse como ‘república socialista’ y se constituyó un ejército revolucionario, pero la rápida y contundente reacción del gobernador civil leonés frustró los planes insurreccionales. En León capital , estos consistían en asaltar el aeródromo, con el apoyo de una columna de mineros llegada desde el Bierzo, para tomar el control de la ciudad.

 

El 7 de octubre de 1934 cayó el cuartel de la Guardia Civil de Sabero y en Olleros, donde los comunistas eran mayoría, se formó rápidamente un grupo armado que asaltó el polvorín de las minas, apoderándose de todas las existencias de explosivos.

 

Los mineros sublevados no solicitaron en ningún momento mejoras salariales o de condiciones de trabajo, puesto que ya en el año 1933 se habían promulgado mejoras tales como la subida del jornal diario del minero en 1,25 pesetas, se concedieron vacaciones retribuidas, seguros de accidentes de trabajo, reducción a siete horas de la jornada del interior y de ocho en el exterior, carbón gratuito para los obreros y orfanato minero.

 

La actividad tendrá lugar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, el próximo sábado día 15 de febrero a las 18:00 horas, con inscripción previa en el centro o en el teléfono 987 718 357.

 

13 febrero, 2025

‘La Central Térmica de Velilla del Río Carrión’ en el ciclo de conferencias del MSM

El historiador Fernando Cuevas repasa la historia de esta emblemática instalación ya desaparecida.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León),ofrecerá el próximo sábado 14 de septiembre, a las 18:00 horas dentro de su ciclo de conferencias la ponencia La Central Térmica de Velilla del Río Carrión, a cargo del historiador Fernando Cuevas.

La conferencia forma parte de las actividades del mes de septiembre vinculadas a la exposición ‘Gigantes con pies de barro. El final de las centrales térmicas en Castilla y León’, que puede visitarse actualmente en el museo.

En ella, Fernando Cuevas, comisario de la exposición, historiador, escritor y responsable del Centro de interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán (Palencia), repasa la historia de esta emblemática instalación ya desaparecida.

La Central térmica de Velilla​ estaba situada junto al río Carrión. Constaba de 2 grupos térmicos de 350 y 148 MW. Era propiedad de la empresa Iberdrola y fue puesta en funcionamiento en 1965 con el fin de aprovechar la producción carbonífera de la cuenca minera palentina.

En noviembre de 2017 Iberdrola, dentro de su política de reducción de emisiones, solicitó al Ministerio de Industria y Energía el permiso para llevar a cabo el cierre de la central, y el 30 de junio de 2020 procedió a su desconexión,​ comenzando su proceso de desmantelamiento.

Pese a la oposición de una gran parte de la sociedad, y siguiendo los plazos previstos por la empresa, el 31 de marzo de 2022 fue demolida la chimenea del Grupo I, ​ mientras que la del Grupo II, que con 176 m de altura era la estructura más alta del complejo, ​ fue dinamitada el 30 de junio de 2022.

La actividad tendrá lugar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, el próximo sábado 14 de septiembre a las 18:00 horas, con inscripción previa en el centro o en el teléfono 987 718 357.

11 septiembre, 2024

Conferencia sobre la emigración cántabra a la Ferrería de San Blas en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El veterinario e investigador Francisco Álvarez Baldor, explicará los movimientos migratorios entre Santander y León como consecuencia de la industria siderúrgica.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el próximo sábado 17 de febrero, a las 18:00 horas,dentro de su ciclo de conferencias, la ponencia Emigración de Liérganes y la Cavada a la Ferrería de San Blas y otras zonas de León, a cargo del veterinario e investigador Francisco Álvarez Baldor.

La Ferrería de San Blas fue la primera industria siderúrgica moderna del país, que encendió sus hornos altos con carbón de cok a mediados del siglo XIX trayendo la revolución industrial al norte de España.

Por ello, la comarca de Sabero fue testigo de un fenómeno migratorio de gran importancia, llegando a la misma decenas de trabajadores de diferentes especialidades, procedentes de otros lugares con gran tradición siderúrgica como Cantabria, debido al cierre, en 1835, de la Real Fábrica de Artillería de la Cavadasituada en las inmediaciones de los municipios de Liérganes y la Cavada.

El fin temprano de la Ferrería de San Blas trajo consigo la marcha de muchos de estos trabajadores y sus familias a otros lugares en busca de nuevas oportunidades, pero otros muchos permanecieron en distintas zonas de León, vinculados a nuevas actividades como la minera.

Francisco Álvarez Baldor, natural de La Cavada, veterinario y profesor universitario de profesión, lleva muchos años investigando sobre las familias de aquella zona y los importantes movimientos migratorios que hubo desde esos lugares a otros muchos puntos del país, destacando entre ellos la provincia de León.

La actividad tendrá lugar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, el próximo sábado día 17 de febrero a las 18:00 horas, con inscripción previa en el centro o en el teléfono 987 718 357.

15 febrero, 2024

La Minería Chilena en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El centro incluye en su ciclo de conferencias una ponencia sobre la minería en Chile a cargo del ingeniero de minas Sergio Emilio Álvarez Miguel.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el sábado día 27 de enero a las 18:00 horas, la conferencia ´La minería en Chile´, impartida por el ingeniero de minas leonés Sergio Emilio Álvarez Miguel. 

