El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Féminas. Mujer, minería y desgarro’

El documental está dirigido por Luisje Moyano y cuenta la historia, en primera persona, de varias mujeres que trabajaron en las minas de El Bierzo.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 14 de marzo a las 18:00 horas, del documental ‘Féminas. Mujer, minería y desgarro’.

 

El documental narra la historia real de las mujeres mineras que todavía viven y que cuentan en primera persona sus vivencias y la lucha que mantuvieron en los años 70, marcados por el franquismo y por el cierre de las minas, su medio de subsistencia, en el Bierzo.

 

Este trabajo ha sido coproducido por el Grupo Editorial Angels Fortune, Fortune Films Productions, y por TANE Producciones, una joven productora cinematográfica constituida en 2022 por el director de cine Luisje Moyano y el experto en imagen Emilio Schargorodsky, y que va íntimamente ligado a la historia que la autora María Luisa Picado Silva narra en su novela ‘Camino negro’ sobre la minería en esta zona de España, en los años 70 del siglo pasado.

 

La actividad, que se enmarca en la programación que el centro dedica a conmemorar el Día Internacional de la Mujer, tendrá lugar el viernes día 14 de marzo a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas.

12 marzo, 2025

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Llumeres. Mina y vida a la mar’

El documental está dirigido por Pablo A. Quiroga y se centra en la historia de la mina de hierro.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 7 a las 18:00 horas, del documental ‘Llumeres. Mina y vida a la mar’.

 

El documental nos transporta a la ensenada de Llumeres, cuyas aguas han estado teñidas por el metal rojizo de las minas de hierro de Bañugues, que operaron desde el siglo XIX hasta 1967. Situada junto al mar en la costa de Gozón, fue en su día una de las principales minas de hierro de la Península Ibérica, con galerías de hasta 400 metros de profundidad.

 

A través de los testimonios de antiguos trabajadores, sus familias y la comunidad local, este documental explora el impacto de la minería en la vida de varias generaciones, revelando las profundas transformaciones en el paisaje y en la sociedad. ‘Llumeres. Mina y vida a la mar’ nos invita a reflexionar sobre la conexión entre el ser humano y su entorno natural.

 

La actividad tendrá lugar el viernes día 7 de febrero a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas

 

5 febrero, 2025

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘El mito del wolframio: Peña del Seo’

Se trata de un capítulo del conocido programa de Radio Televisión Castilla y León ‘Naturaleza viva’.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 8 a las 18:00 horas, del documental ‘El mito del wolframio: Peña del Seo’.

El documental se proyecta con la colaboración de Radio Televisión Castilla y León, ya que forma parte de su serie ´Naturaleza viva´, que pone en valor los recursos naturales de la comunidad.

Peña del Seo es un paraje natural ubicado cerca de Villafranca del Bierzo y poca gente conoce que el interior de la montaña está completamente hueco.

Este lugar fue una mina de Wolframio que durante las décadas de los 40 y 50 del siglo XX viajó hasta los grandes conflictos bélicos mundiales.

Un equipo de ingenieros, acompañados de la persona que mejor conoce las espectaculares, pero peligrosas entrañas del complejo minero, se adentra en una explotación que puso a prueba a centenares de mineros, pero también a la fuerza de la naturaleza.

La actividad tendrá lugar el viernes día 8 de noviembre a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas

7 mayo, 2024

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental “Palabra de minero: Mujer y mina”

El documental, de producción propia, nace del proyecto de investigación Memoria Oral de la Minería.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 15 a las 18:00 horas, del documental “Palabra de minero: mujer y mina”.

El documental de 50 minutos, ‘Mujer y mina’ plantea de una forma directa, por medio de entrevistas, el testimonio vivencial de nueve mujeres.

Se describen diferentes trabajos que desempeñaron las mujeres dentro de la empresa minera en el valle de Sabero: servicio de enfermería en el hospital Izaguirre, servicio de limpieza, trabajos en la oficina central, en la residencia de obreros, en el economato minero, en la fonda y como maestras en las escuelas que también pertenecían a la empresa minera. Actividades laborares que muchas mujeres ejercieron después de terribles accidentes mineros y de quedasen viudas, teniendo que realizar los trabajos más diversos para poder sacar adelante a su familia.

