El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Cicatrices negras’

El documental está dirigido por Daniel Cuellas de Paz y recuerda el impacto del cierre de las minas en las cuencas de El Bierzo y Laciana.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 12 a las 18:00 horas, del documental ‘Cicatrices negras’.

 

El documental, que tiene una duración de 95 minutos, profundiza en la historia de la minería en las comarcas de El Bierzo y Laciana. La obra busca dar voz a quienes vivieron esta realidad, mostrando las huellas que el carbón ha dejado en la vida y cultura de la zona.

 

La minería ha sido el eje vertebrador del desarrollo económico y social de estas comarcas durante siglos. Sin embargo, el proceso de transición energética y el cierre de las minas han supuesto un duro golpe para la región, que ha visto cómo su esplendor económico y cultural se desvanece al mismo tiempo que su patrimonio minero desaparece. Cicatrices Negras recoge testimonios de quienes trabajaron en las minas, así como de aquellos que, desde fuera, han sido testigos del auge y declive de esta industria.

 

Daniel Cuellas de Paz, director del documental, cuenta con una formación destacada en el ámbito audiovisual. Ha realizado el Grado de Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos en el C.I.F.P. Rodríguez Fabrés de Salamanca, además de haberse diplomado y posteriormente cursado un máster en Dirección de Cine en el Instituto del Cine de Madrid. Su experiencia profesional incluye trabajos como técnico de postproducción y operador de cámara en Akenatón Multimedia y en Radio Televisión de Castilla y León. Actualmente, sigue vinculado al Instituto del Cine de Madrid, donde trabaja como técnico de postproducción y operador de cámara.

 

La actividad tendrá lugar el viernes día 12 de septiembre a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas

10 septiembre, 2025

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Llumeres. Mina y vida a la mar’

El documental está dirigido por Pablo A. Quiroga y se centra en la historia de la mina de hierro.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 7 a las 18:00 horas, del documental ‘Llumeres. Mina y vida a la mar’.

 

El documental nos transporta a la ensenada de Llumeres, cuyas aguas han estado teñidas por el metal rojizo de las minas de hierro de Bañugues, que operaron desde el siglo XIX hasta 1967. Situada junto al mar en la costa de Gozón, fue en su día una de las principales minas de hierro de la Península Ibérica, con galerías de hasta 400 metros de profundidad.

 

A través de los testimonios de antiguos trabajadores, sus familias y la comunidad local, este documental explora el impacto de la minería en la vida de varias generaciones, revelando las profundas transformaciones en el paisaje y en la sociedad. ‘Llumeres. Mina y vida a la mar’ nos invita a reflexionar sobre la conexión entre el ser humano y su entorno natural.

 

La actividad tendrá lugar el viernes día 7 de febrero a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas

 

5 febrero, 2025

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘El mito del wolframio: Peña del Seo’

Se trata de un capítulo del conocido programa de Radio Televisión Castilla y León ‘Naturaleza viva’.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 8 a las 18:00 horas, del documental ‘El mito del wolframio: Peña del Seo’.

El documental se proyecta con la colaboración de Radio Televisión Castilla y León, ya que forma parte de su serie ´Naturaleza viva´, que pone en valor los recursos naturales de la comunidad.

Peña del Seo es un paraje natural ubicado cerca de Villafranca del Bierzo y poca gente conoce que el interior de la montaña está completamente hueco.

Este lugar fue una mina de Wolframio que durante las décadas de los 40 y 50 del siglo XX viajó hasta los grandes conflictos bélicos mundiales.

Un equipo de ingenieros, acompañados de la persona que mejor conoce las espectaculares, pero peligrosas entrañas del complejo minero, se adentra en una explotación que puso a prueba a centenares de mineros, pero también a la fuerza de la naturaleza.

La actividad tendrá lugar el viernes día 8 de noviembre a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas

7 mayo, 2024

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental “Palabra de minero: Mujer y mina”

El documental, de producción propia, nace del proyecto de investigación Memoria Oral de la Minería.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 15 a las 18:00 horas, del documental “Palabra de minero: mujer y mina”.

El documental de 50 minutos, ‘Mujer y mina’ plantea de una forma directa, por medio de entrevistas, el testimonio vivencial de nueve mujeres.

Se describen diferentes trabajos que desempeñaron las mujeres dentro de la empresa minera en el valle de Sabero: servicio de enfermería en el hospital Izaguirre, servicio de limpieza, trabajos en la oficina central, en la residencia de obreros, en el economato minero, en la fonda y como maestras en las escuelas que también pertenecían a la empresa minera. Actividades laborares que muchas mujeres ejercieron después de terribles accidentes mineros y de quedasen viudas, teniendo que realizar los trabajos más diversos para poder sacar adelante a su familia.