 

Esta ponencia se enmarca en el ciclo de conferencias que el centro desarrolla a lo largo del año con el objetivo de dar a conocer el trabajo y la cultura minera, dentro del subprograma ´Otra minería´, que se centra en minería distinta a la del carbón o que tiene lugar en otros países. 

 

A lo largo de la historia Chile se ha ido configurando como una nación minera, en la que esta actividad ha ganado un gran peso económico. No ha sido ajeno a ello la influencia española durante los siglos en que fue parte del Reino de España, y una vez obtenida la independencia en el siglo XIX, el país impulso aún más su industria, especialmente con la explotación del cobre y la plata.

 

En la actualidad Chile es uno de los grandes países mineros del mundo, principalmente de cobre, renio, nitratos naturales, litio y yodo. Además, destaca su participación en la producción de molibdeno, plata y oro.

 

La gran extensión del país y sus enormes reservas minerales ha propiciado la aparición de inmensas explotaciones, que poco tienen que ver con el tamaño de las minas españolas, lo que hace más interesante la comparativa entre ambos países.

 

El ponente, Sergio Emilio Álvarez Miguel, natural de Sabero, es Grado en Ingeniería Minera por la Universidad de León e Ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la Universidad de Alfonso X el Sabio. Ha participado en varios proyectos de ADIF en distintas Líneas de Alta Velocidad del país, así como proyectos internacionales de Obra Subterránea. Integrante de la empresa Obras Subterráneas S.A (OSSA) ocupando los puestos de Administrador y/o Gerente de Construcción de los proyectos.  En esta última etapa ha estado ligado a proyecto mineros en Chile.  

 

La actividad tendrá lugar el sábado día 27 de enero a las 18:00 horas, con entrada libre, previa inscripción en el museo. 

23 enero, 2024

La anatomía del minero protagonista en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El centro organiza la quinta edición del seminario, dedicada en su primera sesión a los tumores y su posible relación con el trabajo minero.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), organiza dentro de su programa formativo la quinta edición del seminario ‘Anatomía del minero’.

El seminario aborda las posibles consecuencias que para la salud del minero tienen las condiciones en las que se ha desarrollado hasta su fin en nuestro país una de las profesiones mas peligrosas que existen, la del minero del carbón.

La primera sesión de esta edición está dedicada a los tumores y su posible relación con el trabajo minero.

Los epidemiólogos describen “un mayor riesgo de mortalidad por cáncer” en las poblaciones localizadas en las inmediaciones de las minas. En concreto, asocian las instalaciones subterráneas de carbón con mayor riesgo de cáncer.

Recuerdan además que la contaminación procedente de las minas está formada por algunas sustancias carcinógenas, como el asbesto, el níquel, el plomo, los hidrocarburos aromáticos policíclicos y los productos de la combustión en los motores diésel.

La sesión será impartida el jueves día 25 de enero a las cinco de la tarde, por la doctora Manuela Pedraza, médico del Servicio de Oncología del Hospital de León.

Las cuatro primeras ediciones estuvieron dedicadas al sistema respiratorio, sistema óseo, sistema muscular, sistema ocular, sistema auditivo, sistema cardiovascular, la psicología del minero, sistema digestivo y enfermedades reumáticas.

La segunda sesión de esta edición será el jueves 22 de febrero a las cinco de la tarde y tratará sobre las afecciones dermatológicas provocadas por el trabajo en la mina.

Actividad gratuita, previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357.

20 enero, 2024

Las ‘Lagunas de origen minero de la provincia de León’ en El Museo de la Siderurgia y Minería de Castilla y León

El geógrafo José María Redondo Vega ofrecerá una conferencia sobre la formación y características de las principales lagunas de origen minero de la provincia de León.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el próximo sábado 12 de junio, a las 18:00 horas dentro de su ciclo de conferencias la ponencia ‘Lagunas de origen minero en la provincia de León’, a cargo del geógrafo y catedrático de la Universidad de León José María Redondo Vega.

En ella se hará un recorrido por las principales lagunas de origen minero de la provincia, explicando su formación y características. En la provincia de León son varias las lagunas que se han formado tras el cierre explotaciones a cielo abierto en distintas zonas mineras.

Desde el lago de Carucedo, cuyo origen está en la mina de oro de las Médulas que explotaron los romanos en los siglos I y II, hasta las lagunas de San Martín de Valdetuéjar o Caminayo en la Cuenca minera de Valderrueda, José María Redondo repasará la mayoría de estas masas de agua formadas como consecuencia de la actividad minera.

José María Redondo Vega, licenciado en Geografía, trabaja actualmente en el Departamento de Geografía y Geología de la Universidad de León. Entre sus muchas publicaciones destacan ‘Las minas de carbón a cielo abierto’ o ‘Los glaciares rocosos de la Cordillera Cantábrica’.

La actividad, puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, tendrá lugar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, el próximo sábado día 12 a las seis de la tarde, con inscripción previa en el centro y aforo limitado por normativa COVID.

9 junio, 2021