El Museo de la Minería y la Siderurgia de Castilla y León quiere rendir homenaje a todas las mujeres trabajadoras en la mina por su destacada y significativa aportación laboral y humana al mundo de la minería y su desarrollo.

La actividad tendrá lugar el viernes día 15 de marzo a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas.

13 marzo, 2024

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘La boca de la mina’

El documental, dirigido por Luis Daniel Merino plasma la historia de minera de la comarca leonesa del Bierzo.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 19 a las 18:00 horas, del documental ‘La boca de la mina’.

 

‘La boca de la mina’, dirigido por Daniel Merino tiene una duración de 47 minutos y se grabó en diversas localizaciones de la comarca leonesa del Bierzo, entre las que destacan el pozo Casares en Tremor de Arriba, el pozo Malabá, la Mina de Salgueiro, el Museo Fundación Cultura Minera en Torre del Bierzo, y la Mina de Brañuelas.

 

En el documental se recuerda junto a cuatro mineros jubilados de la mina, cómo fue el inicio de la minería, el tipo de sociedad que había durante su época, su auge y finalmente su cierre. Todo ello acompañado de imágenes de distintas minas abandonadas por la Comarca del Bierzo.

 

La actividad tendrá lugar el viernes día 19 de abril a las 18:00 horas, con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas.

 

6 febrero, 2024

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Sangre minera’

El documental, dirigido por Javier de la Viuda, reivindica el orgullo minero de la Montaña Central Leonesa.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), retoma en este mes de enero su ciclo de cine documental con la proyección, el próximo viernes 19 a las 18:00 horas, del documental ‘Sangre minera’.

 

Sangre Minera es un documental producido por el Instituto de Estudios de la Montaña Central, en el marco de un proyecto que busca el resurgimiento de esta cuenca minera leonesa. Tras ocho meses de grabaciones en las que han participado exmineros y vecinos de la zona, Sangre Minera es un viaje por la historia reciente de localidades como Villamanín, Santa Lucía, La Pola de Gordón, Ciñera o La Robla.

 

Este documental autofinanciado que dirige Javier de la Viuda Espadas reivindica el orgullo minero y el arraigo de esta actividad entre los habitantes de la Montaña Central Leonesa. Los relatos auténticos sobre las duras vivencias en los tajos y la demanda de una mayor protección de su patrimonio industrial son algunos de los aspectos clave de esta pieza audiovisual.

 

La actividad tendrá lugar el viernes día 19 de enero a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357 y plazas limitadas.

16 enero, 2024

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Coyanza 1975, Democracia nuclear’

El documental, dirigido por Pedro Lechuga, recuerda la movilización popular contra la instalación de una central nuclear en Valencia de Don Juan en 1975.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental con la proyección y posterior coloquio con el director, el próximo sábado 16 a las 18:00 horas, del documental ‘Coyanza 1975, Democracia nuclear’.

 

‘Coyanza 1975, Democracia nuclear’ es un trabajo de investigación que ha recuperado el movimiento antinuclear que tuvo lugar en Valencia de Don Juan y en el sur de la provincia, cuando el 2 de mayo de 1975 se conoció que el Gobierno de Franco tenía previsto construir una central nuclear a unos pocos kilómetros del núcleo urbano de dicho municipio.

 

El documental está dirigido por el periodista leonés Pedro Lechuga Mallo y producido por ‘Como una brizna’. Para la realización de este proyecto documental se ha empleado más de un año, periodo en el que se ha ido recabando toda la información, grabando los testimonios de diecisiete protagonistas y realizando las múltiples recreaciones históricas que llevarán a los espectadores a retroceder en el tiempo cuarenta y ocho años.

 

La movilización antinuclear sobre la que gira ‘Coyanza-1975, Democracia Nuclear’ tuvo repercusión a nivel nacional, haciéndose eco medios de comunicación de toda España. Además, dio lugar a diversos hechos históricos como por ejemplo organizar las dos primeras manifestaciones que tuvieron lugar en la ciudad de León desde la Guerra Civil. Detenciones por parte de la brigada político-social, teléfonos pinchados, amenazas de órdenes de destierro, interrogatorios e, incluso, el ingreso en prisión de varios de los manifestantes son algunas de las experiencias que se recogen en este documental.