El Museo de la Minería y la Siderurgia de Castilla y León quiere rendir homenaje a todas las mujeres trabajadoras en la mina por su destacada y significativa aportación laboral y humana al mundo de la minería y su desarrollo.

La actividad tendrá lugar el viernes día 15 de marzo a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas.

13 marzo, 2024

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘La boca de la mina’

El documental, dirigido por Luis Daniel Merino plasma la historia de minera de la comarca leonesa del Bierzo.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 19 a las 18:00 horas, del documental ‘La boca de la mina’.

 

‘La boca de la mina’, dirigido por Daniel Merino tiene una duración de 47 minutos y se grabó en diversas localizaciones de la comarca leonesa del Bierzo, entre las que destacan el pozo Casares en Tremor de Arriba, el pozo Malabá, la Mina de Salgueiro, el Museo Fundación Cultura Minera en Torre del Bierzo, y la Mina de Brañuelas.

 

En el documental se recuerda junto a cuatro mineros jubilados de la mina, cómo fue el inicio de la minería, el tipo de sociedad que había durante su época, su auge y finalmente su cierre. Todo ello acompañado de imágenes de distintas minas abandonadas por la Comarca del Bierzo.

 

La actividad tendrá lugar el viernes día 19 de abril a las 18:00 horas, con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas.

 

6 febrero, 2024

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Mujeres de la mina’

El documental, dirigido por Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno, narra la historia de las mujeres que trabajan en las minas de Potosí en Bolivia.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental con la proyección, el próximo viernes 17 a las 18:00 horas, del documental ‘Mujeres de la mina’.

 

Esta proyección se enmarca en las actividades que el centro dedica durante el mes de marzo a conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la mujer.

 

El documental ‘Mujeres de la mina’, tiene una duración de 62 minutos y está dirigido por Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno. En él narran la historia de tres mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico de Potosí, Bolivia, el emblema del saqueo colonial. En las minas el trabajo es de hombres y las mujeres son el eslabón más precario y maldito del sistema. Tres mujeres abren su intimidad para descubrir su historia de lucha y resistencia.

 

Domitila Chungara, histórica revolucionaria, atraviesa las luchas de los mineros y de las mujeres en Bolivia. Lucia Armijo vive en el Cerro Rico. Ella nos lleva al interior de la mina y de su vida, como trabajadora, dirigenta y madre soltera de seis hijos. Francisca Gonzales mujer minera, nieta, hija y viuda de mineros sostiene a su familia martillando piedra por piedra para cambiar el futuro de sus nietos.

 

El escritor uruguayo, Eduardo Galeano, envuelve de lúcida poesía la realidad cotidiana de estas mujeres de trenzas y polleras que enfrentan la muerte y el miedo para transformarlo en lucha y amor.

 

La actividad tendrá lugar el viernes día 17 de marzo a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357 y plazas limitadas.

15 marzo, 2023

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León de Sabero continúa con su ciclo de documentales ‘Minería en España más allá del carbón’

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León de Sabero continúa con su ciclo de documentales ‘Minería en España más allá del carbón’

Llega la segunda sesión de este ciclo, en la que se proyectará el documental ‘La batalla desconocida’, centrado en la explotación del wolframio en la Galicia de los años 40 del pasado siglo.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para los meses de septiembre, octubre y noviembre un ciclo de cine documental que bajo la denominación de ‘Minería en España más allá del carbón’, pretende mostrar otra minería que se ha desarrollado y se desarrolla en España.

En la primera sesión del ciclo se proyectó el documental ‘Fiebre Minera’, del conocido programa Comando Actualidad de Radio Televisión Española.

En esta segunda sesión se podrá ver el documental ‘La batalla desconocida’, centrado en la explotación del wolframio en la Galicia de los años 40 del pasado siglo.

‘La Batalla Desconocida’, dirigido por la gallega Paula Cons, indaga en un episodio histórico ocultado hasta hoy en día para el gran público: el de la batalla del wolframio que libraron aliados contra España durante la Segunda Guerra Mundial. El régimen franquista permitió extraer este mineral estratégico a los nazis para su armamento poniendo en peligro su neutralidad.

Parte del documental se rodó en Peña del Seo en Villafranca del Bierzo ya que esa zona fue gran productora de este mineral y en la zona se vivieron apasionantes historias como las protagonizadas por ‘La banda del gas’.

El documental tiene una duración de 52 minutos y es apto para todos los públicos. Fue producido por ‘Agallas Films’ con la coproducción de TVE y TVG y el apoyo de AGADIC e ICAA.

La actividad tendrá lugar el viernes día 15 de octubre a las 19:00 h., la inscripción es gratuita y se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357, con las plazas limitadas y siguiendo la normativa Covid19.

12 noviembre, 2021