El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Mineros de la Camocha’.

El documental, dirigido por Luis Felipe Capellin narra cómo fue la vida laboral en esta emblemática explotación.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 9 a las 18:00 horas, del documental ‘Mineros de la Camocha’.

Desde el año 1985 hasta el 2008, en la parroquia de Vega, en Gijón, fue explotada la mina de la Camocha en la que, a lo largo de su historia, fallecerían en accidentes laborales, 79 trabajadores.

La Camocha además de ser una fuente de ingresos para los trabajadores y sus familias, muchas de las cuáles acabarían viviendo en el poblado del mismo nombre, fue también uno de los referentes históricos de la lucha de la clase obrera y no conviene olvidar que fue esa mina donde nacieran las Comisiones Obreras.

En este documental de 55 minutos de duración cinco mineros cuentan su historia; como era su vida de trabajo, sus experiencias personales y las de sus compañeros, las de sus familias, sus anhelos y sus luchas.

También recuerdan a los fallecidos en accidentes de trabajo en este pozo minero y accidentados, que, si no perdieron la vida, sí la vieron muy alterada como consecuencia de ellos.

Luis Felipe Capellín, es un reconocido sindicalista y autor prolífico de documentales, además de columnista y dibujante, que relatan historias sobre el pasado minero.Vinculado desde su adolescencia con el movimiento social, cultural y político, ha ido construyendo a lo largo de su vida una sólida trayectoria en el ámbito cultural, con más de mil artículos publicados en prensa, y una extensa producción documental de cine social recogida en 65 trabajos.

La actividad tendrá lugar el viernes día 9 de febrero a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas.

6 febrero, 2024

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Sangre minera’

El documental, dirigido por Javier de la Viuda, reivindica el orgullo minero de la Montaña Central Leonesa.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), retoma en este mes de enero su ciclo de cine documental con la proyección, el próximo viernes 19 a las 18:00 horas, del documental ‘Sangre minera’.

 

Sangre Minera es un documental producido por el Instituto de Estudios de la Montaña Central, en el marco de un proyecto que busca el resurgimiento de esta cuenca minera leonesa. Tras ocho meses de grabaciones en las que han participado exmineros y vecinos de la zona, Sangre Minera es un viaje por la historia reciente de localidades como Villamanín, Santa Lucía, La Pola de Gordón, Ciñera o La Robla.

 

Este documental autofinanciado que dirige Javier de la Viuda Espadas reivindica el orgullo minero y el arraigo de esta actividad entre los habitantes de la Montaña Central Leonesa. Los relatos auténticos sobre las duras vivencias en los tajos y la demanda de una mayor protección de su patrimonio industrial son algunos de los aspectos clave de esta pieza audiovisual.

 

La actividad tendrá lugar el viernes día 19 de enero a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357 y plazas limitadas.

16 enero, 2024

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Coyanza 1975, Democracia nuclear’

El documental, dirigido por Pedro Lechuga, recuerda la movilización popular contra la instalación de una central nuclear en Valencia de Don Juan en 1975.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental con la proyección y posterior coloquio con el director, el próximo sábado 16 a las 18:00 horas, del documental ‘Coyanza 1975, Democracia nuclear’.

 

‘Coyanza 1975, Democracia nuclear’ es un trabajo de investigación que ha recuperado el movimiento antinuclear que tuvo lugar en Valencia de Don Juan y en el sur de la provincia, cuando el 2 de mayo de 1975 se conoció que el Gobierno de Franco tenía previsto construir una central nuclear a unos pocos kilómetros del núcleo urbano de dicho municipio.

 

El documental está dirigido por el periodista leonés Pedro Lechuga Mallo y producido por ‘Como una brizna’. Para la realización de este proyecto documental se ha empleado más de un año, periodo en el que se ha ido recabando toda la información, grabando los testimonios de diecisiete protagonistas y realizando las múltiples recreaciones históricas que llevarán a los espectadores a retroceder en el tiempo cuarenta y ocho años.

 

La movilización antinuclear sobre la que gira ‘Coyanza-1975, Democracia Nuclear’ tuvo repercusión a nivel nacional, haciéndose eco medios de comunicación de toda España. Además, dio lugar a diversos hechos históricos como por ejemplo organizar las dos primeras manifestaciones que tuvieron lugar en la ciudad de León desde la Guerra Civil. Detenciones por parte de la brigada político-social, teléfonos pinchados, amenazas de órdenes de destierro, interrogatorios e, incluso, el ingreso en prisión de varios de los manifestantes son algunas de las experiencias que se recogen en este documental.