 

La actividad tendrá lugar el sábado día 16 de septiembre a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357 y plazas limitadas.

13 septiembre, 2023

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Mujeres de la mina’

El documental, dirigido por Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno, narra la historia de las mujeres que trabajan en las minas de Potosí en Bolivia.

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental con la proyección, el próximo viernes 17 a las 18:00 horas, del documental ‘Mujeres de la mina’.

 

Esta proyección se enmarca en las actividades que el centro dedica durante el mes de marzo a conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la mujer.

 

El documental ‘Mujeres de la mina’, tiene una duración de 62 minutos y está dirigido por Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno. En él narran la historia de tres mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico de Potosí, Bolivia, el emblema del saqueo colonial. En las minas el trabajo es de hombres y las mujeres son el eslabón más precario y maldito del sistema. Tres mujeres abren su intimidad para descubrir su historia de lucha y resistencia.

 

Domitila Chungara, histórica revolucionaria, atraviesa las luchas de los mineros y de las mujeres en Bolivia. Lucia Armijo vive en el Cerro Rico. Ella nos lleva al interior de la mina y de su vida, como trabajadora, dirigenta y madre soltera de seis hijos. Francisca Gonzales mujer minera, nieta, hija y viuda de mineros sostiene a su familia martillando piedra por piedra para cambiar el futuro de sus nietos.

 

El escritor uruguayo, Eduardo Galeano, envuelve de lúcida poesía la realidad cotidiana de estas mujeres de trenzas y polleras que enfrentan la muerte y el miedo para transformarlo en lucha y amor.

 

La actividad tendrá lugar el viernes día 17 de marzo a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357 y plazas limitadas.

15 marzo, 2023

‘El Castillete’ celebra los 140.000 euros conseguidos para la restauración Pozo Herrera I

La restauración y puesta en valor del conjunto minero del Valle de Sabero se llevará a cabo con una subvención a cargo del Plan de Sostenibilidad Turística de la Montaña de Riaño.

 

«Objetivo conseguido». Es el lema más escuchado entre los socios de la Asociación ‘El Castillete’, tras el anuncio de que el Pozo Herrera Nº 1 de Sahelices de Sabero recibirá un total de 140.000 euros del Grupo de Acción Local Montaña de Riaño para su restauración y puesta en valor como museo abierto.

 

Tras más de dos años de reivindicaciones de la asociación para la puesta en valor de los castilletes mineros, «olvidados por sus dueños y las administraciones desde el cierre hace ya treinta años», son los testigos más directos de la historia minera del valle de Sabero.

 

 

Durante este tiempo la asociación ha trabajado para poner en valor y conseguir que las administraciones se «implicaran» en el mantenimiento de los dos castilletes mineros del valle de Sabero, para ello se comenzó con una recogida de firmas, que llego a conseguir más de seiscientas adhesiones, se confeccionó con ayuda de técnicos, antiguos trabajadores y profesores de la Facultad de Minas de la Universidad de León dos proyectos para que sendos castilletes fueran declarados Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de Junta de Castilla y León, por otro lado se mantuvieron reuniones con distintos grupos políticos para hacerles llegar la necesidad que tenían los castilletes de una intervención urgente.

 

Desde la Asociación ‘El Castillete’ se va a seguir trabajando para la puesta en valor del patrimonio industrial del Valle de Sabero.

 

La historia

En 1909 se inician los trabajos del pozo vertical de La Herrera, que comienza su funcionamiento en el año 1912. Tenía 150 metros de profundidad y es el primero en funcionar con energía eléctrica, estando dotado de la más moderna maquinaria para la extracción, compresores, castillete de hierro, «jaula», llamando poderosamente la atención la Casa de Máquinas construida a base de piedra de sillería por el labrante gallego Fariñas.

 

 

Además de la importante presencia leonesa el documental abordará cómo a medida que los trabajos subterráneos alcanzaban mayor profundidad, «los romanos tenían que realizar galerías de drenaje para evacuar las aguas, como veremos en las minas de Oiartzun, explotadas hasta época reciente y actualmente musealizadas. El reto era aún mayor cuando se continuaba profundizando por debajo de estas galerías, donde entraban en juego otros sistemas mecanizados como la bomba Ctesibio, el tornillo de Arquímedes y las norias de elevación. Todos estos aparatos los vamos a ver por primera vez en funcionamiento en su entorno real, ya que las animaciones están rigurosamente basadas en el contexto de los diferentes hallazgos arqueológicos».

 

Fotos – Eduardo Urdangaray

 

https://www.leonoticias.com/culturas/patrimonio/castillete-celebra-140000-20210326083724-nt.html?fbclid=IwAR2r1auX4LD3EBNc04_x6sDouET6GjrBIntW2OvaYHWpf7U0lOvgNCJViRE&ref=https%3A%2F%2Fl.facebook.com%2F

27 marzo, 2021

El ‘oro de León para Roma’ como nunca se había visto en un documental

La 2 de TVE estrena este miércoles 27 de Enero, un espectacular documental de su serie ‘Ingeniería Romana’ con el capítulo dedicado a ‘la minería’ con especial presencia de las minas auríferas de Filiel o Las Médulas, la mayor mina del Imperio a cielo abierto. Muchos medios técnicos, recreaciones virtuales… ofrecerán una novedosa visión

Una de las series estrella del ‘canal de los documentales (La 2) está siendo sin duda la titulada ‘Ingeniería Romana’, de la que ya se han emitido cuatro capítulos y este miércoles (a partir de las 22 horas) ofrece otros dos, el primero dedicado a ‘los caminos’ y el segundo a ‘la minería romana’, en el que hay una significativa presencia de la minería leonesa, con la colaboración en este capítulo del gran especialista leonés en el tema, el ingeniero de minas e investigador Roberto Matías, «que acumula ya más de 20 años de investigación científica en minería romana, quien poco a poco ha ido desentrañando, entre otros, el conocimiento de muchos de los secretos de Las Médulas y la Sierra del Teleno, con numerosas investigaciones tanto en España como en la vecina Portugal», señalan desde la propia serie. El leonés explica que, «por lo que he podido ver va a ser espectacular, trabajan con muchos medios, las recreaciones virtuales que ofrecen son alucinantes y permiten recrear lo que cuentan casi como si estuvieras allí».

 

Para lograr esta calidad tiene mucho que ver la empresa de producción documental Digivisión, radicada en Tarragona, con más de 25 años de experiencia en este ámbito. «Como viene siendo habitual, será Isaac Moreno el encargado de presentar y acompañarnos por todo el recorrido del documental, en el que veremos las grandes proezas de la ingeniería romana, tanto en escenarios actuales como en animaciones de realidad virtual. Isaac Moreno, especialista internacional en calzadas romanas, es ingeniero de Obras Públicas, Geógrafo e Historiador, además de coordinador del portal de Ingeniería Romana Traianvs».

 

Desde Digivisión explican que «como no podía ser menos, parte del documental se desarrolla en la provincia de León, donde se encuentran algunas de las más importantes explotaciones mineras romanas que vamos a poder ver en funcionamiento en realidad virtual, conociendo los espectaculares sistemas de trabajo de los ingenieros romanos, que marcaron un antes y un después en la minería mundial. De hecho, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que aquí tuvo lugar la primera gran fiebre del oro de la Humanidad».Los espacios leoneses que visitan son las minas auríferas de Filiel y, por supuesto, Las Médulas. «Para el caso del oro, veremos cómo se desarrollaron los trabajos de minería hidráulica en Filiel (León), con un espectacular ejemplo de esta técnica animado sobre el terreno. Pero no todo el oro se extrajo de sedimentos fluviales, sino que también fue necesario a veces moler la dura roca de cuarzo aurífero para extraer el dorado metal, por lo que nos trasladaremos a las minas portuguesas de Tres Minas y Valongo para conocer y maravillarnos del ingenio desplegado en la minería aurífera subterránea y los procesos de molienda».