 

La actividad tendrá lugar el sábado día 16 de septiembre a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357 y plazas limitadas.

13 septiembre, 2023

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León de Sabero continúa con su ciclo de documentales ‘Minería en España más allá del carbón’

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León de Sabero continúa con su ciclo de documentales ‘Minería en España más allá del carbón’

Llega la segunda sesión de este ciclo, en la que se proyectará el documental ‘La batalla desconocida’, centrado en la explotación del wolframio en la Galicia de los años 40 del pasado siglo.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para los meses de septiembre, octubre y noviembre un ciclo de cine documental que bajo la denominación de ‘Minería en España más allá del carbón’, pretende mostrar otra minería que se ha desarrollado y se desarrolla en España.

En la primera sesión del ciclo se proyectó el documental ‘Fiebre Minera’, del conocido programa Comando Actualidad de Radio Televisión Española.

En esta segunda sesión se podrá ver el documental ‘La batalla desconocida’, centrado en la explotación del wolframio en la Galicia de los años 40 del pasado siglo.

‘La Batalla Desconocida’, dirigido por la gallega Paula Cons, indaga en un episodio histórico ocultado hasta hoy en día para el gran público: el de la batalla del wolframio que libraron aliados contra España durante la Segunda Guerra Mundial. El régimen franquista permitió extraer este mineral estratégico a los nazis para su armamento poniendo en peligro su neutralidad.

Parte del documental se rodó en Peña del Seo en Villafranca del Bierzo ya que esa zona fue gran productora de este mineral y en la zona se vivieron apasionantes historias como las protagonizadas por ‘La banda del gas’.

El documental tiene una duración de 52 minutos y es apto para todos los públicos. Fue producido por ‘Agallas Films’ con la coproducción de TVE y TVG y el apoyo de AGADIC e ICAA.

La actividad tendrá lugar el viernes día 15 de octubre a las 19:00 h., la inscripción es gratuita y se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357, con las plazas limitadas y siguiendo la normativa Covid19.

12 noviembre, 2021

El Museo de la Siderurgia y La Minería proyecta ‘Cien años de la proclamación de la República de Cistierna’ dentro del ciclo de cine documental

Cien años de la proclamación de la República de Cistierna

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), proyectará el próximo sábado día 15, a las 19:00 horas, el documental ‘Cien años de la proclamación de la República en Cistierna’, realizado por los Amigos por la Recuperación de la Historia de Cistierna, con el que se pretende dar a conocer este episodio olvidado de Cistierna, que tuvo repercusión a nivel nacional pero que a nivel local se silenció.

En 1917 se produjeron duras agitaciones sociales en el Valle de Sabero, donde el Sindicato Católico y la UGT canalizaron el descontento de cientos de mineros que veían peligrar sus puestos, lo que desembocó en una convocatoria de huelga general para el 14 de agosto, la conocida Huelga del Hambre.

El sindicalista y socialista Diego Rozas Reyero encabezó las protestas, que exigían una mejora laboral, económica y social para los mineros. Se produjo una marcha desde el Valle que los huelguistas finalizaron con la toma de la Casa Consistorial de Cistierna y la inmediata proclamación de la República. Una de las primeras medidas que tomó el nuevo gobierno fue la declaración de guerra a Alemania y sus aliados en la Primera Guerra Mundial: Austria – Hungría, situándose del lado de Francia, Rusia y Reino Unido.

El Gobierno Civil de León ante la inesperada noticia, movilizó al Regimiento de Burgos, que a pesar de los destrozos realizados por los mineros en las vías del tren consiguió llegar a la localidad de Cistierna al día siguiente, por lo que la nueva república no duro mucho tiempo.

Una vez recuperada la Casa Consistorial y controlada la situación, los soldados se desplazaron al Valle de Sabero donde destruyeron el centro sindical de la localidad de Olleros, lugar donde había surgido el sueño de una república libre y democrática que apenas duró cuarenta y ocho horas.

La actividad puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León tendrá lugar el sábado día 15, a las 19:00 horas con entrada libre hasta completar aforo.

12 septiembre, 2018