 

Y el otro punto de evidente interés son Las Médulas. «Con gran conocimiento de ingeniería minera romana sorprenderemos al espectador, superando todo lo visto, en la indescriptible explotación aurífera de Las Médulas, la mayor mina del Imperio a cielo abierto, donde los ingenieros romanos se emplearon a fondo para proveerse de miles de millones de metros cúbicos de agua, transportados por más de 600 kilómetros de canales que supusieron en sí mismos una de las mayores obras de ingeniería del Imperio. Gracias a este suministro de agua pudieron lavar un enorme volumen de tierras auríferas, hasta disolver literalmente aquellas montañas, hoy declaradas Patrimonio de la Humanidad. La magnitud de los trabajos mineros realizados por los romanos en Las Médulas no fue superada hasta el siglo XIX, con la introducción de la máquina de vapor en la minería, algo que los romanos hicieron, simplemente, con agua». E incide Roberto Matías en la espectacularidad de las imágenes y las recreaciones que va a ofrecer este documental sobre minería romana.

 

Además de la importante presencia leonesa el documental abordará cómo a medida que los trabajos subterráneos alcanzaban mayor profundidad, «los romanos tenían que realizar galerías de drenaje para evacuar las aguas, como veremos en las minas de Oiartzun, explotadas hasta época reciente y actualmente musealizadas. El reto era aún mayor cuando se continuaba profundizando por debajo de estas galerías, donde entraban en juego otros sistemas mecanizados como la bomba Ctesibio, el tornillo de Arquímedes y las norias de elevación. Todos estos aparatos los vamos a ver por primera vez en funcionamiento en su entorno real, ya que las animaciones están rigurosamente basadas en el contexto de los diferentes hallazgos arqueológicos».

 

Isaac Moreno, presentador del programa, ingeniero y amante de la historia, explica que «estamos ante un modelo de producción muy internacional. El director de la serie, José Antonio Muñiz quería plantear una serie-documental al más puro estilo de la BBC o National Geographic. El formato está muy logrado, demostrando que en España se pueden hacer cosas entretenidas, y de calidad».

 

El capítulo de la minería comenzará sobre las 23 horas pues antes (22 horas) se ofrece el dedicado a las carreteras, de la misma serie sobre ingeniería.

 

https://www.lanuevacronica.com/el-oro-de-leon-para-roma-como-nunca-se-habia-visto

ES -Ingenieria Romana. Episodio 6 Mineria

23 enero, 2021

El Museo de la Siderurgia y La Minería proyecta ‘Cien años de la proclamación de la República de Cistierna’ dentro del ciclo de cine documental

Cien años de la proclamación de la República de Cistierna

 

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), proyectará el próximo sábado día 15, a las 19:00 horas, el documental ‘Cien años de la proclamación de la República en Cistierna’, realizado por los Amigos por la Recuperación de la Historia de Cistierna, con el que se pretende dar a conocer este episodio olvidado de Cistierna, que tuvo repercusión a nivel nacional pero que a nivel local se silenció.

En 1917 se produjeron duras agitaciones sociales en el Valle de Sabero, donde el Sindicato Católico y la UGT canalizaron el descontento de cientos de mineros que veían peligrar sus puestos, lo que desembocó en una convocatoria de huelga general para el 14 de agosto, la conocida Huelga del Hambre.

El sindicalista y socialista Diego Rozas Reyero encabezó las protestas, que exigían una mejora laboral, económica y social para los mineros. Se produjo una marcha desde el Valle que los huelguistas finalizaron con la toma de la Casa Consistorial de Cistierna y la inmediata proclamación de la República. Una de las primeras medidas que tomó el nuevo gobierno fue la declaración de guerra a Alemania y sus aliados en la Primera Guerra Mundial: Austria – Hungría, situándose del lado de Francia, Rusia y Reino Unido.

El Gobierno Civil de León ante la inesperada noticia, movilizó al Regimiento de Burgos, que a pesar de los destrozos realizados por los mineros en las vías del tren consiguió llegar a la localidad de Cistierna al día siguiente, por lo que la nueva república no duro mucho tiempo.

Una vez recuperada la Casa Consistorial y controlada la situación, los soldados se desplazaron al Valle de Sabero donde destruyeron el centro sindical de la localidad de Olleros, lugar donde había surgido el sueño de una república libre y democrática que apenas duró cuarenta y ocho horas.

La actividad puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León tendrá lugar el sábado día 15, a las 19:00 horas con entrada libre hasta completar aforo.

12 septiembre, 2018